Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. sanid. mil ; 53(1): 62-5, ene.-feb. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266565

RESUMO

Llaman la atención los asesinatos múltiples cometidos por niños y adolescentes. También el que la violencia en las escuelas de los Estados Unidos va en aumento al grado que las autoridades se declaran incompetentes para su control. Hay millones de personas con armas, por ejemplo: uno de cada tres preparatorianos está armado, además allá se concentra el consumo real de drogas a nivel mundial. Por otra parte cada niño estadounidense pasa frente al televisor 25 horas a la semana viendo programas de nota roja, drogas y violencia en donde matar es lo más fácil. Se encuentra que los padres de familia no supervisan a sus hijos apropiadamente en cuanto a la televisión, drogas, etc. Además la familia esta dejando de ser el centro de la sociedad y los muchachos pasan mucho tiempo solos. Los que cometen estos crímenes no están en su sano juicio, pero tampoco permanentemente fuera de la realidad, sino que tienen diferencias fatales en circunstancias especiales como el rechazo, la humillación o la vergüenza. Entonces matan bajo la influencia que Kohut llamó furia narcisista; un estado mental enfermo, una mente desestructurada. Pero saben lo que hacen y deben responder ante la Ley por ello. Generalmente hay signos premonitorios de sus desajustes conductuales como retraimiento, falta de amigos, baja en su desempeño escolar, ataques de ira sin razón, sobrerreacciones por causas baladíes o tienen demasiados ensueños. También los que están fuera de la realidad o anuncian que serán famosos por algo que van a hacer, el deprimido o el que se junta con vagos, alcohólicos o drogadictos. Neurológicamente tienen signos menores que no justifican la patología. Su diagnóstico es fronterizo (borderline) o más grave según el caso. Se propone ayudar profesionalmente a que se revalore por los padres el tiempo que dedican a sus hijos, durante el cual les darán valores, espiritualidad, cultura; que sean amorosos pero inflexibles en cuanto a la conducta aberrante. Que los guíen en sus conflictos e inculquen respeto a sí mismos y los demás. Además enseñarles el uso de la palabra para resolver los problemas y cuando la conducta aberrante persistente la psiquiatría moderna está en condiciones de ayudar


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Comportamento do Adolescente/psicologia , Homicídio/legislação & jurisprudência , Homicídio/psicologia , Homicídio/estatística & dados numéricos , Núcleo Familiar/psicologia , Psiquiatria do Adolescente
2.
Rev. sanid. mil ; 52(4): 216-9, jul.-ago. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-240845

RESUMO

La alexitimia fue descrita por Sifneus en 1972 y se refiere a la dificultad que presentan los individuos en expresar y sentir sus emociones, así como una carencia de fantasías en su vida mental. Inicialmente fue descrita en pacientes psicosomáticos (somatoformes) y ahora con la explosión de interés al respecto (50 publicaciones en los dos últimos años) se le encuentra prácticamente en todas las enfermedades y hasta en los sujetos ®normales¼. Su importancia deriva en que es la causa de muchos tratamientos psiquiátricos fallidos, y que el individuo sufre y no puede decir de qué se queja, y por lo tanto, lo hace de una manera somática. socialmente se han descrito como robots, sin emociones lo cual los convierte en problema social porque actúan ®delictivamente a sangre fría¼. Su etiología está en la lateralización del hemisferio izquierdo y en que las conexiones entre el sistema límbico y la corteza cerebral están hipodesarrolladas; tienen su origen en la infancia, en familias disfuncionales y en una mala relación madre-niño que evita la respuesta neural afectiva. Este vacío emocional los invalida de por vida. Se proponen las posibilidades de tratamiento mediante psicoterapia y psicotrópicos, en especial los antidepresivos. Finalmente se ilustra con un caso clínico


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Psiquiatria , Psicoterapia , Imipramina/administração & dosagem , Imipramina/uso terapêutico , Antidepressivos , Psicotrópicos/uso terapêutico , Sintomas Afetivos/diagnóstico , Sintomas Afetivos/etiologia , Sintomas Afetivos/terapia , Transtornos Psicofisiológicos , Demografia , Relações Mãe-Filho
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA