Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 69(12): 476-479, dic. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310821

RESUMO

Objetivo. Evaluar el impacto de la apendicectomía profiláctica realizada durante la operación cesárea sobre la morbilidad postoperatoria. Material y método. 59 pacientes con embarazo a término sometidas a operación cesárea fueron asignadas al azar en dos grupos: Grupo I: 29 pacientes a las cuales se les practicó cesárea más apendicectomía profiláctica con técnica invaginante, y Grupo II: 30 pacientes a las cuales se les practicó sólo cesárea. Las variables analizadas fueron: tiempo quirúrgico, estancia intrahospitalaria y morbilidad postoperatoria. Resultados. El tiempo quirúrgico fue de 56.75 minutos (DE: ñ 13.20) para el grupo I y de 53.96 minutos (DE: ñ 15.30) para el grupo II: 0.53). La estancia intrahospitalaria promedio fue de 29.98 horas. (DE: ñ 11.81) y de 27.72 (DE: ñ 6.91) para el grupo I y II respectivamente (p = 0.62). No se presentó morbilidad postoperatoria en ninguno de los grupos. Conclusiones. La apendicectomía profiláctica con técnica invaginante, realizada durante la operación cesárea es un procedimiento seguro y fácil de realizar que no produce morbilidad postoperatoria ni incrementa el tiempo quirúrgico, la estancia intrahospitalaria y el sangrado transoperatorio.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Apendicectomia , Cesárea/métodos , Ensaio Clínico , Procedimentos Cirúrgicos Obstétricos/métodos
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 67(11): 522-6, nov. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-258929

RESUMO

Se evaluó la evolución y calidad de la atención del trabajo de parto en pacientes primigestas que reciben analgesia obstétrica por vía peridural al inicio de la fase activa. Ciento veintinueve pacientes fueron asignadas aleatoriamente en dos grupos: 66 pacientes que recibieron analgesia obstétrica por vía peridural al inicio de la fase activa del trabajo de parto se asignaron al Grupo I y 63 pacientes que no recibieron ningún tipo de analgesia fueron asignadas al Grupo II. Se les midió la duración del período de dilatación y borramiento y del período expulsivo, tasa de dilatación cervical por hora, experiencia del trabajo de parto, vía de resolución del parto y condiciones perinatales. La duración promedio del período de dilatación y borramiento fue de 177.7 minutos (DE ñ 89.0) y de 296.0 minutos (DE 114.5) para el Grupo I y II respectivamente (p < 0.05). La duración del período expulsivo fue de 36.54 min. (DE ñ 21.7) para el Grupo I y de 42.57 min. (DE: 16.15) para el Grupo II (p > 0.05). La tasa de dilatación cervical por hora fue de 2.74 cm/h y de 1.6 cm/hora para l grupo I y II respectivamente (p < 0.05). La experiencia del trabajo de parto fue referida como dolorosa en 9 y 100 por ciento de las pacientes del Grupo I y II respectivamente (p > 0.05). La vía de resolución del parto y las condiciones perinatales al nacimiento fueron similares entre ambos grupos. La analgesia obstétrica administrada por vía peridural al inicio de la fase activa del trabajo de parto acorta significativamente el período de dilatación y borramiento y la duración total del trabajo de parto, sin modificar la duración del período expulsivo. No inhibe la actividad uterina y mejora la calidad del parto


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Adulto , Analgesia Epidural , Contração Uterina , Trabalho de Parto/efeitos dos fármacos , Medição da Dor , Qualidade da Assistência à Saúde , Resultado do Tratamento , Analgesia Obstétrica , Relação Dose-Resposta a Droga , Feto/efeitos dos fármacos , Paridade
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA