Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. panam. salud pública ; 19(3): 179-188, mar. 2006. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-432300

RESUMO

OBJETIVOS: En 1998, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó que se incluyeran vacunas conjugadas contra Haemophilus influenzae tipo B (Hib) en los programas de vacunación de niños menores de un año, siempre que ello estuviera en consonancia con las prioridades nacionales. La compañía GlaxoSmithKline Biologicals ha creado una nueva vacuna pentavalente que es una combinación de la vacuna contra la difteria (D), el tétanos (T) y la tos ferina (P) (con antígeno tosferínico a base de células completas) y las vacunas contra la hepatitis B (HB) y contra Haemophilus influenzae tipo B (Hib) (DTPw-HB/Hib), con un total de 5 µg de fosfato de polirribosilrribitol (FPR). Hemos evaluado la inmunogenia y reactogenia observadas al aplicarse las dosis primaria y de refuerzo de esta nueva vacuna a niños sanos y las hemos comparado con las observadas al aplicar un régimen de referencia a base de las vacunas autorizadas DTPw-HB (Tritanrix) y antiHib (Hiberix) en forma de inyecciones simultáneas. MÉTODOS: Llevamos a cabo un estudio aleatorizado y con doble enmascaramiento de septiembre de 1998 a agosto de 1999 para establecer la inmunogenia y reactogenia observadas al administrarles a niños sanos la nueva vacuna combinada pentavalente (DTPw-HB/Hib) en una sola inyección, y compararlas con las observadas con el régimen de referencia. RESULTADOS: Se obtuvieron excelentes respuestas inmunitarias con ambos regímenes. Todos los niños vacunados en ambos grupos alcanzaron concentraciones séricas protectoras de anticuerpos antiFPR > 0,15 µg un mes después de recibir la dosis primaria. La vacuna combinada DTPw-HB/Hib no dio resultados inferiores a los obtenidos con las vacunas autorizadas en términos de los porcentajes de seroprotección, seropositividad y respuesta frente a todos los componentes antigénicos de la vacuna. La persistencia de anticuerpos contra todos los antígenos contenidos en ella hasta el momento en que se administró la dosis de refuerzo fue parecida en ambos grupos, y se observó un marcado aumento de las concentraciones de todos los anticuerpos después del refuerzo. La reactogenia general observada con ambos regímenes de vacunación fue parecida. CONCLUSIONES: Nuestros resultados indican que la nueva vacuna combinada pentavalente DTPw-HB/Hib ofrece una manera eficiente y confiable de poner en práctica las recomendaciones de la OMS para el control de la hepatitis B y de las infecciones por Hib en el mundo entero.


Assuntos
Pré-Escolar , Humanos , Lactente , Vacina contra Difteria, Tétano e Coqueluche/administração & dosagem , Vacinas Anti-Haemophilus/administração & dosagem , Vacinas contra Hepatite B/administração & dosagem , Vacinas Combinadas/administração & dosagem , Intervalos de Confiança , Interpretação Estatística de Dados , Vacina contra Difteria, Tétano e Coqueluche/imunologia , Método Duplo-Cego , Vacinas Anti-Haemophilus/imunologia , Haemophilus influenzae tipo b/imunologia , Vacinas contra Hepatite B/imunologia , Hepatite B/prevenção & controle , Esquemas de Imunização , Imunização Secundária , América Latina , Fatores de Tempo , Vacinação , Organização Mundial da Saúde
2.
Arch. argent. pediatr ; 104(1): 3-9, feb. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-434702

RESUMO

RESUMENIntroducción. El objetivo del trabajo fue investigar laincidencia de enfermedad invasiva por Streptococcuspneumoniae en pacientes hospitalizados y ambulatoriosatendidos en centros de la ciudad deCórdoba, Argentina.Población, material y métodos. Este estudio de incidenciase realizó entre diciembre de 1999 y noviembrede 2002.Se obtuvieron hemocultivos en todos los pacientesde 2 a 23 meses de edad con sospecha de la enfermedad(temperatura axilar 39 ºC, sospecha clínica deneumonía o sospecha clínica de otra enfermedadinvasiva por Streptococcus pneumoniae). A los pacientescon sintomatología respiratoria y temperatura<39 °C, se les realizó radiografía de tórax y a losque presentaban neumonías con condensación, seles realizó hemocultivo.Tanto la información demográfica y patológica comola evolución de la enfermedad se consignaron enuna hoja de toma de datos.Resultados. La incidencia global de enfermedad invasivapor S. pneumoniae fue de 206,8 por 105/año,mayor en los pacientes de 6 a 17 meses. Entre lasformas de presentación de la enfermedad se encontraron:47,5 por ciento (IC 95 por ciento 40,0 menos 55,0) de bacteriemia sinfoco; 45,8 por ciento (IC 95 por ciento 38,4 menos 53,4) de neumonía; 3,9 por ciento (IC 95 por ciento 1,7 menos 8,2) de meningitis y 2,8 por ciento (IC 95 por ciento1,0 menos 6,7) de abscesos. El serotipo más frecuente fue el 14en el 45,6 por ciento de los aislamientos, seguido del 6B y 1con ambos en el 10,8 por ciento de los casos. Durante lavigilancia se encontró un 68 por ciento de cepas sensibles,26 por ciento con resistencia intermedia y por ciento resistentes apenicilina.Conclusiones. La tasa de incidencia de la enfermedadinvasiva por S. pneumoniae en niños de Córdobase sitúa en valores elevados en comparación conLatinoamérica y Europa, probablemente reveladapor la pesquisa de la enfermedad, que en esteestudio se realizó en pacientes ambulatorios querepresentaron más de la mitad del total de aislamientos.Palabras clave: incidencia, enfermedad invasiva,pesquisa


Assuntos
Lactente , Incidência , Pneumonia Pneumocócica , Streptococcus pneumoniae
3.
Brasil; Sociedade Latino-americana de Infectologia Pediátrica(SLIPE);Associação Pan-americana de Infectologia(API); 2005. 620 p. ilus, tab.
Monografia em Português | LILACS, COVISA-Acervo | ID: lil-652920
4.
Rev. panam. salud pública ; 15(1): 35-40, ene. 2004. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-364219

RESUMO

OBJETIVO: Comparar dos vacunas pediátricas recombinantes contra la hepatitis B ùEuvax-B y la vacuna de referencia Engerix-Bù en cuanto a su inmunogenicidad y reactogenicidad, e investigar su intercambiabilidad, es decir, si el esquema de vacunación contra la hepatitis B de tres dosis comenzado con una primera dosis de Engerix-B puede completarse con dos dosis de Euvax-B. MÉTODOS: Este estudio se llevó a cabo en la ciudad de Córdoba, Argentina, entre marzo de 1999 y febrero de 2000. Se vacunó contra la hepatitis B a tres grupos de 100 lactantes argentinos a los 0, 1 y 6 meses de edad. El grupo A recibió tres dosis de Euvax-B; el grupo B, tres dosis de Engerix-B; y el grupo C, una dosis de Engerix-B seguida de dos dosis de Euvax-B. Para evaluar la reactogenicidad se utilizó la información brindada por los padres acerca de determinados fenómenos locales o sistémicos solicitados por los investigadores que hubieran ocurrido durante los siete días posteriores a la vacunación. Para establecer si eran idénticas clínicamente las vacunas Euvax-B y Engerix-B se utilizaron las tasas de seroprotección ùes decir, títulos de anticuerpos contra el antígeno de superficie de hepatitis B (anti-HBsAg) > 10 miliunidades internacionales por mililitro (mUI/mL)ù alcanzados dos meses después de la tercera dosis. RESULTADOS: La reactogenicidad fue baja en los tres grupos de estudio. A los 5 meses de la segunda dosis (es decir, inmediatamente antes de la tercera dosis), las tasas de seroprotección fueron 95,9%, 94,7% y 90,2% en los grupos A, B y C, respectivamente. Dos meses después de la tercera dosis, todos los lactantes se encontraban protegidos, con concentraciones medias geométricas de anti-HBsAg de 2 468,1 mUI/mL en el grupo A, de 1 714,8 mUI/mL en el grupo B y de 2 075,3 mUI/mL en el grupo C. CONCLUSIONES: Las dos vacunas recombinantes contra la hepatitis B estudiadas fueron bien toleradas y altamente inmunogénicas. La vacuna Euvax-B fue clínicamente idéntica (no inferior) a la vacuna de referencia Engerix-B y cualquiera de ellas puede utilizarse para alcanzar la meta propuesta por la Organización Mundial de la Salud de inmunizar a todos los recién nacidos contra la hepatitis B. Además, puede emplearse con seguridad la vacuna Euvax-B en lactantes que recibieron una primera dosis con Euvax-B o Engerix-B.


Assuntos
Feminino , Humanos , Recém-Nascido , Masculino , Vacinas contra Hepatite B/imunologia , Vacinas Sintéticas/imunologia , Argentina , Vacinas contra Hepatite B/farmacocinética , Equivalência Terapêutica
5.
J. pediatr. (Rio J.) ; 78(supl.2): S195-S204, nov. 2002. tab
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-325730

RESUMO

Objetivo: o presente artigo tem por objetivo apresentar uma revisão acerca das principais vacinas utilizadas na população pediátrica, com impacto direto na prevenção dos processos infecciosos infantis do trato respiratório.Fontes dos dados: foram analisadas informações de artigospublicados em revistas científicas nacionais e internacionais, selecionados por busca direta ou por pesquisa nas bases de dados Lilacs e Medline. Síntese dos dados: o artigo foi estruturado em tópicos, apresentando questões relativas à imunização contra os patógenos freqüentes do trato respiratório em humanos, como Haemophilus influenza, vírus influenza, vírus respiratório sincicial e Streptococcus pneumoniae. Conclusões: a prevenção de doenças respiratórias, através de imunização, constitui-se numa das principais medidas para controle das infecções respiratórias. O acesso da população a estas novas vacinas, principalmente contra Haemophilus influenza, o que já ocorre há alguns anos com reconhecida eficácia, e agora contra o Streptococcus pneumoniae (vacina heptavalente) apontam para uma nova perspectiva, direcionada para o manejo da doença espiratória infantil. Em populações de risco, o controle da doença de etiologia viral através da imunização de forma ativa contra o vírus influenza, e de forma passiva para o vírus respiratório sincicial, também constituem medidas eficazes na redução da doença respiratória(AU);#S#as#


Assuntos
Infecções por Haemophilus , Haemophilus influenzae , Orthomyxoviridae , Vírus Sincicial Respiratório Humano , Streptococcus pneumoniae , Vacinas
7.
In. Meneghello Rivera, Julio. Diálogos en pediatría. Santiago de Chile, Mediterráneo, jun. 1990. p.185-92, tab, ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-136909
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA