Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-341231

RESUMO

Objetivos: 1) Determinar la prevalencia de infección por Chlamydia trachomatis (CT) en una población hospitalaria de mujeres adolescentes. 2) Analizar factores epidemiológicos asociados. Materiales y métodos: Población: se realizó un estudio prospectivo en 126 mujeres adolescentes seleccionadas al azar que concurrieron a la Sección Adolescencia entre octubre de 2000 a febrero de 2002. Se incluyeron de hasta 21 años de edad inclusive, no embarazadas y que hayan iniciado relaciones sexuales. Métodos: las mujeres fueron interrogadas utilizando un cuestionario diseñado previamente, evaluando sintomatología (disuria, dispareunia, prurito, ardor o dolor vulvar, algia pelviana), conducta sexual y factores demográficos. Se consideraron pacientes sintomáticas a aquellas que presentaron al menos uno de los síntomas antes mencionados. Se recogieron muestras de primer chorro miccional (20 ml) para investigar CT. La detección de este microorganismo se efectuó por la técnica de LCR (reacción en cadena de la ligasa) con LCx Chlamydia trachomatis Assay (Laboratorios Abbott, Argentina). Resultados: La prevalencia de infección por CT en la población estudiada fue del 9.5 por ciento (12/126). Las pacientes sintomáticas fueron 58 (46 por ciento) y las asintomáticas 68 (54 por ciento). No hubo diferencia significativa entre prevalencias de infección en mujeres sintomáticas y asintomáticas (10.3 por ciento y 8.8 por ciento, respectivamente; p>0.05). Sólo el 50 por ciento de las pacientes infectadas presentaron síntomas. El promedio de edad fue de 18.4 años (rango: 14-21). El promedio de edad de mujeres infectadas por CT no difirió significativamente del de las mujeres no infectadas (18.4 vs 18.8; p>0.05). El promedio de IRS en la población infectada y en la no infectada fue de 15.5 y 16.1 años respectivamente. Conclusiones: Las prevalencias de infección por CT en los grupos de pacientes sintomáticas y asintomáticas fue semejante. De esto se desprende la necesidad de realizar un "screening" universal en poblaciones adolescentes sexualmente activas para prevenir el impacto en la fertilidad futura. Es importante destacar la practicidad de utilizar el primer chorro miccional para la detección de CT en una institución hospitalaria


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Feminino , Infecções por Chlamydia , Chlamydia trachomatis , Serviços de Saúde do Adolescente , Infecções por Chlamydia , Estudos Transversais , Fatores Epidemiológicos , Programas de Rastreamento , Estudos Prospectivos
2.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-254323

RESUMO

El Síndrome Premenstrual (SPM) es una entidad caracterizada por un conjunto de disturbios somáticos, afectivos y de conducta, que recurren en forma cíclica durante la fase lútea del ciclo menstrual. Casi todas las mujeres manifiestan tener síntomas premenstruales; no obstante, menos del 50 por ciento de las mujeres que menstrúan concurren al médico por esa causa y sólo el 5 por ciento de ellas tienen síntomas graves que obligan a la consulta médica, estos casos son los denominados SPM. La fisiopatología de estos trastornos es variada y el análisis de la misma resulta por ello de gran complejidad. El tratamiento adecuado del SPM en la adolescencia, reviste por todo lo expuesto gran importancia para el control de los síntomas de modo que les permita desempeñar adecuadamente y con confort todas sus funciones durante todas las fases del ciclo menstrual. De este modo, algunas de estas pacientes pueden ser ayudadas impartiéndoles tranquilidad a través de la información a cerca de la fisiología del ciclo menstrual, mientras que otras dada la severidad y características de los síntomas sólo se benefician con el uso de medicaciones que manejan el síntoma primordial


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Síndrome Pré-Menstrual/diagnóstico , Dietoterapia/tendências , Exercício Físico , Síndrome Pré-Menstrual/fisiopatologia , Síndrome Pré-Menstrual/tratamento farmacológico , Vitaminas/administração & dosagem , Vitaminas/uso terapêutico
4.
Rev. Soc. obstet. ginecol. B.Aires ; 76(926): 172-80, ago. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-223675

RESUMO

Este trabajo tiene por objeto determinar a través de un test psicométrico, si las mujeres puérperas presentan características que las distinguen de la población considerada normal


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Dismenorreia/complicações , Distúrbios Menstruais
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA