Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
7.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-339334

RESUMO

Objetivo. El compromiso tumoral de los ganglios regionales es uno de los factores pronósticos más importantes del cáncer precoz del cuello uterino. Si bien no ha sido extensamente estudiada en esta patología, la estrategia del ganglio centinela (GC) tiene el potencial de evitar linfadenectomías innecesarias en estas pacientes. El objetivo del presente trabajo fue el de determinar la factibilidad de la identificación del GC por medio de linfocentellografía preoperatoria y detección intraoperatoria guiada por sonda gama (SG) en pacientes sometidas a histerectomía radical con linfadenectomía pélvica y periaórtica para el tratamiento de cáncer de cuello uterino en estadios precoces


Assuntos
Humanos , Feminino , Neoplasias do Colo do Útero , Biópsia de Linfonodo Sentinela/métodos , Linfonodos , Neoplasias do Colo do Útero , Histerectomia , Excisão de Linfonodo
8.
Rev. med. nucl. Alasbimn j ; 2(8)jul. 2000. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-270949

RESUMO

El anticuerpo monoclonal ior egf/r3 es una inmunoglobulina IgG2a capaz de reconocer específicamente al factor de crecimiento epidermoide. El objetivo de este trabajo fue el de evaluar el valor clínico del Tc-99m ior egf/r3 en la detección de recaídas locorregionales de pacientes con tumores epidermoides de cabeza y cuello (TECC). Fueron estudiados 18 pacientes del sexo masculino con historia de TECC previamente resecados: carcinoma de lengua (n=7), de amígdala (n=6) y de laringe (n=5). Todos los pacientes presentaron sospecha clínica de recaída local (n=9) o adenopatías cervicales (n=9) al momento del estudio. Se administró por vía intravenosa 3 mg/1.11 GBq de Tc-99m ior egf/r3. Se realizaron imágenes planares de cabeza y cuello en forma inmediata y a las 6-8 hrs. p.i. Posteriormente se realizó una adquisición tomográfica (SPECT), adquiriendo 64 imágenes en una órbita de 360§. Los resultados centellográficos fueron comparados con los histopatológicos en todos los casos. Las imágenes planares inmediatas mostraron captación tumoral en 4/13 pacientes con recurrencias confirmadas (30.8 por ciento), mientras que las imágenes tardías evidenciaron lesiones metastásicas en 7/13 (53.8 por ciento) pacientes. Sin embargo, el inmuno-SPECT detectó enfermedad tumoral en 5/6 pacientes con compromiso ganglionar cervical y en 5/7 pacientes con recaídas locales (10/13, 76.9 por ciento). No se observó ningún resultado falso positivo. Estos resultados preliminares sugieren la relevancia clínica del Tc-99m ior egf/r3 en la evaluación de pacientes con TECC y sospecha de enfermedad recurrente


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias de Cabeça e Pescoço , Carcinoma de Células Escamosas , Tomografia Computadorizada de Emissão de Fóton Único , Tecnécio Tc 99m Mertiatida , Anticorpos Monoclonais , Receptores ErbB/análise
9.
Rev. cuba. med ; 28(5): 46-70, sept.-oct. 1989. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-78269

RESUMO

Se presenta un método radioisotópico no invasivo para el cálculo del flujo sanguíneo cerebral regional, basado en la administración endovenosa de un radiotrazador no difusible (99mTc DTPA) y en el procesamiento computarizado de las curvas de tránsito correspondientes a los distintos territorios vasculares. Se aplicó el procedimiento a un grupo de 10 voluntarios normales y a una serie de 27 pacientes que presentaban distintas afecciones neurológicas intracraneanas. Se comparó la perfusión del territorio vascular afectado con el contralateral y se encontró que en el grupo normal la diferencia no superó el 10%. En el 62% de los pácientes con afecciones de tipo isquémico, se detectó un flujo disminuído en el territorio afectado. En el 83% de los pacientes que existía un flujo aumentado en el territorio involucrado


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Circulação Cerebrovascular , Técnicas de Diagnóstico por Radioisótopos , Ácido Pentético , Uruguai
11.
Anest. analg. reanim ; 3(1): 24-30, mayo 1986. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-35790

RESUMO

La insuficiencia cardíaca es una de las causas más frecuentes y graves de complicación intra y postoperative en cardiópatas. En un trabajo previo encontramos que 48% de los pacientes sometidos a cirugía vascular periférica presentaban una fracción de eyección anormalmente baja, en ausencia de elementos clínicos de insuficiencia cardíaca. El objetivo de este nuevo trabajo es: 1) Confirmar los resultados citados a través del estudio de una nueva serie de pacientes, 2) Cuantificar la variación de la fracción de eyección descendida frente a la administración de digoxina. Material y método. La cuantificación de la fracción de eyección se realizó en 24 pacientes portadores de patología vascular periférica, a través del estudio del "pool cardiovascular" multigatillado, mediante marcación en vivo de los eritrocitos con 25-30 mCi* d 99mTc** pertecneciato intravenoso. Los estudios se realizaron en condiciones basales mediante cámara de centelleo, conectado a sistema de computación. A los pacientes con fracción de eyección baja se les administró digoxina, determinándose nuevamente la fracción de eyección: a) a los 45 minutos de la administración de 0,5 mg i/v de digoxina; b) a las 24-48 h, luego de completada la dosis de saturación. Se correlacionaron ambas mediciones con la digoxinemia determinada por radioinmunoensayo. Resultados: 1) el porcentaje de pacientes asintomáticos con fracción de eyección baja fue similar al del trabajo anterior; 2) en todos estos pacientes, la fracción de eyección aumentó en forma similar en ambas medicaciones. Conclusiones: los autores insisten en el valor de este estudio, y reconocen la eficacia de la administración preoperatoria de la digoxina en los casos así seleccionados


Assuntos
Humanos , Digoxina/administração & dosagem , Cirurgia Torácica , Cuidados Pré-Operatórios
12.
Rev. argent. anestesiol ; 43(4): 283-8, oct.-dic. 1985.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-27313

RESUMO

La asociación de enfermedad cardíaca, y más especificamente de insuficiencia cardíaca, es frecuente en los pacientes portadores de enfermedad vascular periférica, incrementando su riesgo anestésico-quirúrgico. El objetivo de este trabajo fue detectar en el período preoperatorio, por un método no invasivo y suficientemente aceptado, la falla de la función cardíaca en etapa subclínica, previa a sus manifestaciones francas. Se utilizó, con este fin, la cuantificación de la fracción de eyección ventricular mediante estudios radisotópicos en 25 pacientes portadores de arteriopatía periférica. Todos fueron del sexo masculino, con una edad promedio de 62 años, (máxima de 78 y mínima de 39). Presentaban antecedentes clínicos de insuficiencia cardíaca el 16%, sólo evidenciaban síntomas y signos en el momento de la evaluación el 4%, siendo el resto totalmente asintomáticos. El 24% recibía en forma regular digitálicos. El estudio de la fracción de eyección mostró que el 48% de los pacientes, grupo constituido totalmente por asintomáticos, presentó una fracción de eyección anormalmente baja, variando entre 0.53 a 0,19. El único paciente, con síntomas actuales de insuficiencia cardíaca presentó una fracción de eyección en el rango inferior de la normalidad (0.59). De acuerdo a estos resultados, los autores consideran de gran valor, la aplicación de este método de evaluación, no invasiva, a todos los enfermos portadores de enfermedad vascular periférica, que van a ser sometidos a cirugía de revascularización


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Insuficiência Cardíaca , Testes de Função Cardíaca , Cuidados Pré-Operatórios , Procedimentos Cirúrgicos Vasculares
13.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-32703

RESUMO

Estudou-se em 56 pacientes chagásicos crônicos (45 assintomáticos e os restantes portadores de transtornos cardiovasculares e digestivos) a funçäo ventrícular esquerda (ejeçäo basal, motilidade parietal segmentar e o histograma); em 29 deles, o trânsito esofagiano e em outros 25 enfermos explorou-se a via urinária, respectivamente com o 99m - TC coloidal e o 99ml - TC b + PA. Observou-se que a fraçäo de ejeçäo do ventrículo esquerdo entre os indivíduos normais era de 0,66 + ou - 0,07, enquanto nos chagásicos crônicos com alteraçöes cardiovasculares (Grupo II) verificou-se 0,49 + ou - 0,21. A motilidade parietal esteve alterada em 60% do mesmo grupo de enfermos e o desvio standard do histograma foi de 1,98 + ou - 0,45, para 1,29 + ou - 0,17 no grupo de voluntários. O trânsito esofágico foi considerado normal em 9 casos e alterado em 20, sendo que em 6 foi do tipo prolongado, em 4 adinâmico e em 10 incoordenado. Nos 25 pacientes nos quais investigaram a via urinária superior, foi encontrada alteraçäo em 22 (dilataçäo piélica uni ou bilateral) e a funçäo vesical nestes pacientes foi normal em apenas quatro casos. Concluem os pesquisadores que o 99 - TC representa um grande avanço tecnológico no estudo da funçäo cardíaca, esofágica e das vias urinárias em pacientes chagásicos crônicos e assintomáticos


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Doença de Chagas/fisiopatologia , Esôfago , Sistema Urinário , Ventrículos do Coração
14.
Cir. Urug ; 54(1): 1-4, ene.-feb. 1984. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-35918

RESUMO

Se presentan los primeros resultados obtenidos con la linfocentellografia empleando 99mTc coloidal en la identificación de los grupos ganglionares de drenaje de los melanomas del tronco. Se plantea la utilización del procedimiento para decidir que grupo ganglionar corresponderia extirpar, evitándose así un cuádruple vaciamiento ganglionar o uno más limitado pero elegido a ciegas


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Linfonodos , Melanoma , Tecnécio
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA