Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 12(2): 66-72, 1998. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-271096

RESUMO

Se hizo una revisión de los ensayos clínicos recientes que emplearon reserpina a dosis menores o iguales a 0,25 mg/diarios con el propósito de determinar si a estas dosis puede ser eficaz y bien tolerada. Se analizaron las causas que han llevado a una disminución de su prescripción a pesar de haber reducido significativamente las complicaciones derivadas de la hipertensión arterial. En un análisis de costos, comparado con otros antihipertensivos, demostró ser el más barato. Se concluye que las características de: eficacia, buena tolerancia, duración de acción y bajo costo a dosis menores de 0,25 mg hacen que deba considerarse su empleo como fármaco de primera elección en el tratamiento de la hipertensión arterial primaria, administrada sola o en combinación con dosis, también bajas, de diuréticos tiacídicos


Assuntos
Anti-Hipertensivos/administração & dosagem , Hipertensão/tratamento farmacológico , Reserpina/administração & dosagem
2.
Rev. cuba. pediatr ; 65(3): 159-64, sept.-dic. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-140845

RESUMO

Con objeto de evaluar un programa para el diagnóstico automatizado del electrocardiograma en pacientes de 3 a 15 años, mediante el sistema Cardiocid, se registraron 219 trazos en 2 hospitales pediátricos, los que fueron interpretados por 2 cardiólogos que no conocían los planteamientos del sistema. Como "criterio de verdad" se aceptó el diagnóstico de los médicos que catalogaron 83 como normales y 136 como patológicos. Al comparar la interpretación de los cardiólogos con los del Cardiocid, hubo coincidencia en todos los diagnósticos que formuló el sistema con los de los especialistas en el 88,6 por ciento de los registros; la concordancia fue de 95,2 por ciento en los normales y 84,6 por ciento en los patológicos. En los 219 electrocardiogramas los médicos formularon 298 diagnósticos y el Cardiocid coincidió en 94,3 por ciento de ellos. En todos los criterios de diagnóstico identificados por los cardiólogos excepto en 5, la sensibilidad del sistema fue superior al 95 por ciento ; el valor predictivo positivo fue superior a 90 por ciento en todos ellos, con excepción de 4. La especificidad y el valor predictivo negativo fueron superiores a 90 y 97 por ciento respectivamente, en todos los criterios. Se concluyó que el programa evaluado podría ser útil en instituciones que no cuentan con personal calificado para ello y en los que a pesar de contar con él deban dedicar mucho tiempo para la interpretación electrocardiográfica


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Sistemas Computacionais , Diagnóstico por Computador/métodos , Eletrocardiografia , Software
3.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 6(2): 109-15, jul.-dic. 1992. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-120892

RESUMO

En 52 pacientes con una prueba de esfuerzo (PE) en estera rodante se calculó la pendiente ST/FC y se realizó una coronariografía. La pendiente fue >140 x 10 a la -4 (límite superior) en 9 de los 14 pacientes con lesiones coronarias no significativas, 338 x 10 a la -4 en todos los que tuvieron 1 vaso significativamente estenosado (p< 0,05) y 413 x 10 a la -4 en pacientes con 2 o más vasos afectados (p<0,05). Cuando la PE fue positiva asintomática, el número de vasos afectados, el máximo desnivel de ST y el intervalo QTc en reposo y en esfuerzo fueron significativamente menores en comparación con los pacientes que presentaron angina. La pendiente también fue menor, pero la diferencia no fue significativa. En pacientes con infarto miocárdico (IM) antiguo e isquemia en el sitio del mismo la pendiente fue menor, pero no significativa comparada con aquellos sin IM o con isquemia a distancia de aquél. Sin embargo, el máximo desnivel del segmento ST, el número de vasos afectados y la incidencia de angina fueron significativamente mayores en estos últimos. La pendiente ayuda a distinguir pacientes con lesiones coronarias causantes de isquemia y se relaciona con la extensión de la misma, pero no establece una diferencia clara entre asintométicos y anginosos ni distingue la isquemia en el sitio a a distancia de un IM


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Angina Pectoris , Eletrocardiografia/métodos , Teste de Esforço , Frequência Cardíaca , Isquemia/etiologia , Infarto do Miocárdio/complicações
5.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 4(2): 165-76, mayo-ago. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-91588

RESUMO

Se presenta la experiencia obtenida en 370 biopsias del corazón realizada por el método transvascular percutáneo: 304 fueron hechas 52 receptores de un trasplante cardíaco con objeto de detectar rechazo del injerto, y las restantes en 62 con cardiopatía de origen desconocido. En 364 estudios las muestras se tomaron en el ventrículo derecho (VD) y las restantes en el izquierdo (VI). Para la biopsia del VD el bioptomo se introdujo a través de la vena femoral 360 veces y en las demás de pasó por la vena yugular interna. Para los estudios del VI el instrumento se colocó a través de uan arteria femoral. Se obtuvieron fragmentos adecuados par el examen histológico en el 98 % de los intentos y en total sólo se presentaron 8 complicaciones (2,2 %). La más importante fue el derrame pericárdico que se observó en 3 ocasiones. No hubo muerte ni necesidad de operar ningún caso a consecuencias de la biopsia. Tampoco se observó sepsis a pesar de que en los trasplantes se realizaron bajo tratamiento inmunosupresor. En el grupo de receptores el promedio de biopsias fue de 5,8 por paciente y en 17 el examen se repitió 10 veces o más. El intervalo promedio entre las biopsias fue notablemente mayor que el que emplean otros grupos de trasplantes. No obstante, ello no influyó negativamente sobre la mortalidad por rechazo del injerto. Cuando la biopsia se efectuó para precisar el diagnóstico el estudio fue útil en 48,5 % de los casos. Los autores consideran que la biopsia endomiocárdica constituye un medio de diagnóstico útil, seguro y que se puede repetir según las necesidades


Assuntos
Humanos , Biópsia/métodos , Cardiopatias , Transplante de Coração , Miocárdio/patologia
6.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-97488

RESUMO

El cálculo de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo constituye un valioso procedimiento que permite medir la contractibilidad del músculo cardíaco. Existen diferentes métodos para determinar la fracción de eyección, los más utilizados son los automáticos o semiatomáticos en la computación. Hemos desarrollado un método que se denomina"sistema de análisis de imágenes ventriculares" (SAIV), el cual consiste en un paquete de programas para ser aplicado en una microcomputadora de 16 bits NEC PC-9801F a la que se adiciona un digitizador de imágenes, un monitor en blanco y negro, un "mouse" y una grabadora reproductora de video-tape modelo SIRECORD, con lo cual constituimos una estación de trabajo que nos permite el cálculo de la fracción de eyección total y de la fracción de eyección segmentaria de una forma rápida y precisa


Assuntos
Microcomputadores , Volume Sistólico
7.
Rev. cuba. med ; 27(9): 22-33, sept. 1988. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-70726

RESUMO

Se hizo un estudio comparativo entre el atenolol y el metoprolol en un grupo de 20 pacientes con angina de pecho estable, a una dosis diaria inicial de 100 mg, la cual fue titulada individualmente hasta alcanzar una frecuencia cardíaca cercana a 60 latidos por minuto. Los pacientes anginosos fueron seleccionados al azar y recibieron tratamiento con atenolol o metoprolol durante cuatro semanas, se cuantificaro el número de crisis anginosas y el consumo de nitroglicerina; al final de este período se realizó prueba ergométrica a las tres o cuatro horas de la ingestión del medicamento. Después recibieron placebo por espacio de dos semanas y se les continuó por otras cuatro con el fármaco restante. El número de crisis anginosas se redujo con el atenolol (p < 0,01) y el consumo de nitroglicerina disminuyó con respecto al placebo y al metropolol, el cual no modificó estas variables al compararlo con el placebo. El tiempo total de ejercicio aumentó significativamente y el infradesnivel del segmento R-ST en el mismo estadio que le máximo de la prueba basal y en la recuperación disminuyeron (p < 0,01) bajo los efectos de los beta bloqueadores. No existieron diferencias en las acciones de los medicamentos entre sí en las variables de la PE


Assuntos
Humanos , Angina Pectoris/tratamento farmacológico , Atenolol/uso terapêutico , Metoprolol/uso terapêutico , Teste de Esforço
8.
Acta med. Hosp. Clin. Quir. Hermanos Ameijeiras ; 2(1): 9-44, ene.-jun. 1988. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-70712

RESUMO

Se presenta una revisión actualizada de la enfermedad arterial coronaria en la que se destaca su importancia y se insiste fundamentalmente en su causa más frecuente, la aterosclerosis. Se describe la clasificación clínica de la cardiopatía isquémica (CI) que emplean los autores y se enfatiza en los aspectos más importantes del diagnóstico y tratamiento de la misma. En particular, se abordan los procederes de dignóstico y la medidas de tratamiento más modernas; se comenta acerca de sus indicaciones, de las limitaciones, y sobre todo, de las cuestiones que se encuentran en discusión en el momento actual, tanto para las formas agudas como crónicas de la CI. Los autores exponen criterios de su experiencia en lo que respecta a las esferas del diagnóstico y de la terapéutica. Se enumeran las causas de enfermedad coronaria no-aterosclerótica, que aunque son poco frecuentes constituyen una lista relativamente larga que a veces es olvidada. Se expresan brevemente algunos elementos que pueden ser útiles para el dignóstico de dichas causas y las formas de tratamiento recomendadas


Assuntos
Humanos , Doença das Coronárias/diagnóstico , Doença das Coronárias/terapia , Arteriosclerose
9.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 1(2): 51-8, jul.-dic. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-53718

RESUMO

Se estudiaron 18 pacientes (13 hombres) con una edad promedio de 57 años, los cuales presentaron angina de esfuerzo estable. Se realizó la prueba ergométrica sin tratamiento y después se administró un ciclo de tetranitrato de pentaeritritol y otro de propranolol durante 14 días; al finalizar cada uno se repitió la prueba de esfuerzo. La dosis de tetranitrato de pentaeritritol fluctuó entre 120 y 240 mg y la dosis media de propranolol fue de 122 mg. Ambos medicamentos prolongaron el tiempo total de ejercicio, redujeron el desnivel del segmento RS-T y el doble producto. No hubo diferencias significativas al comparar las 2 drogas. Los resultados sugieren que el tetranitrato de pentaeritritol mejora la capoacidad de esfuerzo físico en pacientes con angina de esfuerzo estable, por lo que se considera útil en el tratamiento de esta afección


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Angina Pectoris/tratamento farmacológico , Teste de Esforço , Tetranitrato de Pentaeritritol/uso terapêutico , Propranolol/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA