Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 39
Filtrar
2.
Rev. Hosp. El Cruce ; (27): 43-50, 2020.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1282918

RESUMO

Se describe un caso clínico en el que se aplica una técnica hibrida para el tratamiento del Divertículo de Kommerell complicado por ser una estrategia segura para nuestra paciente. La decisión debe basarse en el conocimiento de la anatomía compleja, el inicio y extensión de la disección como el estado clínico del paciente.


A clinical case is described in which a hybrid technique is applied for the treatment of Kommerell's Diverticulum, complicated by being a safe strategy for our patient. The decision should be based on knowledge of the complex anatomy, the initiation and extent of the dissection as well as the clinical status of the patient.


Assuntos
Divertículo , Relatos de Casos
3.
Univ. odontol ; 38(80): 1-5, 2019.
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-994746

RESUMO

Tenemos el gusto de presentar a nuestros lectores el primer número de 2019 que incluye el dossier temático Políticas Públicas de Salud Bucal en Iberoamérica. Este dossier es resultado de la segunda colaboración de Universitas Odontologica con otras organizaciones. En el número 71 de 2014 publicamos los resúmenes del 5º Congreso Iberoamericano de Periodoncia - 54° Seminario Anual de la Asociación Colombiana de Periodoncia y Oseointegración.


We are pleased to present to our readers the first issue of 2019 that includes the thematic dossier Public Policies of Oral Health in Ibero-America. This dossier is the result of the second collaboration of Universitas Odontologica with other organizations. In issue 71 of 2014, we published the abstracts of the 5th Ibero-American Congress of Periodontics - 54th Annual Seminar of the Colombian Association of Periodontics and Osseointegration.


Assuntos
Humanos , Política de Saúde , Editorial
4.
Univ. odontol ; 37(79)2018.
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-995595

RESUMO

La desmesurada dependencia de las universidades, los académicos y las revistas científicas de Colombia y el mundo de los servicios bibliográficos de indización y resumen nos han generado una gran preocupación por la deformación y mercantilización que han sufrido la comunicación científica y los propósitos mismos de la educación superior y la investigación. Nos hemos preguntado: ¿Qué hacer para que Universitas Odontologica tenga un mayor impacto en la sociedad? La sociedad aquí debemos entenderla como el gremio odontológico, las facultades/escuelas de odontología y la sociedad civil a la que sirven los profesionales y equipos humanos de la salud oral.


Assuntos
Publicações Periódicas como Assunto/estatística & dados numéricos , Odontologia , Portais de Acesso a Revistas Científicas
5.
Univ. odontol ; 37(78): 1-5, 2018.
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-995630

RESUMO

Este editorial analiza algunas de las implicaciones de validar casi exclusivamente el trabajo investigativo y las revistas académicas arbitradas mediante sistemas de evaluación de revistas (índices), como Publindex en Colombia. Se reconoce la contribución que estos sistemas han hecho para mejorar la calidad de publicaciones y artículos pero enfatiza la necesidad de involucrar las comunidades académicas para determinar el valor del conocimiento y los procesos para generarlo. Se reflexiona también sobre el contexto de la investigación odontológica, las estrategias que Universitas Odontologica ha empleado para cumplir su misión y visión, y sus desafíos como revista institucional pequeña en odontología.


Assuntos
Humanos , Gestão do Conhecimento , Odontologia , Fator de Impacto de Revistas
6.
Univ. odontol ; 36(76): 1-2, 2017.
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-996099

RESUMO

La producción científica mundial en odontología crece anualmente de forma exponencial. Los grupos de investigación se enfocan en una gran variedad de áreas y problemas, algunos más populares que otros, muchas veces buscando respuestas a preguntas similares de investigación con metodologías similares y otras veces empleando metodologías diferentes. Sin embargo, la evidencia resultante no es necesariamente homogénea, puede ser contradictoria o menos rigurosa. Esto genera la oportunidad de investigar la evidencia científica de mayor fortaleza, lo cual se puede hacer a través de revisiones descriptivas o análisis estadísticos sofisticados de las publicaciones existentes. Las primeras tienen comúnmente la forma de revisiones sistemáticas de la literatura y los segundos son metanálisis. Las revisiones sistemáticas, como estudios integrativos o secundarios, son un paso adelante en el análisis de la evidencia primaria (trabajos terminados y publicados) para responder a preguntas específicas y posiblemente generar nuevas hipótesis de trabajo.


Assuntos
Humanos , Editorial , Odontologia
7.
Univ. odontol ; 36(77)2017.
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-996343

RESUMO

El Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación Colciencias, de Colombia, lanzó la más reciente convocatoria del Índice Bibliográfico Nacional Publindex para evaluar las revistas científicas arbitradas correspondientes a 2016. En esta oportunidad se utilizó una modificación de la anterior metodología que mantuvo la clasificación (A1, A2, B y C) y los criterios internacionales, aunque aumentó la exigencia en algunos ítems. Incluyó también una valoración predeterminante para inclusión de las revistas en los sistemas de información bibliográfica: el escalafón en otros sistemas.


Assuntos
Editorial , Indexação e Redação de Resumos
8.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 26(1): 126-151, jul.-dic. 2014. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-717079

RESUMO

Introducción: el objetivo de esta investigación fue identificar las revistas electrónicas odontológicas iberoamericanas de acceso libre o abierto (OA) incluidas en los repositorios-índices regionales SciELO y RedALyC, y los índices mundiales más prestigiosos, con el fin de crear un inventario inicial y formular preguntas para futuros estudios acerca del desarrollo de la comunicación científica odontológica en la región. Métodos: se trata de un estudio descriptivo en el que se hizo la búsqueda de revistas científicas de OA en SciELO y RedALyC y los índices Publindex, LiLACS, Latindex (catálogo), Medline, Web of Science (WoS), Scopus, Google Scholar. Se hicieron cuatro tablas en las que se registró la información de variables como país de publicación, título de la revista, institución editora e indizaciones. Igualmente, se analizaron las revistas odontológicas colombianas en Publindex como caso. Resultados: se encontraron 13 revistas en SciELO y 6 en RedALyC (una sola en ambos). Tres revistas están incluidas en el Medline (todas ellas brasileñas), nueve en Scopus, y dos en la WoS. Igualmente se encontraron siete revistas odontológicas en Publindex. Conclusión: la participación de las revistas odontológicas de OA de Iberoamérica en los repositorios e índices regionales y mundiales es modesta. Las revistas mejor posicionadas (indizadas por los principales servicios bibliográficos internacionales) son publicadas en inglés, incluyen un mayor número de artículos y están incorporadas en SciELO.


Introduction: the purpose of this study was to identify the Iberic-American open access (OA) scientific dental journals that are included in the regional repositories-indexes SciELO and RedALyC and the most prestigious international indexes, in order to provide an initial inventory and generate questions for future research about the development of dental scientific communication in the region. Methods: This is a descriptive study in which OA scientific journals were searched in SciELO and RedALyC and the indexes Publindex, LiLACS, Latindex (catalogue), Medline, Web of Science (WoS), Scopus, and Google Scholar. Data of variables such as country of publication, journal title, publisher, and indexations were organized in four tables. Likewise, Colombian dental journals included in Publindex were used as a case. Results: There were 13 journals in SciELO and six in RedALyC (only one in both). Three journals are indexed by Medline (all of them Brazilian), nine in Scopus, and two in the WoS. In addition, there were seven dental journals in Publindex. Conclusion: Participation of Iberic-American OA dental journals in the regional and international repositories and indexes is modest. The best ranked journals (indexed by the main international bibliographic services) are published in English, publish a larger number of articles, and are included in SciELO.


Assuntos
Acesso à Informação , Odontologia
9.
Univ. odontol ; 31(66): 15-17, ene.-jun. 2012.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-673805

RESUMO

Hasta ahora, las asociaciones científicas y profesionales han desempeñadoun papel importante en el desarrollo de las publicaciones académicasen aquellos países donde la investigación es motor de desarrollo yparte del quehacer de las universidades. Dichas asociaciones sonespacios para la comunicación de los avances de la investigación quellevan a cabo sus miembros, expertos y estudiantes, y para el impulsode proyectos en colaboración...


Assuntos
Publicações Científicas e Técnicas , Publicações Periódicas como Assunto
13.
Rev. med. vet. (Bogota) ; (17): 37-52, ene.-jun. 2009. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-560435

RESUMO

El estudio presenta los primeros resultados de investigación en variables fisiológicas y sus cambios por el ejercicio en equinos en competencia de salto en el país. Se utilizarin 24 ejemplares de las razas Silla Argentina, PSI y mestizo de la Escuela de Equitación del Ejercito Nacional de Colombia, que participaron en pruebas de salto (1,10 – 1,20 m) en diferentes centros ecuestres de la Sabana de Bogotá. Se determinó frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y enzimas musculares (creatinquinasa (CK), lactato deshidrogenasa (LDH) y el ácido láctico). Se tomaron tres muestras: reposo, inmediatamente después del ejercicio y a las 6 horas posejercicio. Para la frecuencia cardiaca se utilizó un monitor POLAR S625; la frecuencia respiratoria se determinó mediante fonendoscopio; y las enzimas y el ácido láctico se analizaron en laboratorio. Se utilizó el método estadístico ANAVA para enzimas musculares y acido láctico y estadística descriptiva para frecuencia cardiaca y respiratoria. En los resultados se encontró un comportamiento estadísticamente significativo (p < 0.05) del ácido láctico y la enzima creatinkinasa, a diferencia del comportamiento de la enzima lactato deshidrogenasa, que fue no significativo. Las frecuencias cardiaca y respiratoria se elevaron de manera significativa posejercicio y regresaron a lo normal alrededor de las 6 horas. El ácido láctico se incrementó posejercicio y disminuyó a las 6 horas, contrario a lo reportado por otros autores. Se concluye que una vez analizadas estas variables, hay diferencias con los valores obtenidos por otros autores, que pueden deberse a la altitud, al tipo y tiempo de ejercicio realizado. Por tanto es indispensable continuar haciendo estudios en este campo...


Assuntos
Animais , Cavalos , Frequência Cardíaca , Ácido Láctico
15.
Rev. med. vet. (Bogota) ; (14): 85-91, jul.-dic. 2007. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-503650

RESUMO

Se determinó y analizó el comportamiento de los electrolitos sodio (Na+), cloro (CL-) y potasio (K+) en equinos atletas de alto rendimiento en salto en Bogotá, con el fin de establecer los valores normales en reposo y la respuesta de los electrolitos al ejercicio. Las muestras fueron tomadas en la Escuela de equitación del Ejército Nacional, Club los Arrayanes y la Escuela de Carabineros de la Policía Nacional (CESPO) en la ciudad de Bogotá. Se utilizaron 40 equinos deportistas de salto alto, hembras y machos, entre los 6 y los 12 años de edad. Se tomaron muestras en cuatro tiempos: T0(Reposo), T1 (inmediatamente despues de los saltos), T2 (entre media y una hora después de los saltos) y T3 (entre la 1 hora y hora y media después de los saltos). Como resultado se obtuvo los valores normales en los diferentes tiempos y se estableció la curva de comportamiento de los electrolitos. Los valores obtenidos en mmol/L fueron: para el T0: sodio:140.70+/-2.61, Potasio:3.67+/-0.98, cloro: 101.76+/-1.48; para el T1: sodio: 130.56+/-34.59, potasio: 4.34+/-0.29, cloro: 103.81+/-2.07; para el T2 Sodio: 129.92+/-33.48 potasio: 3.79+/-0.29, cloro: 10.1.21+/-2.22; y, por último, el T3: sodio: 139.07+/-3.96, potasio: 3.90+/-0.37, cloro: 101.07+/-2.28. este trabajo es un gran aporte a la medicina deportiva del país ya que esta información no existía en el país y se puede trabajar ahora la medicina deportiva con fundamentos científicos...


Assuntos
Animais , Cobaias , Cavalos , Cloro , Medicina Esportiva , Potássio , Sódio
16.
Rev. Fed. Odontol. Colomb ; (24): 20-25, nov. 2005. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-421898

RESUMO

El propósito de este estudio fue evaluar la microfiltración apical de tres cementos selladores a base de hidróxido de calcio: Sealapex, Apexit y CRCS, usando el método electroquímico. Se utilizaron 30 raíces de dientes unirradiculares humanos; las coronas anatómicas fueron removidas, dejando 16 mm de longitud radicular y una preparación crown down fue realizada con limas tipo K Flex y se irrigó con hipoclorito de sodio al 5.25 por ciento. Las raíces fueron divididas al azar en tres grupos de 10 dientes, cada uno de los cuales se obturó con la técnica de condensación lateral usando uno de los tres cementos selladores: grupo 1 Sealapex, grupo C CRCS y grupo 3 Apexit. Posteriormente se desobturaron con fresa Peeso Nº2 hasta dejar 5 mm de remanente de gutapercha. Después, los especímenes fueron colocados en cloruro de sodio al 1 por ciento a 37ºC y una humedad relativa del 100 por ciento durante 30 días. La microfiltración se midió a los 15 y 30 días. El análisis estadístico Kruskal Wallis y Mann Whitney mostró diferencias significativas en el grado de microfiltración de los tres cementos a los 15 y 30 días, dando mejores resultados el Apexit, seguido de Sealapex y por último el CRCS


Assuntos
Análise de Variância , Eletroquímica/métodos , Estudo de Avaliação , Guta-Percha , Obturação do Canal Radicular/métodos , Raiz Dentária/anatomia & histologia , Preparo de Canal Radicular , Interpretação Estatística de Dados
17.
Rev. Fed. Odontol. Colomb ; (25): 15-22, nov. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-421900

RESUMO

Este artículo une los resultados de trabajos de grado realizados en el 2002 y en 2004 que tienen como propósito determinar la presencia de microorganismos productores de b-lactamasas en dientes con periodontitis apical crónica supurativa. La segunda parte se encaminó a obtener una ampliación de la muestra obtenida en la primera etapa del presente estudio y poder evaluar los resultados con un muestreo más representativo. Se tomaron 39 muestras de conductos con diangóstico de periodontitis apical crónica supurativa en el Hospital Rafael Uribe Uribe, que posteriormente fueron llevados al laboratorio de la Universidad El Bosque, en un medio de transporte VMGAIII. Se identificaron los bacilos gram negativos potencialmente productores de b-lactamasas mediante el sistema Rapid ID32A(R)(Biomerieux), a los que se les reálizó prueba de b-lactamasa Cefinase(R)(Becton Dickinson). De un total de 39 muestras, 14 no se tomaron en cuenta por resultar negativas (ausencia de microorganismos); en las 25 restantes se aisló: Prevotella denticola, Porphyromonas gingivalis, Porphyromonas asacharolitica, Actinomyces Spp., Prevotella intermedia/nigrecens, Propionibacterium acnes, A. meyeri, Fusobacterium Spp., A. odontoliticus, Prevotella melaninogenica, Peptostreptococcus magnus, Campylobacter Spp., Peptoestreptococcus micros, Peptoestreptococcus anaerobios, Serratia Marscenscens, Eubacterium Spp., y Staphilococcus Spp. Se encontró producción de b-lactamasa en Pophyromonas asacharolitica (1/1), Prevotella denticola (1/1), Prevotella intermedia (3/3), Prevotella melaninogenica (1/1), Prevotella intermedia/nigrecens (3/5), Serratia Marscenscens (1/1). Con los resultados obtenidos se sugiere determinar en una próxima investigación si estos microorganismos intervienen en los procesos de agudización de la periodontitis apical crónica supurativa y posteriormente determinar una adecuada terapia antibiótica


Assuntos
Humanos , Meios de Cultura , Cavidade Pulpar , Bactérias Gram-Negativas , Bactérias Gram-Positivas , Kit de Reagentes para Diagnóstico , Interpretação Estatística de Dados , Colômbia
18.
Univ. odontol ; 24(54/55): 11-14, dic. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-441935

RESUMO

La transportación es uno de los problemas a los cuales se enfrenta el endodoncista en el momento de la preparación de un conducto, especialmente si este es curvo. Pocos son los estudios sobre la transportación del conducto que se produce al utilizar sistemas rotarorios endodónticos, como el Kavo 29CH®


Assuntos
Humanos , Cavidade Pulpar , Endodontia/instrumentação , Doenças da Polpa Dentária
19.
Univ. odontol ; 24(54/55): 15-25, dic. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-441936

RESUMO

El objetivo de esta serie de casos, diseño observacional, fue reconocer clínica y radiográficamente con cual de los dos materiales, MTA o amalgama sin zinc, se obtiene mejor comportamiento en los tejidos perirradicualres en controles a 1-24 meses.


Assuntos
Humanos , Materiais Dentários , Amálgama Dentário , Endodontia
20.
Univ. odontol ; 23(51): 25-33, mar. 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-348899

RESUMO

Propósito: el propósito del presente estudio in vitro fue medir el aumento de la temperatura en la superficie externa radicular de premolares extraídos, a 1 y 6 mm del ápice, ocurrido durante la preparación biomecánica del conducto radicular, utilizando termocuplas, con dos sistemas rotatorios (Profile(R), Kavo 29 CH(R)) y la técnica mecánica manual crown-down. Métodos: 78 especímenes se decoronaron a 16 mm y se montaron en una olla Hanau(R), simulando el medio bucal, a una temperatura constante de 37§C. Cada instrumento fue utilizado 30 segundos dentro del conducto y los cambios de temperatura se midieron empleando dos termocuplas tipo K adosadas a la cara mesial de los dientes a 1 y 6 mm del ápice. Resultados: el mayor desprendimiento de calor fue obtenido por la técnica manual mecánica crown-down, seguido por el sistema Kavo 29CH(R). El menor desprendimiento de calor se obtuvo empleando el sistema Profile(R). Para los tres sistemas, el mayor desprendimiento de calor se obtuvo con los dos primeros instrumentos y el incremento no fue mayor a 5§C. Conclusiones: los resultados de esta investigación sugieren que el aumento de temperatura en la superficie externa radicular no tiene efectos sobre los tejidos adyacentes al diente


Assuntos
Instrumentos Odontológicos , Temperatura Alta , Técnicas In Vitro , Preparo de Canal Radicular/instrumentação , Titânio , Dente Pré-Molar , Equipamentos Odontológicos de Alta Rotação , Análise de Variância , Interpretação Estatística de Dados , Níquel/química , Preparo de Canal Radicular/métodos , Rotação
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA