Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. venez. cir ; 54(3): 109-118, sept. 2001. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-344109

RESUMO

Determinar la incidencia de variaciones anatómicas en las vías biliares de la población venezolana. Se realizó la disección anatómica de la región biliar en 100 cadáveres durante abril y noviembre de 1995; observando edad, sexo, anatomía regional y sus variantes. Las variaciones vesiculares fueron: vesícula en "gorro frigio" (2 por ciento) y vesícula flotante (2 por ciento). El bacinete fue observado en 68 por ciento de las disecciones. Las variaciones de las vías biliares extrahepáticas fueron: llegada del conducto cístico al conducto hepático derecho (2 por ciento), llegada del mismo a la confluencia de los conductos hepáticos (1 por ciento), conducto cístico en espiral (5 por ciento) y conductos accesorios (1 por ciento). La arteria cística se originó de la arteria hepática derecha en 96 por ciento de las disecciones. Se observó la presencia de 4 arterias císticas accesorias. La arteria hepática derecha se originó de la arteria mesentérica superior en 2 por ciento de los casos. Las variantes anatómicas en esta serie se observan con una incidencia similar a las descritas anteriormente para la población venezolana, así como la señalada en distintas series internacionales


Assuntos
Artérias , Incidência , Doenças Biliares , Vesícula Biliar/anatomia & histologia , Venezuela , Medicina
2.
Rev. venez. cir ; 49(1/2): 38-44, ene.-jun. 1996. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-277711

RESUMO

Se evalúa el ultrasonido como método diagnóstico en patología pélvica. Se revisaron 123 ultrasonidos pélvicos que fueron correlacionados con el estudio histopatológico respectivo, de los casos intervenidos quirúrgicamente en el Servicio de Cirugía General del Hospital Municipal "Rísquez" de Caracas entre los años de 1986-1992. Los resultados abtenidos fueron los siguientes: Sensibilidad (S): 97,02 por ciento; Especificidad (E): 45,45 por ciento; Valor Predictivo Positivo (VPP): 82,35 por ciento; Valor Predictivo Negativo (VPN): 25,00 por ciento; Tasa de falsos Positivos (TFP): 17,1 por ciento; Tasa de Falsos Negativos (TFN): 2,4 por ciento Efectividad (Ef): 80,48 por ciento; Error Diagnóstico (E.Dx): 19,51 por ciento. Se concluye que el ultrasonido es un método sensible, de una alta eficacia y valor predictivo positivo, así como de bajo costo, inocuo, no invasivo y rápido, para el diagnóstico de la patología pélvica


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Pelve/cirurgia , Pelve/patologia , Pelve
3.
Rev. venez. cir ; 48(3/4): 191-97, jul.-dic. 1995. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-277702

RESUMO

Se evaluaron 416 pacientes con edades entre 17 y 92 años, y con diagnóstico de litiasisvesicular, en los servicios de cirugía general de los Hospitales Municipal "Dr. Francisco antonio Rísquez", Clínico Universitario y Clínica "Luis Razetti", de Caracas, en el período 1985-1994. Se seleccionó un grupo de 243 pacientes (58,4 por ciento) a quienes no se les practcó colangiografía intraoperatoria, ya que cumplían con los siguientes criterios: a) sin ictericia, nicoluria b) cálculos únicos o múltiples grandes c) cístico y colédoco normales ecográficamente y a la exploración quirúrgica. A los restantes 173 pacientes (41,6 por ciento) se les practicó la colangiografía. En los 243 pacientes que no se les practicó colangiografía, no se observaron complicaciones operatorias ni post-operatorias, durante el período de seguimiento. De las 173 colangiografías practicadas, 163 ( 94,2 por ciento) resultaron normales y 10 (5,8 por ciento) patológicas, encontrándose: 4 (2,3 por ciento) litiasis coledocianas, 1 (0,6 por ciento) cístico doble, 1 (0,6 por ciento) dilatación coledociana sin cálculos y 2 (1,1 por ciento) falsos positivos, debidos a burbujas de aire


Assuntos
Humanos , Adolescente , Colangiografia , Período Intraoperatório , Cálculos da Bexiga Urinária
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA