Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
ARS med. (Santiago, En línea) ; 47(4): 32-40, dic. 26, 2022.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1451635

RESUMO

Antecedentes: la presencia de hipertrofia ventricular izquierda (HVI) es un marcador pronóstico y de severidad en condiciones de sobrecarga de presión. Se determina por masa ventricular (MV) aumentada en el ecocardiograma, debiéndose ajustar la MV por tamaño corporal en pediatría (normalización). Existen múltiples métodos de normalización, pero se desconoce si estos métodos son comparables. Objetivo: comparar distintos métodos de normalización de MV en sujetos con y sin sobrecarga de presión y evaluar el impacto del estado nutricional en el diagnóstico de HVI. Métodos: estudio de corte transversal en niños entre 5-18 años, divididos en 3 grupos: A) sin sobrecarga de presión (SSP), B) HTA (confirmado o sospecha), o C) Con cardiopatía obstructiva izquierda (CCOI, gradiente ≥25 mmHg). Se analizó antropometría, presión arterial y parámetros ecocardiográficos convencionales. Se determinó HVI por 4 mé-todos de normalización de MV: 1) Superficie corporal (SC) según sexo, 2) Talla2,7>51g/m2,7 3) Z-Score de Talla ≥ Z+2 y 4) Masa corporal magra ≥ Z+2. Se evaluó la concordancia de los métodos por grupo y según el diagnóstico nutricional. Resultados: se analizaron 1162 sujetos, 673(57,9%) hombres, edad 10,2 ± 3,2 años, 852(73,3%) SSP, 192(16,5%) con HTA y 118(10,2%) con CCOI. Un 38,6% presentaba malnutrición por exceso. Se observó diferencia entre los métodos para HVI en pacientes SSP y con CCOI(p=0,01), y en obesos con CCOI. La concordancia entre los métodos fue variable (rango de Kappa 0,38­0,71). Conclusiones: existe variabilidad y discrepancia entre los distintos métodos de normalización utilizados para definir HVI, influenciados por el estado nutricional.


Background: The presence of left ventricular hypertrophy (LVH) is both prognostic and severity marker in pressure overload conditions. It is determined by increased ventricular mass (MV) in the echocardiogram. MV must be adjusted for body size in pediatrics (normali-zation). There are multiple normalization methods, but it is unknown whether these methods are comparable. Objective: To compare different methods of MV normalization in subjects with and without pressure overload and to evaluate the impact of nutritional status on LVH diagnosis. Methods: Cross-sectional study in children aged 5-18 years, divided into 3 groups: A) without pressure overload (SSP), B) Systemic hypertension (confirmed or suspected), or C) Left obstructive heart disease (CCOI, gradient ≥ 25mmHg). Anthropometrics, blood pressure, and conventional echocardiographic parameters were analyzed. LVH was determined by 4 MV normalization methods: 1) Body surface area (BSA) adjusted by gender, 2) height2.7, 3) Z-Score height ≥ Z+2, and 4) lean body mass ≥ Z+2. The concordance of the methods was evaluated by group and according to the nutritional diagnosis. Results: 1162 subjects were analyzed, 673(57.9%) men, age 10.2 ± 3.2 years, 852(73.3%) SSP, 192(16.5%) with hypertension and 118(10.2%) with CCOI. 38.6% presented overnutrition. A difference was demonstrated between the methods for LVH diagnosis in patients with SSP and with CCOI (p=0.01), and in obese patients with CCOI. Agreement between methods was variable (Kappa range 0.38­0.71). Conclusions: There is variability and discrepancy between the different normalization methods used to define LVH, influenced by nutritional status.

2.
Rev. chil. ultrason ; 7(1): 26-29, 2004. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-401333

RESUMO

Objetivo: Presentar los resultados de las ecocardiografías fetales realizadas a pacientes referidas a nuestro centro. Material y métodos: Se realizó un diseño descriptivo retrospectivo. Analizamos los resultados de los exámenes ecocardiográficos realizados en el período enero 1995 y agosto 2003. Los exámenes fueron realizados utilizando los planos de sección tradicional de la ecocardiografía y los modos B, M y Doppler. Se evalúo la concordancia entre ecocardiograma prenatal y el ecocardiograma o el diagnóstico clínico postnatal. Resultados: durante el período de estudio se realizaron 777 exámenes. De los cuales obtuvimos resultados completos en 678 pacientes. Las indicaciones para la ecocardiografía fueron alteración fetal 70 por ciento, por antecedentes familiares de cardiopatía 19 por ciento. El total de exámenes patológicos fue de 32 por ciento. La concordancia de la técnica para patología en este grupo fue de 85 por ciento, y la concordancia en el caso de normalidad de 98 por ciento. La sobrevida en el subgrupo 2002-2003 fue de 51 por ciento. Conclusión: La ecocardiografía fetal tiene resultados similares a los publicados en la literatura internacional en centros terciarios con un porcentaje de casos patológicos muy elevados. Esta técnica ha permitido una mejoría en la sobrevida de casos ductus dependiente y la incorporación de técnicas avanzadas de cirugía cardíaca neonatal como son las del síndrome de hipoplasia ventricular izquierda.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Cardiopatias Congênitas , Ecocardiografia , Ecocardiografia Doppler , Doenças Fetais/diagnóstico , Diagnóstico Pré-Natal , Cardiopatias Congênitas/mortalidade , Estudos Retrospectivos , Taxa de Sobrevida
3.
Rev. chil. pediatr ; 72(6): 516-523, nov.-dic. 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-313233

RESUMO

Objetivo: evaluar retrospectivamente el rendimiento del cierre del ductus arterioso persistente (DAP) con técnica transcatéter, utilizando espirales (coils) de Gianturco. Pacientes y Métodos: entre octubre de 1996 y septiembre de 2000, 22 pacientes de peso mayor de 10 kg (10,5 a 59), portadores de DAP de hasta 4 mm en su diámetro menor, fueron sometidos a esta técnica de cierre. Bajo sedación con midazolam y ketamina, se efectuó sondeo cardíaco vía arteria y vena femoral derechas, y aortografía. Por medio de un catéter multipropósito se avanzó espiral de Gianturco a través del ductus desde su extremo aórtico hasta posicionario en el DAP. Resultados: se logró cierre angiográfico ductal en 22 pacientes (100 por ciento), observándose mínima filtración residual por ecocardiograma con Doppier color en 3 pacientes (14 por ciento), consignándose ausencia de filtración a los 15 días en dos de ellos. Todos los pacientes fueron dados de alta a las 24 horas. Cuatro pacientes presentaron embolización del espiral, los que fueron recuperados durante el procedimiento. Conclusión: el cierre transcateterismo de DAP con espirales de Gianturco es una técnica segura y efectiva, contituyendo una muy buena alternativa al cierre quirúrgico, con el beneficio adicional de no requerir anestesia general ni toracotomía


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Cateterismo Cardíaco/instrumentação , Permeabilidade do Canal Arterial , Embolização Terapêutica/instrumentação , Aortografia , Cateterismo Cardíaco/métodos , Permeabilidade do Canal Arterial , Embolização Terapêutica/métodos , Estudos Retrospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA