Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Med. interna Méx ; 16(3): 177-181, mayo-jun. 2000. tab, graf, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-302981

RESUMO

Antecedentes: hace poco se publicó que el control de la hipertensión arterial es más importante que el de la glucemia para evitar complicaciones macrovasculares en el paciente con diabetes mellitus no dependiente de insulina (DMNDI). Objetivo: determinar si la combinación de trandolapril con verapamil es útil para controlar la presión arterial en sujetos hipertensos con DMNDI que no responden a un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (IECA). Material y métodos: se estudiaron 30 sujetos hipertensos con DMNDI de más de un año de evolución, y que tuvieran cifras de T/A > 140/90 en tres ocasiones a pesar de haber estado en tratamiento durante seis meses con algún IECA, a quienes se administró la combinación (en la misma cápsula) de trandolapril (2 mg) con verapamil (180 mg). Los pacientes fueron evaluados cada mes durante tres meses, se registró mensualmente la presión arterial (por triplicado), la frecuencia cardiaca, la glucemia y el número de cápsulas devueltas. El Análisis estadístico se realizó con ANOVA. Resultados: los 30 pacientes (60 ñ 5 años) manifestaron una reducción significativa de la presión arterial sistólica y diastólica (168 ñ 5/97 ñ 3 a 136 ñ 4/78 ñ 5 mmHg, p < 0.001); no hubo cambios significativos en la frecuencia cardiaca (74 ñ 6 a 75 ñ 5 X', p > 0.05). Tres pacientes padecieron hipotensión sintomática en el primer mes, y se les controló la presión arterial de manera adecuada con media gragea; un paciente se quejó de mareo el primer mes, el cual se autolimitó, y otro sufrió de estreñimiento. Conclusiones: la combinación trandolapril-verapamil es útil para controlar la presión arterial en sujetos con DMNDI que no responden al IECA solo, es bien tolerada y la presentación en una sola tableta favorece el apego al tratamiento.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Diabetes Mellitus Tipo 2 , Hipertensão/tratamento farmacológico , Verapamil , Inibidores da Enzima Conversora de Angiotensina , Anti-Hipertensivos
2.
Rev. méd. IMSS ; 35(1): 55-60, ene.-feb. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-226775

RESUMO

Se presenta la experiencia del Departamento de Cardiología del Hospital de Especialidades "Bernardo Sepúlveda", Centro Médico Nacional Siglo XXI, y se revisa la literatura internacional con respecto a la utilidad del estudio ecocardiográfico transtorácico en la embolia sistémica. Se analizan en forma suscinta los resultados obtenidos mediante el uso de este método diagnóstico en 38 pacientes y los obtenidos en diferentes centros ecocardiográficos internacionales y del oaís. Se concluye que el método ecocardiográfico transtorácio es el primer paso obligado en el estudio de pacientes en quienes se sospecha embolia arterial de origen central, a pesar de que actualmente se cuenta con la ecocardiografía transesofágica; este último método debe ser usado en caso de que el estudio transtorácico sea negativo, dudoso de calidad inadecuada para el diagnóstico, o bien, que no pueda llevarse a cabo por condiciones desfavorables del paciente


Assuntos
Humanos , Ecocardiografia , Ecocardiografia , Embolia/diagnóstico , Embolia/fisiopatologia , Embolia/patologia , Métodos , Radiografia Torácica/métodos , Radiografia Torácica , Técnicas de Diagnóstico Cardiovascular
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA