Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
rev. psicogente ; 18(33): 206-225, jun. 2015. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-963495

RESUMO

El propósito de este artículo de revisión es identificar las relaciones conceptuales existentes entre la territorialidad y la subjetividad, y proponer la cartografía social como una herramienta metodológica que permite la comprensión de dichas relaciones. Este objetivo se lleva a cabo por medio de la revisión de documentos que representan resultados de investigación desarrollados en el marco de las Ciencias Sociales y Humanas en Colombia y algunos casos de América Latina. Se presenta el análisis de documentos que abordan la territorialidad, la subjetividad y la cartografía social a través de la comprensión de diversas problemáticas sociales.


The purpose of this article is to identify and provide an understanding of the relational concept between territoriality, subjectivity, and social mapping, and to propose its use as a methodological tool. Its aim, based on the revision of documents is to show the research results conducted based on Human and Social Sciences areas in Colombia and among others in Latin America. Thus an analysis of documents considering territoriality, subjectivity, and social mapping of various social problems, are addressed.

2.
GEN ; 64(2): 120-123, jun. 2010. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-664482

RESUMO

Reportamos un caso de apendicitis epiploica, así como revisión de la literatura. Se trata de un paciente masculino de 38 años, que ingresa por presentar dolor en fosa iliaca izquierda de aparición brusca , de severidad creciente , distensión y malestar, sin leucocitosis Al examen físico el abdomen esta distendido y muy doloroso a la palpación, a predominio de flanco y fosa iliaca izquierda. Trae ecosonograma abdominal que reporta esteatosis hepática y aglomeración de asas en fosa iliaca izquierda. La colonoscopía solo muestra hemorroides, el dolor abdominal persiste y hay signos de peritonismo. Es intervenido quirúrgicamente con los siguientes hallazgos apéndice epiploica gangrenosa; colon sigmoide con adherencia a pared lateral del abdomen con apéndice epiploica necrosada; realizan resección de apéndice epiploica y apendicetomía. Lo más relevante de este caso, es lo poco frecuente y en el cual sus síntomas se confunden con patologías comunes tales como la apendicitis y la diverticulitis. Sin embargo el manejo de imágenes y su característico aspecto en las misma, juega un papel determinante en el adecuado y efectivo diagnostico lo que hace de su reconocimiento un factor importante...


We report a case of epiploic appendicitis, as well as the review of the literature. This is a 38 year old male patient who was admitted due to left iliac fossa pain of sudden onset; of increasing severity, bloating and discomfort, without leukocytosis. At physical examination the abdomen is distended and very tender, with predominance in left iliac flank. He brought abdominal ultrasonography which shows hepatic steatosis and loops agglomeration in left iliac fossa. Colonoscopy shows hemorrhoids, persistent abdominal pain and there are signs of peritonitis. The patient underwent surgery with the following findings: gangrenous epiploic appendix, sigmoid colon with adherence to lateral abdominal wall with necrotic epiploic appendix; they performed the resection of the epiploic appendix and appendectomy. What is special about this case is how rare it is and that his symptoms are mistaken with common pathologies, such as appendicitis and diverticulosis. However, the imaging management and the epiploic appendix characteristic appearance in these images, play a determining role in the effective and appropriate diagnosis; which makes, its recognition an important factor...


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Apendicite/cirurgia , Apendicite/diagnóstico , Endossonografia/métodos , Peritonite/cirurgia , Peritonite/prevenção & controle , Gastroenterologia
3.
Rev. méd. Oriente ; 4(3): 11-3, jun.-jul. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-127241

RESUMO

El Síndrome de Mirizzi es una causa relativamente rara de obstrucción biliar extrahepática, pero que debe tomarse en cuenta en el diagnóstico diferencial. Consiste en un cálculo impactado en el cístico o en el cuello vesicular, que por vecindad e inflamación produce comprensión y obstrucción de las vías biliares extrahepáticas, causando ictericia y colangitis; se puede acompañar de fístulas biliares. Revisamos la bibliografía respecto a métodos diagnósticos y abordaje de este problema


Assuntos
Humanos , Colestase/etiologia , Colestase Extra-Hepática/diagnóstico , Colestase Extra-Hepática/etiologia , Colestase Extra-Hepática/terapia
4.
Rev. méd. Oriente ; 4(3): 16-4, jun.-jul. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-127242

RESUMO

Nosotros revisamos la relación entre la infección por Helicobacter Pylori y enfermedades gastrointestinales (vg: gastritis, úlcera péptica), creemos existe evidencia de la relación entre estas entidades, pero algunos estudios adicionales son necesarios. El contínuo avance terapéutico, junto con la dinámica médica, motivan revisiones constantes. El Helicobacter Pylori está ampliamente ligado a alteraciones gastrointestinales; su adecuado diagnóstico y tratamiento conllevarán al total restablecimiento del paciente


Assuntos
Humanos , Helicobacter pylori/patogenicidade , Infecções por Helicobacter/diagnóstico , Gastrite/etiologia , Úlcera Péptica/etiologia , Infecções por Helicobacter/fisiopatologia , Infecções por Helicobacter/epidemiologia , Úlcera Péptica/microbiologia
5.
Rev. méd. Oriente ; 4(2): 16-8, abr. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-127249

RESUMO

Los cuerpos extraños en las vías digestivas representan un problema común entre gastroenterólogos y cirujanos. La ingestión de cuerpos extraños en forma accidental o intencional, constituye uno de los motivos de consulta que se observa con frecuencia en nuestros hospitales; 80// de los pacientes que consultan correponden al grupo de edades pediátricas. El diagnóstico se establece en base a motivo de consulta, la clínica, radiología, endoscopia flexible y laringoscopia. la mayoría de esos objetos (80-90//) pasarán espontáneamente, pero de un 10 al 20// tendrán que ser extraídos endoscóspicamente; y 1// de esos pacientes requerirán cirugía. Del total de los cuerpos extraños ingeridos, el 90// entrará al T.G.I y el 10// al árbol traqueobronquial. El tratamiento de cuerpos extraños está basado en las experiencias recolectadas y no en estudios médicos controlados. en cada situación se debe evaluar el tipo de objeto de síntomas para poder decidir cuándo y cómo intervenir


Assuntos
Humanos , Sistema Digestório/patologia , Corpos Estranhos/diagnóstico , Corpos Estranhos/terapia
6.
GEN ; 43(2): 100-3, abr.-jun. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-89888

RESUMO

Presentamos nuestra experiencia de 5 años (1983-88) en 74 pacientes que ingirieron cuerpos extraños accidental o intencionalmente, y su manejo con fibroendoscopio flexible. Observamos una mayor incidencia en niños mayores de 6 años y en adultos entre 30 y 40 años. El motivo de consulta más frecuente fue "sensación de cuerpo extraño", un 24% de pacientes asintomáticos. Los cuerpos extraños más frecuentemente hallados fueron: espinas de pescado, huesos de pollo, monedas y trozos de carne. La localización esofágica fue la más frecuente, predominando en el tercio superior del órgano. Se practicó la endoscopia flexible en 59 pacientes (80%), obteniéndose éxito en la remoción del cuerpo extraño en el 93,2%. En en resto de los casos se demostró previamente por otros métodos diagnósticos, que el cuerpo extraño estaba fuera del alcance del endoscopio


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Corpos Estranhos/diagnóstico , Endoscopia , Esofagoscopia , Esôfago
7.
Rev. venez. cir ; 42(1): 66-72, 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-86804

RESUMO

Con el fin de realizar un perfil inicial de la Ulcera Gástrica en el Area Metrolitana de Caracas, en el período 1977-1986, se revisaron 11.641 historias clínicas de 3 instituciones hospitalarias que reciben pacientes de diferentes estratos socioeconómicos, obteniéndose una muestra de 350 historias de pacientes con Ulcera Gástrica. Se tabularon datos de 32 variables a las que se les aplicó análisis estadístico por medios computarizados, obteniéndose el siguiente perfil: Nuestro Ulcero gástrico fue un hombre o mujer, de 45 años, quien consulta por dolor (epigastralgia); independientemente de su procedencia hospitalaria, oficio, nivel de instrucción, nivel socioeconómico y dieta. Generalmente encontraremos la Ulcera Gástrica (UG.) en región antral. Asimismo, podemos encontrar lesiones asociadas tipo Ulcera Duodenal, si es menor de 50 años, masculino de café, y con UG en curva menor; o Hernia Hiatal si es mayor de 60 años


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Úlcera Gástrica , Úlcera Duodenal , Úlcera Péptica
8.
GEN ; 42(3): 83-7, jul.-sept. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-78869

RESUMO

Se presenta nuestra experiencia en el diagnóstico y tratamiento de esta condición realizada en 43 pacientes en el lapso comprendido entre los años 1978-1987. Se les aplico un protocolo de diagnóstico y tratamiento consistente: Radiología de Tórax y Abdomen, Esofagogramas con contrastes hidrosolubles, endoscopia digestiva superior y realización de dilataciones profilácticas precoses en los pacientes con quemaduras esofagicas de segundo y tercer grado. La endoscopia digestiva superior se llevó acabo en 39 pacientes, 20 de ellas correspondieron a esofagitis de primer grado, 11 de segundo grado y 8 de tercer grado ninguna complicación fue observada debido a la práctica de la endoscopia. Las dilataciones esofágicas precoses se llevaron acabo en 19 pacientes, comprovable consecuencia de las mismas se presentaron durante el curso de las primeras dilataciones 3 casos de perforación esofágica en pacientes con quemaduras a nivel del esófago clasificadas grado 3, 1 paciente evoluciono fatalmente, 2 evolucionaron satisfactoriamente; la morbilidad global del procedimiento fue de 15.78% y la mortalidad del 5.26%. Actualmente consideramos que la realización de estudios radiológicos, la práctica de esofagogramas con medios hidrosolubles y la realización de la endoscopia digestiva superior deben ser llevadas acabo de manera temprana; debido a la alta incidencia de perforación esofágica por la práctica de las dilataciones profilácticas precoses en quemaduras de tercer grado, proponemos que no sean llevadas acabo las mismas en este grupo particular de pacientes y optar por el uso de esteroides y antibióticos


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Queimaduras Químicas , Cáusticos/efeitos adversos , Endoscopia/métodos , Esôfago/imunologia , Esofagite , Estenose Esofágica/induzido quimicamente , Perfuração Esofágica/epidemiologia , Abdome , Tórax
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA