Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. méd. postgrado ; 37(1): 15-20, Ene-Jun 2021. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1147873

RESUMO

Se desarrollan los principales elementos históricos en el estudio y la lucha contra la poliomielitis, su aislamiento por Karl Landsteiner en 1909, la primera vacuna con virus muerto (Jonas Salk, 1955), la segunda vacuna con virus vivo atenuado (Albert Sabin, 1961) y la reducción paulatina de la polio en todo el mundo, hasta llegar a menos de 200 casos al año (virus salvaje)(AU)


The main historical events in the study and fight against polio are shown, its isolation by Karl Landsteiner in 1909, the development of the first vaccine with dead virus (Jonas Salk, 1955), the second vaccine with live attenuated virus (Albert Sabin, 1961) and the gradual reduction of polio worldwide, reaching less than 200 cases a year (wild virus)(AU)


Assuntos
Poliomielite/mortalidade , Poliomielite/virologia , Viroses do Sistema Nervoso Central , Poliovirus , Medula Espinal/virologia , Vacina Antipólio de Vírus Inativado , Vacina Antipólio Oral
2.
Rev. Investig. Salud. Univ. Boyacá ; 5(1): 146-149, 2018. fig
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-987265

RESUMO

SEÑORA EDITORA Entamoeba coli fue identificada primeramente por Lewis (1870), pero fue Gras en 1877 quien la describió. Es un parásito comensal que habita el intestino grueso del humano y su presencia siempre ha estado asociada con la patógena En-tamoeba histolytica. En condiciones normales, el trofozoito de E. coli debe medir entre 15 y 50 µm, se mueve poco y sin direccionalidad definida, emitiendo seudópodos romos, cortos y no hiali-nos, y no se aprecia una diferenciación clara entre el ectoplasma y el endoplasma. El trofozoito presenta un solo núcleo que, al teñirlo, permite apreciar un cariosoma irregular, no compacto, de gran tamaño y excéntrico, y una cromatina per-inuclear que tiene forma de gránulos gruesos e irregulares (1-4). En un trabajo de campo asistencial y científico, en la población de Nabasanuka (coordenadas geográficas LN 09°08' 11,9" y LO061°03'31,2") en la zona selvática del Bajo Delta, estado Delta Amacuro, Venezuela, se detectó una alteración biológica en un ejemplar de E. coli, proveniente de la muestra de heces de un indígena warao. Se trataba de un trofozoíto de E. coli de cuatro núcleos, de unas 25 µm, el cual emitía pseudópo-dos romos, anchos, cortos y lentos (movimiento), sin vacuolas de glucógeno y con prolongación de ectoplasma; su movilidad se detuvo al agregarle solución de lugol, con lo cual se logró congelar el momento en que emitía un pseudópodo y permitió tomar la imagen que se anexa. Se han encontrado altas prevalencias de E. coli en poblaciones de indígenas waraos, abundancia que sobrepasa el 40 % de muestras positivas. Su frecuencia, además de la exposición constante a diversidad de reservorios de las amibas, como peces, reptiles, mamíferos y aves (amibas del grupo coli, criterios A y B) (2), y los elementos epidemiológicos favorables para la transmisión fecal-oral, podrían influir en la curiosidad biológica detectada. Sería interesante hacer análisis genó-micos y moleculares para indagar mejor sobre la caracterización de las especies (1-4).


Assuntos
Humanos , Entamoeba , Trofozoítos
3.
Parasitol. latinoam ; 59(1/2): 46-50, Ene. 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-383510

RESUMO

Se realizó un estudio seroepidemiológico en 281 individuos con edades comprendidas entre 3 y 75 años en la localidad rural de Caballito, municipio Simón Planas, estado Lara, Venezuela. Ciento treinta y uno fueron varones (46,6 por ciento) y 150 mujeres (53,4 por ciento). Se tomaron muestras de sangre por punción venosa a cada uno de los pacientes y se separó el suero. Se determinó cuantitativamente la presencia de anticuerpos específicos circulantes por la técnica de inmunofluorescencia indirecta, utilizando como antígenos epimastigotes de una cepa local de Trypanosoma cruzi y, como control, promastigotes de Leishmania braziliensis, para detectar reacciones cruzadas. Se utilizó como conjugado anti globulina humana IgG marcada con fluoresceína. La reacción se consideró positiva cuando presentaba títulos de 1: 8 o más. Sesenta y ocho personas (24,2 por ciento) tuvieron anticuerpos circulantes a T. cruzi y 34 (12 por ciento) a L. braziliensis. La mayor parte de los casos positivos fueron encontrados en personas mayores de 20 años, pero los mayores resultados fueron encontrados en el grupo entre 6 y 10 años. Se capturaron 106 ejemplares de Rhodnius prolixus, 46 adultos y 60 ninfas, de las cuales 32 (30,2 por ciento) fueron positivas a T. cruzi. Todas las personas positivas vivían en chozas con paredes de barro, 5 (9,4 por ciento), además, tenían techo de paja y 46 (86,8 por ciento) tenían techos de zinc. De las personas encuestadas 50 (94,3 por ciento) manifestaron que conocían el vector que ellos popularmente llaman ½chipo¼.


Assuntos
Humanos , Doença de Chagas/epidemiologia , Doença de Chagas/sangue , Trypanosoma cruzi/patogenicidade , Coleta de Amostras Sanguíneas , Reações Cruzadas , Estudos Soroepidemiológicos , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA