Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 41(4): 0-0, oct.-dic. 2015. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-795970

RESUMO

Se presenta el caso de una paciente que tuvo un aborto espontáneo precoz en el curso del acto quirúrgico por sospecha de embarazo ectópico. Se encontró un tumor en el ligamento ancho derecho que la llevó a histerectomía total. Se diagnosticó, por anatomía patológica, un hemangioma cavernoso subseroso de útero.

2.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 19(1)ene.-feb. 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-629049

RESUMO

Se realizó el estudio en 600 gestantes adolescentes atendidas en el Hospital Docente Ginecoobstétrico "Eusebio Hernández", durante el período de julio de 1997 a diciembre de 1999, con el objetivo de conocer la influencia del índice de masa corporal sobre el crecimiento fetal y el peso del niño al nacer. Se les evaluó la edad ginecológica, la ocupación, el estado civil, cultural y nutricional, la altura uterina, y el nivel energético y de nutrimiento de la dieta consumida. Por ultrasonido fetal se midió el peso, el diámetro biparietal y transverso del tórax, la longitud del fémur, y la circunferencia cefálica y abdominal; y al recién nacido, la edad gestacional, la talla y el peso. Se detectaron diferencias estadísticas (p < 0,05) en las dimensiones fetales y el peso del niño al nacer, atendiendo al índice de masa corporal pregestacional. Este estudio mostró la importancia de la utilización de este índice en la atención integral de las embarazadas adolescentes.


A study was performed on 600 pregnant adolescents seen at "Eusebio Hernández" Teaching Gynecological and Obstetric Hospital from July 1997 to December, 1999 to find out the influence of the body mass index over the fetal growth and the birth weight. Their gynecological age, occupation, marital status, cultural and nutritional conditions, uterine height and the energy and nutrient levels of the consumed diet were evaluated. Fetal ultrasound served to measure weight, biparietal diameter, transverse diameter of the thorax, femur length and head and abdominal circumference whereas gestational age, height and weight were evaluated in the newborn. Statistical differences (p < 0,05) were found between fetal dimensions and the birth weight of the newborn according to the pre-gestational body mass index. This study showed the importance of this index in the comprehensive care of pregnant adolescents.

3.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 27(2): 141-145, mayo.-ago. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-327250

RESUMO

Se estudió, en el Hospital Ginecoobstétrico "Eusebio Hernández", durante el período 1996 al 1997, a 180 gestantes, cuyas edades estaban entre 20 y 29 años, con anemia ferropénica. El objetivo fue conocer el efecto de la atención nutricional y la suplementación con hierro sobre los niveles de hierro sérico. Se crearon 2 grupos de 90 embarazadas cada uno: el grupo estudio, intolerantes a las sales ferroosas por vía bucal, recibió bioestimulin a razón de 9 mg de hierro hemínico diario y el control, 70 mg de hierro elemental en forma de fumarato ferroso. Al finalizar la investigación se comprobó que el incremento promedio de hierro sérico en el grupo estudio fue significativamente superior (p < 0,05) al del grupo control. Igual comportamiento se observó en algunos nutrimentos de la dieta consumida. Se evidenció el valor de la correcta suplementación y de la alimentación adecuada, en el control y la prevención de la anemia ferropénica


Assuntos
Humanos , Gravidez , Feminino , Anemia Ferropriva , Deficiências Nutricionais , Dieta , Nutrição Materna , Cuidado Pré-Natal
4.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 27(1): 34-38, ene.-abr. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-327232

RESUMO

Se presentó un caso de gestación heterotópica. Se revisaron algunos aspectos de su etiología, diagnóstico y tratamiento. Su frecuencia ha aumentado en los últimos años con las técnicas de reproducción asistida. En este caso, la paciente presentó 7 semanas después de haberse extraído un feto del fondo de saco de Douglas, un óbito de feto intraútero, complicación frecuente de este tipo de caso


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez Ectópica/diagnóstico , Gravidez Ectópica/etiologia , Gravidez Ectópica/terapia , Gravidez , Complicações na Gravidez
5.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 17(1): 5-9, ene.-feb. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-327038

RESUMO

Con el objetivo de identificar la prevalencia de la anemia por deficiencia de hierro, se estudió en la consulta de nutrición del Hospital Docente Ginecoobstétrico "Eusebio Hernández", desde enero de 1993 a diciembre de 1999 a 11 904 gestantes; de ellas 5 169 eran portadoras de anemia ferropénica. La prevalencia alcanzó el 43,1 porciento y el grupo de edad más vulnerable fue el de 20 a 24 años. Las gestantes con bajo peso preconcepcional y las comprendidas entre las 14 y 23 semanas de gestación fueron las más afectadas. La anemia de mayor prevalencia fue la leve, y representó el 75,8 porciento, mientras que las variables maternas más involucradas fueron: los deficientes hábitos alimentarios, la hiperemesis gravídica y los antecedentes de 3 o más abortos. Este estudio evidenció la magnitud y el grado de severidad de la anemia ferropénica en las gestantes atendidas


Assuntos
Humanos , Gravidez , Anemia Ferropriva , Anemias Nutricionais , Gravidez , Prevalência
6.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 15(4): 473-475, jul.-ago. 1999. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-299606

RESUMO

Se presenta un caso de siameses ocurrido en un consultorio médico y diagnosticado precozmente mediante ultrasonografía. Se realiza una revisión de la entidad


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adolescente , Gêmeos Unidos , Ultrassonografia Pré-Natal
7.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 25(1): 5-9, 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-255097

RESUMO

Se presenta el análisis de una muestra de 255 pacientes afectadas por distintas enfermedades ginecológicas como: mioma uterino, quiste ovárico, displasia de mama y enfermedad pélvica crónica (EPC). Como resultado del tratamiento aplicado según las distintas afecciones, se comprobó una mayor frecuencia de mejoría total sintomática en los miomas uterinos con el 42,9 porciento, le siguen en frecuencia la EPC con el 34,8 porciento, las displasias de mamas mostraron una mejoría total del 29,2 porciento y por último, los quistes de ovario con el 14,3 porciento. La mejoría parcial sintomática mostró su mayor frecuencia en los quistes de ovario con 84,7 porciento, las displasias de mamas con el 70,8 porciento, del 52,8 porciento en la EPC y en los miomas uterinos el 49 porciento. En las displasias de mamas y en los quistes de ovario se redujo la tumoración en el 66,7 porciento de los casos y en los miomas uterinos en el 49 porciento. En las EPC y los miomas uterinos no se observó mejoría en el 12,4 y 8,2 porciento respectivamente


Assuntos
Humanos , Feminino , Terapia por Acupuntura , Doença da Mama Fibrocística/terapia , Leiomioma/terapia , Cistos Ovarianos/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA