Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Prensa méd. argent ; 105(6): 331-339, Jul 2019. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1023702

RESUMO

Introducción: La edad gestacional, definida como semanas de gestación completas, es el principal predictor de resultados perinatales. El monitoreo de las tendencias en la distribución de la edad gestacinal puede ser un indicador importante de los resultados de salud y desarrollo a largo plazo. Objetivos: Primario: Examinar la tendencia de la edad gestacional de los partos asistidos en el Servicio de Obstetricia del Hospital Nacional A. Posadas durante el período comprendido entre 2008-2017. Secundarios: Evaluar la tendencia en la edad gestacional según forma de inicio del parto. Determinar vía de finalización del embarazo según edad gestacional. Establecer complicaciones perinatales asociadas a la edad gestacional. Material y Métodos: Estudio observacional descriptivo y transversal. El relevamiento de datos se realizó a través del SIP. Criterio de inclusión: edad gestacional igual o mayor a 37 semanas. Criterios de exclusión: faltante de datos para la variable principal de interés. Las variables se presentan a través de medidas de frecuencia (%). Las comparaciones se realizaron con test Chi cuadrado/Fisher exact test según la conformación de la tabla de doble entrada. Se consideró un p valor<=0.05. Stata 12.0 Resultados: Durante el período de estudio se registraron 38977 nacimientos, de los cuales 28835 cumplieron con los criterios de inclusión. El mayor porcentaje de nacimientos se produjo a las 39 semanas, variando entre 27% (2008) y 35% (2016). Se encontró una disminución gradual de los nacimientos a las 40 semanas, siendo de 12% en 2008 y 6% en 2017. La edad gestacional más frecuente de finalización programada, hasta el 2014 la edad gestacional más frecuente fue 38 semanas (25%-33%) y a partir del 2015 se postergó a las 39 semanas (29%-37%). En cuanto a la vía de finalización, la prevalencia de partos vaginales fue mayor en todas las semanas, aumentando la frecuencia a mayor edad gestacional (p=0.001). Al analizar las complicaciones perinatales se encontró que la tasa de mortalidad perinatal fue en disminución hasta las 39 semanas, con una diferencia mayor a menor edad gestacional al comparar nacimientos programados y espontáneos (24.5%00 vs 13%00; 13%00 vs 7%00; y 4%00 vs 3%00 a las 37, 38 y 39 semanas respectivamente). El 39% de los nacimientos producidos a las 37 semanas de modo programaado requirieron ingreso a terapia intensiva neonatal, disminuyendo a 19% a las 38 y 14% a las 39 semanas. Conclusión: La distribución de la edad gestacional al término del embarazo ha cambiado en los últimos 10 años a expensas de un aumento de la finalización espntánea a las 39 semanas y a un cambio en la práctica obstétrica con respecto a la postergación de una semana en la finalización programada en aquellas mujeres con patologías materno fetales o cesáreas iterativas. Este cambio constribuye a disminuir la morbimortalidad perinatal ya que fue observado que a menos edad gestacional aumentó el ingreso a terapia intensiva neonatal luego del nacimiento programado, así como también contribuye a la disminución del gasto en salud (AU)


This article details trends of the gestational age and changes in the obstetrical practice during a 10 yr, period. We can define gestational age as weeks of complete gestation, as the main predictor of perinatal results. The monitoring of the trends in the distribution of the gestational age can be an important indicator of the results of the health and development in a long term. Objectives: Primary: to examine the tendency of the gestational age of the deliveries attended in our Hospital between 2008-2017. Secondary to evaluate the tendency of the gestational age according to the start of the delivery. To determine the route of ending of the pregnancy according to the start of the delivery. To determine the route of ending of the pregnancy according with the gestational age. To establish perinatal complications associated to the gestational age. With this study it is proposed to evaluate the tendency to the gestational age at the birth, in a 10-yr. period in our institution and if changes in the obstetric practice in that period influenced in it. In conclusion, the results obtained in this investigation, justify the change of behaviour in the programmed ending of the pregnancy, contributing to the decrease of the perinatal morbi-mortality, and in consecuence, to the diminishing of the waste in health (AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Índice de Apgar , Epidemiologia Descritiva , Estudos Transversais , Idade Gestacional , Pesquisa Qualitativa , Mortalidade Perinatal/tendências , Obstetrícia/tendências
2.
Prensa méd. argent ; 104(4): 159-167, Jun2018. tab
Artigo em Espanhol | BINACIS, LILACS | ID: biblio-1051448

RESUMO

Introducción: La Organización Mundial de la Salud considera que las embarazadas no deben ser colocadas en posición horizontal durante el trabajo de parto, y que cada mujer debe decidir libremente la posición que quiere asumir durante el parto. Objetivos: Evaluar número de desgarros perineales y de episiotomía en mujeres que hayan elegido tener su segundo estadío del parto en forma vertical. Como objetivo secundario evaluar resultados perinatales como la duración del período expulsivo, hemorragia post parto y necesidad de transfusión, Apgar del recién nacido, ingreso a terapia neonatal, complicaciones puerperales y evaluar la experiencia materna. Material y métodos: Se llevó a cabo un estudio observacioal descriptivo y transversal desde octubre de 2012 a marzo de 2013 en el Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas. La población se identificó a partir de a revisión de historias clínicas de aquellas pacientes que decidieron tener su segundo estadío del parto en forma vertical. Las variables contínuas se presentarán como medida de tendencia central y sus dispersiones, las variabales categóricas con números absolutos y frecuencias. Se evaluará la experiencia materna a través de una encuesta utilizada como instrumento. Resultados: En el período de estudio se asistieron 24 nacimientos verticales. La población de estudio tiene una mediana de 28 años, multíparas con una mediana de 2 partos previos. No se encontró la necesidad de realizar episiotomías, el 9,1% de las pacientes tuvo desgarros prineales anteriores, el 37,5% del total de las pacientes tuvieron desgarros de segundo grado, en las pacientes con por lo enos un parto previo el 60% finalizó con periné indemne, no se encontraron desgarros de tercer y cuarto grado. No hubo recién nacidos con Apgar menor a 5 al inuto ni menor a 7 a los 5 minutos, no se encontraron hemorragias post parto ni necesidad de transfusiones sanguíneas. 2 neonatos ingresaron para control luego de las dos horas de vida por distress respiratorio a terapia intensiva neonatal. La experiencia materna fue calificada de "buena" a "muy buena" para el 95,2% de las mujeres encuestadas post parto. Conclusiones: Los datos obtenidos a través del presente estudio son de suma importancia ya que representan el primer análisis de resultados provenientes de nacimientos verticales dentro de nuestro servicio. El tamaño muestral no nos permite realizar análisis estadísticos ni conclusiones con respecto a las posibles riesgos ni beneficios del parto vertical con respecto a la posición supina, nuestros resultados más la evidencia bibliográfica existente nos permite continuar con este tipo de asistencia y con el desarrollo de otros diseños de investigación.


The aim of the present report was to evaluate the amount of perineal tears and of episiotomies in women that have chosen to have their second stage of parturition in a vertical form. As a secundary objective was the evaluation of perinatal results as the duration of the expulsve period, pospartum hemorrhage, transfusional rquires, Apgar score of the newborn, entrance to neonatal therapy, puerperal complications and evaluation of the maternal experience. Further studies will support new contributions with other designs of investigations


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Índice de Apgar , Epidemiologia Descritiva , Estudos Transversais , Inquéritos e Questionários , Parto , Episiotomia/estatística & dados numéricos , Posição Ortostática , Hemorragia Pós-Parto
3.
Prensa méd. argent ; 104(4): 215-225, Jun2018. tab
Artigo em Espanhol | BINACIS, LILACS | ID: biblio-1052601

RESUMO

Objetivo: Determinar la vía de finalización en embarazos pos término de mujeres que fueron internadas para inducción al trabajo de parto y establecer la relación entre la vía de finalización y Bishop de comienzo. Pacientes y métodos: Estudio Observacional, Descriptivo, Transversal, de 2013 a 2014. La población se identificó del SIP de aquellas pacientes con embarazo mayor a 41 semanas internadas para inducción. Test de Fisher exacto o Chi cuadrado para evaluar la siginficancia estadística p=0.05. Resultados: De 197 pacientes, la media fue de 24 años. El 21% comenzó la inducción con Bishop entre 0 y 3 puntos, 59.5% entre 4 y 6 puntos. 13 pacientes recibieron una segunda inducción tras la primera fallida. El 67.5% de las inducciones finalizaron por parto vaginal, 32.5% cesárea. De las mujeres con score 0-3 puntos el 61,5% finalizaron por cesárea, para el segundo grupo (Bishop 4-6) el 71.8% de las inducciones finalizó por parto vaginal, encontrándose una significancia estadística en estas relaciones, test de Fisher=0.000. Conclusiones: Podríamos relacionar el score de Bishop de comienzo de inducción con la vía de finalización y si bien se han encontrado gran porcentaje de partos vaginal con score de 4 en adelante, el 61.5% de las mujeres que pertenecían al grupo de 0-3 finalizaron por la vía quirúrgica por lo que podría recomendarse la maduración cervical previa inducción en este grupo de como estatregia para la reducción de la tasa de cesáreas en inducciones por 41 semanas.


The aim of this report was to present an evaluation of induction of postterm pregnancies according to the ´Bishop score in women admitted for labor induction. Labor induction is an intervention in order to iniciate artificially the uterine contractions to produce the effacement and the dilatation of the uterine cervix and to end with a birth. At present we have three main methods for induction, oxytocin, prostaglandins and amniotomy. The pregnancy chronologically prolongued refers to that simple gestation that reaches or overcomes the 294 days since the date of the last menstruation. It is known that the pregnancies chronologically prolongued are associated with a rise of the maternal and perinatal morbimortality, and therefore, since they are diagnosed. It is mandatory the management toward a minimization of the risks. For these reasons, it is recommended, in the case of a prolonged pregnancy, to consider beneficial to begin the parturition for security reasons for the mother and the fetus. ´These considerations are referred in the article


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Início do Trabalho de Parto , Gravidez Prolongada/induzido quimicamente , Distribuição de Qui-Quadrado , Cesárea/estatística & dados numéricos , Epidemiologia Descritiva , Estudos Transversais/estatística & dados numéricos , Maturidade Cervical , Parto , Trabalho de Parto Induzido
4.
Prensa méd. argent ; 103(2): 165-114, 20170000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1379158

RESUMO

Objetivo: Determinar la vía de finalización en embarazos post término de mujeres que fueron internadas para inducción al trabajo de parto y establecer la relación entre la vía de finalización y Bishop de comienzo. Pacientes y métodos: Estudio Observacional, Descriptivo, Transversal, de 2013 a 2014. La población se identificó del SIP de aquellas pacientes con embarazo mayor a 41 semanas internadas para inducción. Test de Fisher exacto o Chi cuadrado para evaluar la significancia estadística. p=0.05. Resultados: De 197 pacientes, la media fue de 24 años. El 21% comenzó la inducción con Bishop entre 0 y 3 puntos, 59.5% entre 4 y 6 puntos. 13 pacientes recibieron una segunda inducción tras la primera fallida. El 67.5 % de las inducciones finalizaron por parto vaginal, 32.5 % cesárea. De las mujeres con score 0-3 puntos el 61.5% finalizaron por cesárea, para el segundo grupo (Bishop 4-6) el 71.8% de las inducciones finalizo por parto vaginal, encontrándose una significancia estadística en estas relaciones, test de Fisher=0.000. Conclusiones: Podríamos relacionar el score de Bishop de comienzo de inducción con la vía de finalización y si bien se han encontrado gran porcentaje de partos vaginal con score de 4 en adelante, el 61.5% de las mujeres que pertenecían al grupo de 0-3 finalizaron por la vía quirúrgica por lo que podría recomendarse la maduración cervical previa inducción en este grupo de como estrategia para la reducción de la tasa de cesares en inducciones por 41 semanas.


Aim: To determine the mode of delivery in post-term pregnancies of women hospitalized for induction of labour and to establish the relationship between the path of completion and Bishop of onset Patients and methods: Observational, Descriptive, Transversal study, from 2013 to 2014. The population was identified from SIP of those patients with a pregnancy greater than 41 weeks hospitalized for induction. Fisher's exact test or Chi-square test to evaluate statistical significance. P = 0.05. Results: Of 197 patients, the mean was 24 years. 21% started induction with Bishop between 0 and 3 points, 59.5% between 4 and 6 points. 13 patients received a second induction after the first failed. 67.5% of the inductions were terminated by vaginal delivery, 32.5% cesarean section. Of the women with a score of 0-3 points, 61.5% were terminated by cesarean section. For the second group (Bishop 4-6), 71.8% of the inductions were terminated by vaginal delivery, a statistical significance was found in these relationships, Fisher's test = 0.000. Conclusion: We could relate Bishop's score from induction onset to completion, and although a large percentage of vaginal deliveries with a score of 4 onwards were found, 61.5% of the women in the 0-3 group were terminated By the surgical route so it could be recommended cervical maturation previous induction in this group as a strategy for the reduction of the rate of cesares in inductions by 41 weeks.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Gravidez Prolongada , Colo do Útero , Cesárea , Parto , Trabalho de Parto Induzido , Distribuição de Qui-Quadrado
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA