Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Cambios rev. méd ; 15(2): 8-14, jul. 2016. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1000074

RESUMO

El dolor es actualmente reconocido como el quinto signo vital. El control adecuado del dolor constituye una medida de la calidad de la atención de los centros hospitalarios. Esto ha llevado a que los hospitales, especialmente de tercer nivel, desarrollen sistemas de atención organizadas en clínicas multidisciplinarias para el manejo del dolor. El Hospital Carlos Andrade Marín cuenta, desde el año 2000, con una unidad de manejo del dolor agudo y crónico que fue bien aceptada por los pacientes y los especialistas de los demás servicios médicos. Esta iniciativa, acogida por los directores del hospital, se ha convertido en la clínica del dolor en respuesta a la búsqueda desesperada de alivio de los pacientes con dolores crónicos. Desde el año 2011, la clínica del dolor ha experimetado un rápido y sostenido crecimiento. Presentamos una cronología detallada de este servicio y su proyección.


Assuntos
Humanos , História do Século XX , Dor , Diagnóstico , Dor Nociceptiva , Farmacologia , Prognóstico , Anatomia
2.
Rev. CIEZT ; 5(7): 94-108, ene.-dic. 2000. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-279112

RESUMO

Se realizó un estudio retrospectivo en 37 pacientes sometidos a cirugía cardíaca valvular de revascularización y congénita con y sin circulación extracorpórea (CEC) y normotermia, a quienes se administró anestesia general basada en fentanyl a dosis bajas, hipnóticos y relajantes musculares. El estudio estuvo orientado a lograr un despertar inmediato y una posible extubación temprana, para lo cual se revirtió el efecto de los opioides con naloxona del hipnótico con flumazenil y del relajante con atropina-prostigmina. Se utilizó dos fármacos hipnóticos: propofol en un grupo de pacientes (n=15: 40,54 por ciento) y midazolam en el otro (n=22; 59,46 por ciento); el relajante utilizado fue pancuronio...


Assuntos
Revascularização Miocárdica , Cirurgia Torácica
3.
Rev. ecuat. cardiol ; 6(2): 127-33, jun. 1998. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-249805

RESUMO

Observa los efectos hemodinámicos y las condiciones anestésicas con el uso de propofol en infusión contínua como parte del mantenimiento de la anestesia en cirugía de corazón abierto. Se seleccionaron aleatoriamente 15 pacientes con buena función ventricular, con fracción de eyección superior al 55 por ciento. La inducción se la realizó con midazolam 0,2 mg/Kg, dosis respuesta, fentanyl 5-7 ug./Kg, vecuronio 0,2 mg/kg. El mantenimiento fue a base de fentanyl y vecuronio en infusión contínua, y propofol 6 mg/Kg./hora los primeros 30 minutos, luego 4 mg/Kg./hora hasta entrar en CEC, y a partir de ésta 3 y 2 mg/kg/hora. La PAM descendió en un 15,5 por ciento luego de la inducción, pero volvió a subir a valores casi iniciales después de la esternotomía. Las mediciones con el catéter e Swan Ganz reflejaron una disminución del GC del 10,5 por ciento y del IC del 2,5 por ciento con elevaciones de las RVS, la PCP y la FC en forma discreta con propofol a 6 mg/Kg/h...


Assuntos
Humanos , Anestesia , Hemodinâmica , Propofol , Pacientes
4.
Metro cienc ; 7(1): 5-8, mar. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-249696

RESUMO

Se ha reportado que la incidencia de complicaciones neurológicas después de cirugía cardíaca con circulación extracorporea está entre el 0 y 40 por ciento. Las causas principales de dichas complicaciones están relacionadas con la homeostasis cerebral. En el presente trabajo revisamos los efectos de la temperatura el tipo de flujo, el arresto circulatorio hipotérmico, la perfusión cerebral retrogada y otras formas de protección cerebral cuando se presentan estas complicaciones.


Assuntos
Humanos , Isquemia Encefálica/complicações , Isquemia Encefálica/cirurgia , Homeostase
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA