Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 57: 182-4, oct. 1989.
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-93707

RESUMO

El Lupus Eritematoso Sistémico es una enfermedad autoinmune de etiología desconocida, que se presenta con mayor frecuencia en la mujer que en el hombre, sobre todo en la etapa reproductiva y cuyas repercusiones en el embarazo de no tenerse el diagnóstico o de no tratarse adecuadamente puden ser letales. Se presentan dos casos de Lupus Eritematoso Sistémico y embarazo; diagnosticados uno en el primer trimestre del embarazo, con control prenatal adecuado que respondió al tratamiento con predoisona y se mantuvo inactivo, lográndose resultados favorables y otro diagnosticado en el segundo trimestre, con manifestaciones floridas y actividad persistente que evolucionó en forma tórpida con consecuencias fatales tanto para la madre como para el producto


Assuntos
Gravidez , Humanos , Feminino , História do Século XX , Lúpus Eritematoso Sistêmico , México , Complicações na Gravidez
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 56(7): 195-200, jul. 1988. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-62190

RESUMO

El patrón sinusoide de la frecuenciaa cardiaca fetal ha sido asociada a una condición fetal deficiente, generalmente debido a una anemia fetal severa o bien por acidosis e hipoxia profundas. Su presencia en un registro de la frecuencia cardiaca fetal generalmene se relaciona con un alto índice de mortalidad perinatal. En este trabajo se informan dos casos de pacientes embarazadas con trazo sinusoide, que presentan resolución ulterior, obteniendo recién nacido que sobreviveron. El primer caso está relacionado a un embarazo complicado con isoinmunización al factor Rh, que desarrolla un sinusoide que desparece posterior a una transfusión intrauterina. El segundo caso es una paciente con embarazo de treienta y tres semanas, politraumatizada por colisión. Al practicar registro de la frecuencia cardiaca fetal, se detecta tazo sinusoide que desaparece dos horas después con medidas de sostén en la madre. Se discute la fisiopatología del sinusoide y su relación con los dos casos anotados Los dos casos presentados en este trabajo nos sugieren que un trazo sinusoide no representa necesariamente un estado pre mortem del feto y que es posible hacerlo desaparecer cuando se emplean medidas terapéuticas adecuadas


Assuntos
Gravidez , Adulto , Humanos , Feminino , Transfusão de Sangue Intrauterina , Coração Fetal , Frequência Cardíaca , Complicações na Gravidez/patologia , Ecocardiografia
3.
Ginecol. obstet. Méx ; 56: 65-8, abr. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-65773

RESUMO

En el servicio de Perinatología del Hospital Universitario Dr. José E. González de la U. A. N. L., se revisaron en forma prospectiva 51 estudios de líquido amniótico para determinación de madurez fetal en los que se practicó la prueba de TAP, perfil de fosfolípidos, y prueba de Clements. En este estudio, se obtubieron 37 recién nacidos vivos, en los cuales la edad gestacional fue estimada clínicamente por el método de Ballatrd, investigándose en ellos la presencia, no, de síndrome de insuficiencia respiratoria de la correlación con el perfil de fosfolípidos, 13.3% fueron resultados falsos negativos sin encontrar factores determinantes que alteraran el resultado. Los resultados falsos positivos ocuparon 9.9%. Respecto a la pruebaa de Clements, encontramos que 6.6% fueron falsos positivos, mientras que 41.6% fueron falsos negativos. En relación a la incidencia de síndrome de inbsuficiencia respiratoria, cuando la prueba de TAP fue inmadura, 50% de los productos desarrollaron insuficiencia respiratoria em cambio en los resultados de TAP maduros, tuvimos una incidencia corregida de 0%


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Maturidade dos Órgãos Fetais , Fosfolipídeos/análise , Líquido Amniótico/análise , México
4.
Ginecol. obstet. Méx ; 56: 99-103, abr. 1988. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-60889

RESUMO

Con el propósito de determinar la importancia de encontrar una placenta grado III por ecografía en embarazos prolongados se revisaron los resultados obtenidos en 75 pacientes con embarazos de 41 semanas, o más, por amenorrea, en los que se practicó eecografía con sistema de ultrasonido de tiempo real, lineal de 3.5 MHz en la Unidad de Perinatología del Hospital Universitario Dr. José E. González, U.A.N.L., del 27 de octubre de 1986 al 17 de febrero de 1987. Se formaron tres grupos según los grados I, II y III de imagen placentaria y se compararon los seguientes parámetros: Apgar, peso, Ballard y presencia de meconio en líquido amniótico. Los resultados obtenidos en nuestro grupo no mostraron diferencias estadísticamente significativas entre las pacientes con placenta grado III y las pacientes con placenta grados I y II respecto a Apgar, peso, Baillard y presencia de meconio; no por lo que consideramos que el diagnosticar una placenta grado III en pacientes con embarazo prolongado no constituye por sí sola una indicación para interrumpir éste. La incidencia de placenta grado III en nuestro grupo (27.3%) fue significativamente mayor que la reportada en la literatura (15%) para embarazos de término. En el grupo de placentas grado III no se presentó ningún producto pretérmino mientras que hubo cuatro prematuros en el resto de los casos; lo que concuerda con la literatura en lo que se especifica que una vez que la totalidad de la imagen placentaria es grado III se debe considerar al producto maduro


Assuntos
Gravidez , Humanos , Feminino , Placenta/patologia , Gravidez Prolongada/diagnóstico , Ultrassonografia , México
5.
Ginecol. obstet. Méx ; 56: 157-61, abr. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-62176

RESUMO

En este estudio se correlaciona el aspecto del líquido amniótico con el perfil de fosfolípidos, tratando de establecer si existe la posibilidad de determinar el grado de madurez fetal con la simple visualización del líquido amniótico se estudiaron 268 muestras de líquido amniótico obtenidos por amniocentesis para diagnóstico de madurez fetal; se establecieron tres aspectos de líquido amniótico, tomando en cuenta su transparencia, turbidez, presencia y cantidad de grupos y aspecto lechoso, y se establecieron los siguientes aspectos: Tipo I: líquido claro sin grumos, líquido con escasos grumos. Tipo II: líquido claro con abundantes grumos, líquido turbio. Tipo III: líquido lechoso. Se efectuó una correlación de estos tres aspectos con el perfil de fosfolípidos y se determinó relación L/E, lecitina precipitable, y fosfatidilglecerol, además de la prueba de Clements. El estudio estadístico correspondió a un índice de correlación de Pearsson y el establecimiento de su significancia por el valor de p. El índice de correlación resultó altamente significativo para todas las determinaciones de fosfolípidos, siendo los más altos para la prueba de Clements y para el PG. Se apreció que en los líquidos de aspecto II y III se relacionan con una alta incidencia de madurez fetal, sin encontrar una diferencia significativa entre ambos, siendo esto observado en todos los parámetros determinados en el perfil de fosfolípidos; se encontró un índice de predicción de madurez fetal de 97.2% para el aspecto Tipo II y de 98.4 para el aspecto Tipo III


Assuntos
Humanos , Maturidade dos Órgãos Fetais , Fosfolipídeos/análise , Líquido Amniótico/análise , México
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA