Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. argent. pediatr ; 100(2): 130-135, abr. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-320755

RESUMO

Introduccíon.Las cardiopatías congénitas(CC)son una causa importante de morbimortalidad en Santiago del Estero.Es prioritario conocer la situación epidemiológica actual para emprender cualquier acción tendiente a modificar esta realidad,especialmente cuando se considera la factibilidad de crear centros para tratamientos invasivos,ya que su morbimortalidad varía en relación inversa con la cantidad de pacientes tratados.El presente informe está dirigido a estudiar la incidencia y frecuencia relativa de las CC y evaluar el comportamiento evolutivo de los niños con cardiopatías en Santiago del Estero.Población.Se analizaron 464 historia clínicas registradas en el Servicio de Cardiología del Hospital de NiñosùEva Perónùentre Enero de 1994 y diciembre de 1998.Se excluyeron 61 por datos insuficientes en el análisis de la evolución de los niños.Material y Métodos.La incidencia se dedujo de número de nueve casos referido al número de nacidos vivos.La frecuencia relativa se consideró como el porcentaje de cada cardiopatía en relación al total de casos.El comportamiento de los niños se resumió de acuerdo a la evolución hacia:control clínico,resolución espontánea,abandono del seguimiento,pacientes derivados y operados y niños fallecidos.Resultados.271 pacientes(58,4 por ciento)eran varones.el 31,7 por ciento provenía del interior de la provincia.La incidencia promedio fue de 5,8 por mil nacidos vivos.La frecuencia relativa de las cardiopatías más comunes fue semejante a las referidas en otras series,pero las más complejas y que se manifiestan precozmente mostraron una frecuencia significativamente menor a la esperada.El 15,7 por ciento continúa en control clínico.En el 5,6 por ciento de los niños ocurrió la resolución espontánea de sus defectos.El 46,6 por ciento abandonó los controles,la mitad provenía del interior.Se realizaron 109 procedimiento terapéuticos invasivos(24,8 por ciento)lo que representa un promedio anual de 22,en centros de Buenos Aires y Córdoba principalmente.Fallecieron 11 pacientes,4(0,86 por ciento)de ellos antes de ser operados.Conclusiones.La incidencia de CC resultó dentro de cifrac esperables.La cantidad de niños con cardiopatías registradas disminuyó a la mitad entre 1994 y 1998.Las CC que se manifiestan precozmente tuvieron una baja frecuencia.Cerca de la mitad de los pacientes abandonaron los controles,Casi todos los niños que fueron operados continúan en seguimiento.Muy pocos fallecieron sin haber podido ser operados


Assuntos
Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Cardiopatias Congênitas/epidemiologia , Epidemiologia e Bioestatística , Pediatria
2.
Arch. argent. pediatr ; 95(3): 147-54, jun. 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217092

RESUMO

Introducción: El avance de la terapéutica por cateterismo en cardiología pediátrica está en constante evolución. El cierre de ductus arteriosus sin toracotomía ha sido motivo de numerosos ensayos, destacándose el ideado por Rashkind, el cual consiste en un "doble paraguas" que se fija en los extremos pulmonar y aórtico del conducto. Si bien el porcentaje de éxitos con este dispositivo oclusor es importante, la técnica es un tanto complicada, el costo es alto y es de difícil aplicación en pacientes con ductus pequeños. Para este último tamaño de conducto arterioso, Cambier en 1992 ideó el uso de unos pequeños espirales (coils) que son de bajo costo y en general de simple introducción. En este trabajo se muestra nuestra experiencia con el uso de estos últimos dispositivos. Objetivos: Determinar el porcentaje de éxitos, fracasos y/o complicaciones con el uso de coils de Gianturco o de Jackson para cerrar ductus arteriosus permeables pequeños. Población: Fueron incluidos todos los pacientes (n: 16 niños) a quienes se les diagnosticó ductus arteriosus pequeños (1 a 4 mm de diámetro interno mínimo) entre enero de 1993 y enero de 1995. Esta población comprendió a pacientes asintomáticos, cuya sospecha diagnóstica fue originada por la presencia de un soplo continuo luego corroborada por eco Doppler color, aunque la confirmación y medición final del diámetro ductal fue hecha mediante angiografía. Fueron excluidos los neonatos, los que tenían otra cardiopatía estructural asociada y aquéllos que tenían un diámetro ductal interno mínimo menor de 1 mm o mayor de 4 mm. Material y métodos: Oclusores: los coils son unos espirales de acero inoxidable que están recubiertos de Dacron o material afín para facilitar su trombosis. Cuando son liberados de la cápsula que los mantiene rígidos, adoptan una forma espiralada (habitualmente 4 "rulos"). Se presentan en distintos tamaños y se introducen a través de catéteres de bajo perfil (5.2F). Procedimiento: por vía arterial femoral se cateterizó el ductus arteriosus hasta el tronco de la arteria pulmonar. Luego, mediante catéteres (5.2F) y guías (0,025") apropiados a cada caso, se acomodó el coil dentro del ductus de la siguiente manera: un "rulo" en el extremo pulmonar del conducto, dos "rulos" en la luz ductal, y el último "rulo" en el extremo aórtico del ductus. La oclusión se corroboró mediante una angiografía aórtica inmediata y luego, a través del eco Doppler color...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Cateterismo , Permeabilidade do Canal Arterial/cirurgia , Canal Arterial/cirurgia , Resultado do Tratamento , Prótese Vascular/estatística & dados numéricos , Cateterismo/história , Cateterismo/instrumentação , Permeabilidade do Canal Arterial , Permeabilidade do Canal Arterial/terapia , Canal Arterial , Procedimentos Cirúrgicos Cardiovasculares/métodos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA