Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
1.
Rev. gastroenterol. Perú ; 19(2): 95-108, 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-237859

RESUMO

Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal, comparativo, abierto y aleatorio en Jaén (Cajamarca-perú), desde noviembre de 1997 a enero de 1998. El objetivo fue demostrar la eficacia y tolerancia de Albendazol comparado con Metronidazol, Furazolidona, Tinidazol y Secnidazol en el tratamiento de giardiasis en niños. Se evaluaron 79 niños con diagnóstico de giardiasis, confirmado parasitológicamente, distribuidos randomizadamente por código aleatorio en grupos A,B,C,D y E. El grupo A recibió Albendazol (5 días), el grupo B Metronidazol (10 días), el grupo C Furazolidona (10 días), el grupo D Tinidazol (1 día) y el grupo E Secnidazol (1 día); realizándose controles clínicos y coproparasitológicos durante y después de los tratamientos. La eficacia clínica en los grupos fue del 100 por ciento y la eficacia coproparasitológica de 94.1 por ciento con Albendazol, 93.3 por ciento con Secnidazol y 100 por ciento con Metronidazol, Furazolidona y Tinidazol. La eficacia global fue excelente con Albendazol en 64.7 por ciento y en menos de 40 por ciento con los demás fármacos, siendo la tolerancia farmacológica mayor con Albendazol (82.3 por ciento) y Secnidazol (80 por ciento). Concluimos que Albendazol es tan eficaz como Metronidazol, Furazolidona, Tinidazol y Secnidazol pero más rápido en erradicar la Giardia lamblia en niños y con mejor tolerancia que Metronidazol, Furazolidona y Tinidazol. Consideramos necesario controlar factores epidemiológicos asociados, para erradicar permanentemente al parásito.


Assuntos
Humanos , Feminino , Masculino , Albendazol , Furazolidona , Giardíase/diagnóstico , Giardíase/terapia , Metronidazol , Tinidazol , Estudos Prospectivos
2.
Fronteras med ; 6(2/3): 78-86, 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-236016

RESUMO

El objetivo principal del estudio fue determinar la prevalencia y distribución de enteroparasitosis en la población pediátrica escolar en el distrito de Jaén. Contribuyendo con el perfil epidemiológico de esta patología y la orientación en la sospecha diagnóstica al personal médico. El presente es un estudio observacional prospectivo de tipo transversal durante el mes de noviembre de 1997 realizándose un despitaje de enteroparasitosis a 418 escolares entre 3 y 15 años de edad pertenecientes a 14 centros educativos entre iniciales y primarios distribuidos en el distrito seleccionados mediante método probabilístico. Las muestras fecales se estudiaron por el método directo en lámina y de concentración por flotación en el Laboratorio referencial de Sub Región de Salud I - Jaén. Los datos fueron registrados en fichas de recolección. El diagnóstico coproparasitológico demostró una prevalencia de enteroparasitosis de 77 por ciento, siendo los grupos etáreoa más comprometidos de 3 a 5 años (27,3 por ciento) y de 9 a 11 años (24,2 por ciento). La forma más prevalente de enteroparasitosis es el monoparasitismo (55,5 por ciento) seguido del biparasitismo (35,4 por ciento). La especie parasitaria más frecuente es Giardia lamblia con 43 por ciento y Ascaris lumbricoides con 28,2 por ciento principalmente urbana y periurbana. La distribución de prevalencia de enteroparasitosis según zonas geográficas muestra un 82,97 por ciento en la zona rural y 75,2 por ciento en la zona urbana. Concluimos que existe una elevada prevalencia de enteroparasitosis siendo la giardiasis la más frecuente explicado por las características propias de cada zona geográfica y las malas condiciones de saneamiento básico del distrito. Se demostró la contaminación del agua con quistes de Giardia lamblia en los centros educativos a través de los exámenes parasitológicos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Ascaris lumbricoides , Giardia lamblia , Enteropatias Parasitárias/epidemiologia , Prevalência , Distribuição Aleatória , Estudos Transversais , Estudos Prospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA