Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Odontol. chil ; 46(1): 61-8, dic. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-249199

RESUMO

La presente revisión bibliográfica pretende entregar una visión general de los resultados clínicos obtenidos por algunos de los sistemas de implantes orales disponibles hoy en día. Se describen y ejemplificar las diferencias entre "índice de éxito" e "índice de supervivencia". Luego se presentan algunos sistemas de implantes orales que cuentan con información científica publicada, describiendo sus principales características. Aún más y de acuerdo a la literatura internacional, se discuten sus índices de éxito o supervivencia en el corto, mediano y largo plazo, según datos disponibles.


Assuntos
Implantação Dentária/métodos
2.
Rev. dent. Chile ; 87(1): 38-45, abr. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-173486

RESUMO

La presente revisión bibliográfica analiza las características e importancia que hoy tienen los tejidos blandos supra-óseos que rodean un implante oseointegrado. Las características del epitelio en las que el pilar transepitelial está instalado son analizadas y contrastadas con el mismo tejido que rodea a las piezas dentarias. Del mismo modo, se describen el tejido conjuntivo en contacto y en las cercanías del pilar, y sus características en común y disímiles con el conjuntivo rodeando a piezas dentarias. También se aborda la relación epitelio-conjuntivo, además del comportamiento de ambas estructuras frente a una infección


Assuntos
Animais , Cães , Tecido Conjuntivo , Implantação Dentária Endóssea , Epitélio , Processo Alveolar , Dente Suporte , Mucosa Bucal , Infecções dos Tecidos Moles , Titânio/uso terapêutico
3.
Rev. dent. Chile ; 86(1): 29-34, abr. 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-156378

RESUMO

Se presentan los conceptos de regeneración tisular guiada, sus estudios experimentales iniciales y posteriores aplicaciones en implantes oseointegrados bucales (regeneración ósea guiada). Además, se presenta el Periotest(R) como una herramienta para medir objetivamente la estabilidad de la interfase hueso-implante. Se instalaron 64 implantes en 25 pacientes. Treinta y dos implantes fueron cubiertos por una membrana de e-PTFE debido a complicaciones como fenestraciones (n.3), dehiscencias (n.22), y por ser instalados en alveolos de dientes recién extraídos (n.7). Los otros 32 implantes fueron colocados en la misma posición pero en el lado contralateral del mismo maxilar. Los últimos no presentaron ninguna complicación y por lo tanto no fueron cubiertos por una membrana. Al momento de la conexión de pilares se realizaron mediciones de Periotest(R) a ambos grupos de implantes, valores que luego fueron comparados. Los implantes que fueron cubiertos por una membrana mostraron valores de Periotest(R) significativamente más altos que los que no fueron cubiertos por membrana (p 0.0001)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Implantação Dentária Endóssea , Regeneração Tecidual Guiada , Osseointegração/fisiologia , Regeneração Óssea/fisiologia , Membranas Artificiais
4.
Rev. dent. Chile ; 85(2): 97-102, ago. 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-144091

RESUMO

La presente revisión bibliográfica comprende los conceptos biológicos y científicos básicos de oseointegración, los cuales podrían ser de ayuda para el odontólogo general que enfrenta un paciente solicitando información sobre implantes oseointegrados. Se presentan diferentes opiniones y trabajos de investigación intentando conseguir oseointegración con variados tipos de materiales. Dentro de ellos, se discute en profundidad la técnica desarrollada por Brånemark et al. para conseguir y mantener la oseointegración en forma predecible, usando implantes de titanio comercialmente puro. También se abordan las características de superficie del titanio, su biocompatibilidad, la cicatrización ósea alrededor de los implantes, la morfología de la interfase hueso-implante y por último, la respuesta ósea una vez que el implante ha sido sometido a carga oclusal


Assuntos
Implantação Dentária Endóssea , Osseointegração/fisiologia , Materiais Biocompatíveis , Força de Mordida , Cicatrização/fisiologia , Implantes Dentários , Reabilitação Bucal , Remodelação Óssea/fisiologia , Titânio/uso terapêutico
5.
Rev. chil. ortod ; 10(1): 35-9, ene.-jun. 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-163092

RESUMO

Los excelentes resultados clínicos obtenidos por los implantes oseointegrados en la rehabilitación de pacientes desdentados, ha llevado a que éstos sean aplicados en otros campos. En ortodoncia, el uso de tales elementos, abre las puertas a tratamientos que en el pasado eran muy difíciles o a veces imposibles. En la presente revisión bibliográfica, se presentan los estudios experimentales en animales donde implantes oseointegrados se usaron como anclaje para tratamientos de ortodnoncia. Varios estudios mostraron que los implantes oseointegrados no se desplazan cuando fuerzas ortodóncicas son aplicadas sobre ellos. Desde ese momento, se comenzaron a utilizar en la clínica como una alternativa al tratamiento ortodóncico convencional. Además, se presentan varios estudios clínicos donde la oseointegración presta una ayuda crucial en el tratamiento de pacientes que requerían tratamientos ortodóncicos


Assuntos
Implantação Dentária Endóssea , Ortodontia Corretiva , Osseointegração/fisiologia
6.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Chile ; 9(2): 27-35, jul.-dic. 1991. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-136808

RESUMO

Se estudió la presencia de áreas radiolúcidas mandibulares en una muestra de 24 pacientes con diagnóstico de osteoporosis, de sexo femenino, mediante una ortopantomografía (RX Panorámica). En estos pacientes es posible apreciar algún grado de rarefacción ósea detectable a la radiografía y que el odontólogo, al pesquizar, debe interconsultar al médico especialista y tomar las medidad pertinentes cuando efectúe la rehabilitación. Se establece el tamaño y la ubicación mas frecuente de las áreas radiolúcidas mandibulares, además de su relación con el grado de densidad ósea lumbar y femoral


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Densidade Óssea/fisiologia , Dentaduras/estatística & dados numéricos , Osteoporose/epidemiologia , Radiografia Panorâmica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA