Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Rev. biol. med. nuclear ; 14(1/2): 3-16, 1982.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-9926

RESUMO

Se presentan los resultados de un estudio cooperativo sobre la exploracion de la via biliar con 99mTc diisopropil-IDA. Se estudiaron 15 voluntarios normales y 75 pacientes portadores de colecistitis aguda (CA), y cronica (CC), ictericias hepatocelulares (IHC), obstructivas coledocianas incompletas (ICI) y completas (ICC).Se determino el comportamiento biologico del radiofarmaco en los dos grupos estudiados a traves de la medida de los tiempos de captacion y aparicion en el parenquima hepatico, en la via biliar principal intra y extrahepatica, en la vesicula, en el duodeno y en los rinones. Se describen los modelos fisiopatologicos encontrados en la CA, CC, IHC, ICI, ICC. Se concluye que el procedimiento tiene indicacion de eleccion en la CA, que su valor es limitado en la CC y que en las ictericias salvo en situaciones muy especiales el metodo aporta muy poca informacion de utilidad clinica. Se destaca la posibilidad que Servicios Latinoamericanos realicen trabajos cientificos en forma conjunta acrecentando su nivel de eficacia


Assuntos
Lactente , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Colelitíase , Colestase , Cintilografia , Iminoácidos , Tecnécio
3.
Rev. biol. med. nuclear ; 13(1/2): 1-5, 1981.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-3657

RESUMO

Con objetivo de brindar un aporte diagnostico a la interpretacion de las alteraciones del metabolismo fosfocalcico en la insuficiencia renal; se realizo el estudio combinado de PTH y centellograma oseo en un grupo de pacientes en hemodialisis cronica. Esta metodologia de estudio permitio clasificar humoralmente a los enfermos en tres grupos: normo, hipo o hipercalcemicos, frente al aumento de los niveles de PTH. A su vez la centellografia osea en la etapa prerradiologica subdividio al grupo en: normales (estadio 0), con hipercaptacion moderada (estadio I) y con hipercaptacion severa (estadio II)


Assuntos
Osso e Ossos , Hormônio Paratireóideo , Cintilografia , Insuficiência Renal Crônica
5.
Rev. biol. med. nuclear ; 13(1/2): 21-3, 1981.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-3661

RESUMO

El motivo de este trabajo es realizar un estudio cuantitativo del CEA en extractos de tumores benignos y malignos del aparato genital femenino. Se demuestra que la actividad de CEA es detectable por RIA,mediante extraccion con acido perclorico, en diversos extractos histicos


Assuntos
Antígeno Carcinoembrionário , Neoplasias dos Genitais Femininos
6.
Rev. biol. med. nuclear ; 13(1/2): 25-8, 1981.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-3662

RESUMO

Se estudiaron 10 pacientes con el objeto de analizar el valor de la determinacion de la perdida sanguinea intestinal (PSI), en los insuficientes renales en hemodialisis cronica. Se determino la P.S.I. y la vida media globular por medio de la marcacion del globulo rojo con 51Cr. A todos los pacientes se les realizaron estudios fibrogastroscopicos.Del analisis de los resultados se concluye que el estudio de PSI es de utilidad para el "Screening test" para cuantificar la magnitud de la perdida, para sustentar la indicacion de la fibrogastroscopia y para fundamentar la exploracion distal o la biopsia del tubo digestivo a los pacientes con insuficiencia renal cronica


Assuntos
Contagem de Eritrócitos , Hemorragia Gastrointestinal , Gastroscopia , Diálise Renal
7.
Arch. pediatr. Urug ; 52(1/2): 15-9, 1981.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-5446

RESUMO

Se estudiaron 15 ninos con reflujo gastro esofagico. Sus manifestaciones clinicas predominantes fueron cuadros respiratorios prolongados y recidivantes o vomitos. La edad media de presentacion de los sintomas fue de 6 meses. La edad media de diagnostico fue de 9 meses. Las tecnicas empleadas para el diagnostico fueron: el estudio radiologico del esofago gastroduodeno, la manometria esofagica, la esofagoscopia con biopsia, y el centellograma con tecnesio. Los pacientes recibieron tratamiento postural, antiacidos y dieta durante un lapso de seis meses. Catorce de 15 pacientes evolucionaron a la desaparicion de los sintomas. El pronostico estuvo condicionado a la precocidad del diagnostico y tratamiento


Assuntos
Refluxo Gastroesofágico , Esofagoscopia , Manometria , Cintilografia
8.
Arch. pediatr. Urug ; 52(3): 120-9, 1981.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-5454

RESUMO

La carencia de hierro aparece actualmente como la segunda enfermedad nutricional asociada al subdesarrollo y a todo objeto de multiples estudios a nivel mundial. En Uruguay no existen estudios oficiales. En el presente trabajo se estudian desde este punto de vista, 100 ninos de consulta externa del hospital "Dr. Pedro Visca", Montevideo. Se estudiaron a traves del examen clinico y la valoracion de los examenes de sangre periferica y de los depositos de hierro. Esto ultimo determinando la ferritina serica por IRMA (radio inmunoensayo). Se encontraron valores inferiores a los tomados como limite de la normalidad, en el 72% de los casos para la ferritina, en el 65% para la sideremia y en el 59% para la hemoglobina


Assuntos
Anemia Hipocrômica , Ferritinas , Aleitamento Materno , Leite Humano
9.
Arch. pediatr. Urug ; 52(3): 130-47, 1981.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-5455

RESUMO

Treinta y siete ninos, provenientes de Montevideo, de entre 9 y 36 meses de edad, con carencia de hierro en cualquiera de sus tres estadios, han sido tratados con adsorbato de hierro en sulfonato de poliestireno con acido ascorbico. Fueron estudiados antes, durante y despues del tratamiento con dosificacion de hemoglobina, hematocrito, sideremia y porcentaje de saturacion de transferrina. En 15 se realizo, ademas, el estudio de los depositos de hierro por mielograma y ferritina serica.El tiempo promedio para normalizacion de la Hb y la sideremia fue de 30 dias y de 90 dias para relleno de los depositos. Los efectos secundarios fueron minimos y transitorios


Assuntos
Anemia Hipocrômica , Ferritinas
10.
Cir. Urug ; 51(6): 563-6, 1981.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-5943

RESUMO

Se presenta un nuevo procedimiento incruento para la exploracion morfologica y funcional de la via biliar. El metodo esta basado en la administracion de compuestos marcados con 99m Tc (99mTc P G y 99mTc-HIDA) que son depurados de la sangre por el hepatocito y excretados conjuntamente con la bilis. El transito del radiofarmaco permite obtener imagenes secuenciales del relleno de la via biliar principal y accesoria, poniendo en evidencia la existencia o no, de pasaje de bilis al intestino.En la serie de pacientes estudiados fue posible observar alteraciones funcionales expresadas por el retraso de la excrecion biliar.El valor fundamental del metodo se mostro en la separacion del grupo de ictericias por obstruccion extrahepaticas, de las ictericias intrahepaticas con factor colostaticas predominante. En el grupo de las extrahepaticas se pudo evidenciar la altura de la obstruccion en relacion con la via biliar accesoria.Tambien se utilizo el procedimiento para el control de las anastomosis bilio digestivas y en el diagnostico de los cuadros agudos de origen vesicular


Assuntos
Colestase , Cintilografia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA