Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 14(2): 133-6, mar.-abr. 2000. ilus, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294916

RESUMO

Se estudiaron 300 casos de lesión de LCA de 1990 a 1995, tratados con injerto hueso-tendón-hueso, tornillos de interferencia y bajo técnica artroscópica. Los resultados obtenidos se evaluaron de acuerdo a la escala de Lysholm II, siendo de buenos a excelentes, con un tiempo quirúrgico promedio de una hora 30 minutos, iniciando la marcha al tercer día de operados y movilización pasiva continua promedio de 120§ a los 15 días. Dentro de las complicaciones se presentaron una infección, una trombosis venosa profunda bilateral y 25 tendinitis rotulianas. Un buen resultado de plastía de LCA depende de una adecuada toma y preparación de injerto, fijación, tensión del mismo y una técnica de tunelización precisa.


Assuntos
Humanos , Artroscopia , Ligamento Cruzado Anterior/lesões , Ligamento Patelar/lesões , Parafusos Ósseos , Transplante Ósseo/métodos , Procedimentos Ortopédicos/métodos
2.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 12(1): 12-5, ene.-feb. 1998. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-248259

RESUMO

Se realizó un estudio retrospectivo de 40 pacientes deportista casuales y mujeres con lesión del ligamento cruzado anterior (LCA), sola o asociada con otras lesiones, de Noviembre de 1992 a Julio de 1993. En todos se efectuó plastía del ligamento con injerto de semitendinoso doble. La fijación se hizo con grapa metálica IM en el punto femoral y grapa de Blount en el punto tibial. La única complicación encontrada fue la ruptura del semitendinoso doble en el momento de fijarla al fémur. Los pacientes fueron evaluados de acuerdo a la escala de Lysholm, obteniéndose de buenos a excelentes resultados. Fueron manejados bajo un programa de rehabilitación temprana. Se concluye que la técnica es sencilla pero se requiere de experiencia previa en el manejo de LCA. A pesar de los resultados, no es recomendable porque no hay manera de evaluar la estabilidad de los medios de sujeción y por estar hecha la grapa de un material sumamente cortante


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Ligamento Cruzado Anterior/cirurgia , Ligamento Cruzado Anterior/lesões , Joelho/cirurgia , Retalhos Cirúrgicos , Dispositivos de Fixação Ortopédica , Tendões/cirurgia
3.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 12(1): 81-3, ene.-feb. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-248276

RESUMO

Los programas para rehabilitación después de meniscectomía artroscópica algunas veces son arbitrarios. La rehabilitación debe seguir pasos lógicos y progresivos de acuerdo al tipo de cirugía realizada. La rehabilitación después de cirugía de rodilla puede ser dividida en 4 fases: Periodo postoperatorio inmediato, fase de curación temprana, fase de curación tardía y regreso a sus actividades. No todos los pacientes son rehabilitados uniformemente. Los factores que afectan la velocidad de la rehabilitación y el regreso a sus actividades normales son: El tipo de meniscectomía realizada, la coexistencia de patologías intra o extraarticulares agregadas y la idiosincrasia del paciente. Los pacientes no pueden pasar de una fase a otra sin haber cumplido totalmente con ellas, por esto, no es posible ser arbitrario en la rehabilitación de la rodilla


Assuntos
Humanos , Artroscopia , Meniscos Tibiais/cirurgia , Traumatismos do Joelho/cirurgia , Traumatismos do Joelho/reabilitação , Reabilitação
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA