Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 51(4): 236-240, oct.-dic. 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-424516

RESUMO

Las tecnologías de la información y las facilidades que existen hoy para la comunicación a través de Internet, han dado origen a una nueva modalidad de la telemedicina llamada Cibermedicina. Por Cibermedicina se entiende el uso de los computadores personales, de Internet y de técnicas sofisticadas para el manejo de la información médica para la práctica de la medicina y la salud pública. En una alta medida, el desarrollo de la Cibermedicina se debe al empuje de pacientes, grupos de discusión, grupos de autoayuda para enfermedades como el cáncer y la diabetes, e investigadores. Sin embargo, a la par de los múltiples beneficios evidentes de la Cibermedicina, también trae consigo varias desventajas, pues, por ejemplo, también genera una serie de riesgos a sus usuarios, debidos en gran parte al hecho de tener que manejar información de carácter privado y confidencial dentro de un medio público como Internet. Además, se requieren con urgencia nuevas regulaciones en aspectos como el expendio de drogas en línea, las ciberconsultas y el manejo de la información confidencial en la red


Assuntos
Telemedicina
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 40(12): 677-84, 1983.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-19633

RESUMO

Se practico centelleogammagrafia hepatobiliar con 99m tecnesio parabutyliminodiacetico a 20 ninos con el diagnostico de hepatitis neonatal y siete con atresia de vias biliares. A todos se les administro fenobarbital y colesteramina durante los cinco dias previos al estudio. A los 27 pacientes se les practico el gammagrama en forma estatica y a 15 en forma dinamica computarizada. En los 20 ninos con hepatitis neonatal se demostro material radiactivo en el intestino delgado. El tiempo de aparicion de este fue menor a 5 horas en los pacientes con colestasis leve a moderada y mayor a 6 horas en aquellos con colestasis intensa. No se aprecio material radiactivo en intestino en ninguno de los ninos con atresia de vias biliares. El registro dinamico computarizado se correlaciono en todos los casos en los que se practico con el estudio estatico, pero no aporto una mayor ayuda diagnostica. Se considera que la gammagrafia es de mucha utilidad para el diagnostico diferencial de estas dos entidades


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Doenças dos Ductos Biliares , Hepatite , Doenças do Recém-Nascido , Cintilografia , Diagnóstico Diferencial
5.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 39(5): 327-32, 1982.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-9315

RESUMO

Para conocer los niveles sericos de vitamina E de nuestra poblacion adulta, se analizaron las muestras sanguineas de 50 hombres, 50 mujeres y 53 embarazadas a diferentes edades gestacionales. Todos ellos sanos. La tecnica de laboratorio utilizada para tal medicion fue la sugerida por J. Fabianek. Los resultados muestran que para el grupo masculino el nivel promedio detectado fue de 0,50 mg/100 ml con desviacion estandar (DE) de 0.11; para el femenino fue de 0,48 mg/100 ml con DE de 0.01 y para el grupo de embarazadas estos niveles cambian: es asi, que para el primer trimestre el nivel promedio detectado fue de 0.44 mg/100 ml con DE de 0.11; para el segundo trimestre fue de 0.63 mg/100 ml con DE de 0.15 y para el tercer trimestre el nivel detectado fue de 0,76 mg/100 ml con DE de 0.14. Se observo in incremento en los niveles sericos de esta vitamina a mayor edad y na relacion directamente proporcional a las semanas de gestacion (p< 0.05). No se comprobo significacion entre sexos. Consideramos importantes estos datos para relacionar los niveles normales en el sector femenino y prevenir deficiencias que lleven consigo un sindrome de anemia hemolitica por deficit de vitamina.E en los neonatos futurus


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Vitamina E , Colorimetria
6.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 39(8): 538-43, 1982.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-10232

RESUMO

Se analizaron 250 pacientes que ingresaron en un lapso de tres meses al Servicio de Urgencias del CMN, IMSS, deshidratados por gastroenteritis que fueron rehidratados por via oral, con el objeto de evaluar la correcion de las alteraciones electroliticas y la capacidad de las madres para administrar el tratamiento. La edad de los pacientes fue en promedio de 7,6 meses (3 dias a 36 m); la diarrea de 4.1 dias y 83% presentaban vomito, 65% presentaban desnutricion de grado variable y la deshidratacion fue en promedio de 5.5% en todo el grupo. Los resultados en las muestras sanguineas tomadas previamente al tratamiento y despues de corrigida la deshidratacion demostraron que las alteraciones del sodio en los pacientes hipo e hipernatremicos tienen a la correccion. De la misma manera sucedio con las alteraciones del potasio serico, con la acidosis y la uremia. No hubo diferencia para corregir adecuadamente el desequilibrio entre los recien nacidos y los desnutridos con los ninos de mayor edad y peso normal. Diarrea aguda, hidratacion por via oral


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Humanos , Masculino , Feminino , Hidratação , Gastroenterite , Desequilíbrio Hidroeletrolítico
9.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 38(4): 617-26, 1981.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-4894

RESUMO

Se presenta el analisis de los 16 fallecimientos por sindrome asmatiforme en el Hospital de Pediatria del Centro Medico Nacional.IMSS., de 1963 a 1980. Catorce (88%) fueron menores de cinco anos. La mitad de las defunciones ocurrieron en el primer ataque asmatiforme. La infeccion de vias respiratorias altas se observo como factor desencadenante en 69% de los casos y en 31% se asocio bronconeumonia. Catorce pacientes (88%) presentaron insuficiencia cardiaca. El manejo medico inadecuado se considero el factor principal en mas de las 2/3 partes de los casos. El indice de mortalidad fue de 0.5%. Se analizan los factores condicionantes de la muerte. Se comparan los resultados con los de la literatura. Se hace enfasis en la elevada frecuencia de fallecimientos durante la primera crisis asmatiforme y en el mal pronostico de su asociacion con insuficiencia cardiaca. Se hacen recomendaciones sobre la valoracion adecuada y oportuna de la gravedad de la crisis y lineamentos sobre el manejo


Assuntos
Asma , Mortalidade
10.
Arch. invest. méd ; 12(1): 133-40, 1981.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-4937

RESUMO

Se estudio la presencia de rotavirus en la materia fecal de 232 ninos menores de cinco anos con gastroenteritis infecciosa aguda por medio de la tecnica de electroforesis del RNA viral. Se encontraron 15.1 por ciento de casos positivos, no observandose predominio en relacion con la edad o la epoca del ano.Aproximadamente 50 por ciento correspondieron a cada uno de los dos tipos de rotavirus, pero el tipo 2 (2 L) predomino en los seis primeros meses del ano y el tipo 1 (2 S) en los otros seis. Los resultados concuerdan con los obtenidos por otros autores, ya que se considera que aproximadamente 20 por ciento de las diarreas agudas de la infancia son causadas por estos agentes virales


Assuntos
Gastroenterite , Rotavirus , Fezes
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA