Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Ludovica pediátr ; 9(3): 78-83, jul. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-575283

RESUMO

El tratamiento empírico con antibióticos adecuados requiere del conocimiento de la epidemiología bacteriana local. Para ello se realizo un estudio retrospectivo de la sensibilidad a los antibióticos de los microorganismos recuperados durante 2005 de los pacientes internados.Los microorganismos mas frecuentemente aislados fueron: Staphylococcus aureus (S. aureus) (24.1 %), Escherichia coli (E. coli) (15.8 %), Klebsiella pneumoniae (K. Pneumoniae) (12.4%) y Pseudomonas aeruginosa (P. aeruginosa) (10.1 %). En S. aureus la resistencia a meticilina supero el 40 %, con alto porcentaje de resistencia acompañante a otros antibióticos y total sensibilidad a TMS. La resistencia en E. coli y K. pneumoniae a cefalosporinas de tercera generación llego a niveles alarmantes (34.1% y 60%, respectivamente). P. aeruginosa mostró altos niveles para ceftazidima, carbapenemes y gentamicina (entre el 10% y 20%), mantenido total sensibilidad al colistin.Resulta evidente que el control de la infección Hospitalaria y el uso racional de los antimicrobianos son las únicas alternativas para impedir el incremento de la residencia de las bacterias.


Assuntos
Criança , Antibacterianos , Escherichia coli , Hospitalização , Klebsiella pneumoniae , Pseudomonas aeruginosa , Staphylococcus aureus
2.
Ludovica pediátr ; 9(3): 84-87, jul. 2007. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-575284

RESUMO

El streptococcus pyogenes (estreptococo beta hemolítico grupo A) (S. pyogenes) es el microorganismo aislado mas frecuentemente en la faringo amigdalitis bacteriana. No existen hasta el momento cepas resistentes a penicilina, por lo tanto sigue siendo el antibiótico de elección para su tratamiento. En los últimos años se ha detectado un aumento de la resistencia a antibióticos de la familia de los macrólidos, tanto en nuestro país como en el resto del mundo. Debido a esta realidad decidimos vigilar que ocurre con los aislamientos de S. pyogenes obtenidos de muestras de hisopados de fauces en nuestro hospital.Se estudiaron 152 cepas entre mayo de 2002 y mayo de 2006. El cultivo y la identificación bioquímica se realizaron por la metodología convencional. Las pruebas de sensibilidad se ensayaron de acuerdo a las normas CLSI (Clinical and Laboratory Standards Institute). Se realizo antibiograma por difusión en agar Mueller-Hinton con 5% de sangre ovina, probándose penicilina, eritromicina y clindamicina.Todos los aislamientos estudiados fueron sensibles a los antibióticos ensayados. Dado su bajo costo y su baja selección de resistencia en el resto de la flora oro-faríngia, la penicilina sigue siendo el antibiótico de elección para el tratamiento de las faringitis estreptocóccicas.


Assuntos
Criança , Macrolídeos , Streptococcus pyogenes
3.
Ludovica pediátr ; 6(4): 125-129, dic. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-421979

RESUMO

Stenotrophomonas maltophilia (SMA) es un bacilo gram negativo no fermentador que causa infecciones en pacientes con defensas disminuidas y/o instrumentados. Se realizó un análisis retrospectivo de los aislamientos obtenidos en el año 2003 en el laboratorio de Bacteriología del Hospital de Niños Sor María Ludovica. Se obtuvieron 64 aislamientos de los cuales 36 fueron de origen respiratorio y 24 de hemocultivos. Tanto su resistencia a carbapenemes como su sensibilidad a TMS son orientadores para su diagnóstico microbiológico. Este perfil asociado a resistencia a otros antibióticos suele plantear problemas terapéuticos severos


Assuntos
Pré-Escolar , Humanos , Criança , Técnicas Bacteriológicas , Bacteriologia , Fenômenos Químicos , Técnicas Microbiológicas , Infecções Oportunistas , Patógenos Transmitidos pelo Sangue/classificação , Interpretação Estatística de Dados
4.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 27(4): 463-70, dic. 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-135777

RESUMO

Para el diagnóstico de las enfermedades renales con compromiso glomerular, se utiliza tradicionalmente el dosaje de proteínas en muestras de orina de 24 horas. En general, este tipo de muestras está sujeta a errores de recolección que influyen en los resultados. En este trabajo se evaluó la correlación del índice proteinuria-creatininuria en una muestra aislada de orina (prot/creat) aislada con la excreción diaria de proteinuria. Para ello se evaluaron 133 individuos adultos, de los cuales 21 eran normales, 65 abarcaban una amplia gama de patología renal, y el resto se excluyó por mala recolección de la muestra. Se encontró una buena correlación lineal (r:0,958) entre el contenido de la proteinuria de 24 horas y el índice (prot/creat) aislada y una mejor correlación (r:0,972) se halló entre el índice (prot/creat) de 24 horas y el índice (prot/cret) aislada. Se concluye que la determinación del índice (prot/cret) aislada es un parámetro fiable para evaluar la excreción de proteínas en orina de 24 horas y puede usarse para realizar el seguimiento del paciente proteinúrico. Se calcularon valores de corte para el índice (prot/cret) aislada de los diferentes grupos de pacientes, un valor menor de 0,145 es indicativo de normalidad, un valor mayor de 1,82 caracteriza al rango nefrótico y valores intermedios (entre 0,145 y 1,82) reflejan algún tipo de enfermedad renal


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Creatinina/análise , Nefropatias/diagnóstico , Proteinúria/diagnóstico , Urina/química , Creatinina , Creatinina/urina , Nefropatias/urina , Proteinúria/urina
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA