Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. latinoam. bioét ; 9(2): 76-85, dic. 2009. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-636991

RESUMO

Introducción: Los pacientes con enfermedades neurodegenerativas y su familia se enfrentan a una importante crisis que provoca reacciones emocionales intensas. La habilidad primordial para facilitar una respuesta adecuada a la pluralidad de necesidades del enfermo en esta situación es la comunicación. Objetivo: Al existir en Cuba escasas referencias sobre estudios que describan esta habilidad en nuestros médicos, nos propusimos como objetivo de este trabajo identificar las habilidades en la comunicación del profesional/médico que atiende a estos pacientes. Materiales y métodos: Este estudio comprendió a 98 médicos de los tres niveles de atención de salud a los que se aplicó un cuestionario validado. Para el procesamiento de los datos numéricos se utilizaron técnicas estadísticas como el análisis de frecuencias relativas y porcientos. El sistema estadístico utilizado fue SPSS 11.5 sobre Windows. Resultados: Esta investigación reafirma que el modelo de relación médico-paciente que más se pone de manifiesto en nuestro país es el activo-pasivo con un enfoque paternalista. Se identificaron deficiencias en el proceso de comunicación como: la preferencia por no comunicar una mala noticia o el diagnóstico de la enfermedad al paciente y mucho menos informar la verdad; el desconocimiento o no valoración del componente no verbal de la comunicación; la falta de empatia y confianza mutua durante el proceso de comunicación; falta de exploración de lo que el paciente sabe, quiere saber y le preocupa, entre otros. Conclusiones: Este estudio reveló que muchos de los médicos encuestados no han desarrollado suficientemente la habilidad de la comunicación.


Introduction: Patiens with neurodegenerative diseases and their families are facing a major crisis that causes intense emotional reactions. The basic skill to facilitate an appropriate response to the multiple needs of patients in this situation is communication. Aim: In Cuba there are few references to studies that describe this skill in our doctors, for this reason we set the objective of this work to identify the communication skills of medical professional that assist of these patients. Materials and methods: This study involved 98 physicians from the three levels of health care who were underwent a validated questionnaire. For the processing of numerical data statistical techniques were used such as frequency analysis and relative percent. SPSS 11.5 on Windows was employed as statistical system. Results: This research reaffirms that the model of doctor-patient relationship that is evident in our country is an active-passive with a paternalistic approach. We identified deficiencies in the communication process such as a preference not to communicate bad news or diagnosis to the patient, much less report the truth; ignorance or nonverbal assessment component of the communication; lack of empathy and mutual trust in the communication process; lack of exploration of what the patient knows and wants to know and is concerned, among others. Conclusions: This study revealed that many of the physicians surveyed did not have sufficiently developed communication skills.


Introdução: Os pacientes com doenças neurodegenerativas e sua família se enfrentam em uma importante crise que provoca reações emocionais intensas. A habilidade primordial para facilitar uma resposta adequada para a pluralidade das necessidades do doente nesta situação para a comunicação. Objetivo: Ao existir em Cuba, escassas referencias sobre estudos que descrevam esta habilidade nos nossos médicos, nós nos propusemos como objetivo deste trabalho identificar as habilidades na comunicação do profissional médico que atende estes pacientes. Materiais e métodos: Este estudo compreendeu a 98 médicos dos três níveis de atenção de saúde aos que se aplicou um questionário. Para o processamento dos dados numéricos se utilizaram técnicas estatísticas como a análise de freqüências relativas e por centos. O sistema estatístico utilizado foi SPSS 11.5 sobre Windows. Resultados: Esta pesquisa reafirma que o modelo de relação médico-paciente que mais se usa no nosso país é o ativo-passivo com um enfoque paternalista. Identificaram-se deficiências no processo de comunicação como: a preferência por não dizer uma má notícia ou o diagnóstico da doença e muito menos informar a verdade; o desconhecimento ou a não valorização do componente não verbal da comunicação; a falta de empatia e confiança mútua durante o processo de comunicação; falta de exploração do que o paciente sabe, quer saber e lhe preocupa, entre outros. Conclusões: Este estudo revelou que muitos dos médicos entrevistados não tinham desenvolvido suficiente a habilidade da comunicação.


Assuntos
Humanos , Bioética , Relações Médico-Paciente , Pesar , Doenças Neurodegenerativas
2.
Rev. cuba. med ; 45(2)abr.-jun. 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-465564

RESUMO

Se ha planteado que la efectividad de la quimioterapia para al tratamiento del linfoma primitivo del sistema nervioso central (LPSNC) no es probada, no obstante, el tratamiento intravenoso e intratecal con methotrexate se ha utilizado y se han obtenido resultados satisfactorios. Se presentó el caso de un paciente, con el diagnóstico de LPSNC y una infiltración intraparenquimatosa en la región témporo-parietal izquierda al principio de la enfermedad y, posteriormente, en el ángulo pontocerebeloso homolateral. Se le aplicó tratamiento oncoespecífico, poliquimioterápico sistémico e intratecal y radioterapia holocraneal. Se observó desaparición de las lesiones reportadas en su totalidad, se logró evolución satisfactoria, aunque este paciente tuvo alteraciones severas tardías de sus funciones psíquicas superiores, con progresivos trastornos cognoscitivos y del comportamiento. Se pusieron en evidencia lesiones en el estudio imagenológico consistentes en atrofia cortical, leucoatrofia, sistema ventricular dilatado y áreas hiperintensas en la materia blanca del cerebro sin recurrencia tumoral. Se verificó el impacto positivo de la quimioterapia en el tratamiento del linfoma cerebral primario, así como la neurotoxicidad en el sistema nervioso central causada por el tratamiento oncoespecífico (radioterapia y quimioterapia). Se consideró que la radioterapia y la terapia combinada deben ser solamente utilizadas en los casos de recaídas. Se recomendó llevar a cabo un estudio clínico comparativo con valoraciones neuropsicológicas periódicas para determinar el posible efecto neurotóxico causado por la radioterapia y/o la quimioterapia. Desde el punto de vista clínico-imagenológico, el paciente presentó una leucoencefalopatía atrófica neurotóxica


Assuntos
Masculino , Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias do Sistema Nervoso Central , Linfoma , Neoplasias do Sistema Nervoso Central/tratamento farmacológico
3.
Rev. cuba. med ; 45(2)abr.-jun. 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-465565

RESUMO

La afectación del sistema nervioso central en la enfermedad de Hodgkin (HDG) es excepcional. Los pacientes con lesiones malignas tienen mayor riesgo de infarto cerebral. Se presentó un paciente con antecedente de enfermedad de HDG quien presentó episodios súbitos de deterioro del nivel de conciencia y que en el período de recuperación mostró severas alteraciones en sus funciones psíquicas superiores con trastornos groseros de la memoria de fijación y evocación, desorientación témporo-espacial, acalculia, perseveraciones, conducta inadecuada y agresividad. Se determinó, mediante estudios imagenológicos, tomografía axial computarizada y resonancia magnética nuclear, el diagnóstico de infarto talámico bilateral. Se concluyó que las lesiones del tálamo que se acompañan de alteraciones de las funciones psíquicas superiores de carácter demencial son comúnmente bilaterales y que es importante diagnosticar estas complicaciones porque la mayoría son tratables. Se recomendó realizar estudios neuropsicológicos periódicos para precisar si existe recuperación evolutiva de los trastornos cognitivos y conductuales o concluir su diagnóstico como una demencia vascular talámica


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Infarto Cerebral , Doença de Hodgkin , Tálamo/lesões
4.
Rev. cuba. pediatr ; 69(2): 129-133, Mayo-ago. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-629581

RESUMO

Para conocer la influencia de los trastornos de conducta sobre los resultados escolares de niños epilépticos se estudiaron 30 niños con más de 1 año de evolución de la enfermedad y que asistían a escuelas de enseñaza primarias. En entrevistas a padres y maestros se recogió valoración sobre su conducta y los resultados académicos del último curso escolar y se realizó un test de concentración de la atención. Se halló que el 70 % refiere algún trastorno de conducta. Se observó una relación significativa entre los resultados escolares M y la hiperactividad (p < 0,05), las dificultades en la concentración (p < 0,025) y la distracción (p < 0,01). Se concluye en que los trastornos de conducta tienen una influencia negativa sobre los resultados escolares del niño epiléptico.


To know the influence of the behaviour disorders on the school results of the epileptic children, 30 of them with more than a year of evaluation and who attend primary school were studied. Information about their behavior and academic results was gathered by the interviews made to their parents and teachers. A test was conducted to check the concentration of attention. It was found that 70 % had some behavior disorder. A significant relation was observed among the bad marks and hyperactivity (p < 0.05), the difficulties in the concentration (p < 0.025), and the distraction (p < 0.01). It is concluded that the behavior disorders exert a negative influence on the academic results of the epileptic child.

5.
Rev. cuba. pediatr ; 69(1): 18-24, ene.-mar. 1997. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-195659

RESUMO

Se estudiaron 310 escolares epilepticos atendidos en el Instituto de Neurologia y Neurocirugia con edades entre 5 y 14 anos. Se les estudio rendimiento intelectual (test de inteligencia de Terman Merrill) clasificado segun la escala y se relaciono mediante el test de diferencias de medias con la edad de inicio de la enfermedad, el tiempo de evolucion y la situacion academica de cada ano. Se encontro que el grupo con retraso escolar difiere del que no lo tiene en cuanto a promedio alto (p < 0,01), promedio bajo, deficiente ligero y moderado (p < 0,0001( y deficiente severo (p < 0,001). Se concluye que entre los escolares epilepticos existen diferencias del rendimiento intelectual entre los que no tienen y los que tienen retraso escolar y entre los que tienen 5 o menos anos de evolucion de la enfermedad y los que tienen mas


Assuntos
Idade de Início , Epilepsia/psicologia , Testes de Inteligência
6.
Rev. cuba. pediatr ; 68(1): 26-31, ene.-abr. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-629635

RESUMO

Con el objetivo de conocer la influencia de la medicación antiepiléptica sobre los resultados escolares se estudiaron 30 niños que padecen crisis epilépticas parciales y que asisten a escuelas primarias normales. En entrevista familiar se recogió: medicación antiepiléptica usada, dosis en sangre y resultados académicos del último curso escolar que se correlacionó con las variables estudiadas con el test de correlación múltiple. El 80 % (24 niños) recibió tratamiento en monoterapia y 6 (20 %) politerapia. La fenitoína correlacionó significativamente (p < 0,005) con los resultados escolares M. Existe relación de los niveles elevados de droga en sangre con los peores resultados académicos.


With the aim of knowing the influence of antiepileptic drug therapy on learning outcomes, 30 children with partial epileptic crisis that go to normal primary schools, were studied. These data were collected in family interviews: antiepileptic drug therapy used, dose in blood, and academic outcomes in the last school course correlated with the variables studied with the multiple correlation test. Twenty four children (80 %) received monotherapy treatment, and six (20 %) received politherapy. Phenytoin significantly correlated (p < 0.005) with M school outcomes. There is a relation of the increased drug levels in blood with the worst academic results.

7.
Rev. cuba. pediatr ; 68(1): 32-36, ene.-abr. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-629636

RESUMO

Se estudiaron 30 niños que padecen crisis epilépticas parciales y que asisten a escuelas primarias normales, con el objetivo de conocer si presentan dificultades escolares y en qué asignaturas, para esto se realizó una evaluación psicopedagógica. Los resultados se compara-ron con un grupo control de 30 niños para lo cual se utilizó el test de comparación de medias. Se halló que 18 niños del grupo estudio (60 %) y 9 del grupo control (30 %) presentaron alguna dificultad en el cumplimiento de los objetivos del grado escolar, con una diferencia significativa entre los grupos de p < 0,001. Se concluye que las mayores dificultades escolares se encuentran en las áreas de Lectura y Español.


Thirty children with partial epileptic crisis that go to normal primary schools were studied, with the objective of knowing if they have learning difficulties, and in which subjects; with this purpose, a psychopedagogical assessment was carried out. Results were compared with a 30 children control group, and this was made through the mean comparison test. It was found that 18 children from the study group (60 %), and 9 from the control group (30 %) presented some difficulties in achieving the goals of the school grade with a significant difference between groups of p < 0,001. It is concluded that the highest learning difficulties are in the areas of Reading and Spanish.

8.
Rev. Hosp. Psiquiátr. La Habana ; 29(3): 399-404, jul.-sept. 1988.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-70780

RESUMO

Se muestran los resultados del examen neuropsicológico en 165 pacientes ingresados en el Instituto de Neurología y Neurocirugía (INN) en el curso de 10 años con el diagnóstico de lesión tumoral del encéfalo. Se infiere que la fácil extenuación de los procesos psíquicos es la característica específica para las lesiones tumorales que provocan alteraciones de las funciones psíquicas superiores así como que el tipo de síndrome provocado por la lesión no depende directamente de la naturaleza del tumor, sino de la localización y extensión del mismo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias Encefálicas/psicologia , Testes Neuropsicológicos
9.
Rev. cuba. oncol ; 3(1): 32-42, ene.-abr. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-53192

RESUMO

Se plantea que el cáncer de mama es uno de los más frecuentes en la población femenina, por lo que se hace necesario tomar las precauciones para su rápido diagnóstico, condición básica para su posible curación, lo cual se considera que pueda estar favorecido con una buena, sistemática y eficaz propaganda acerca de lo relacionado con esta entidad. Se realiza un estudio con el objetivo de conocer la información que tiene la población femenina adulta acerca de los síntomas o signos que obligan a la consulta médica inmediata, los medios de comunicación masiva que más contribuyen a la divulgación de lo relacionado con las enfermedades neoplásicas de mama, el papel de las organizaciones de masas (CDR-FMC) en esta propaganda y la opinión de la población femenina acerca de la propaganda actual en las enfermedades de mama. Para ello fueron seleccionados 2 grupos de mujeres al azar, de 25 cada uno: el grupo I formado por mujeres que concurren por primera vez a la consulta de Mastología por presentar alguna sintomatologia de mama y el grupo II, por mujeres supuestamente sanas. Se aplicó un cuestionario confeccionado al efecto y los resultados se procesaron en una computadora CID-300


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Neoplasias da Mama , Propaganda
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA