Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. cuba. med. mil ; 40(2): 137-146, abr.-un. 2011.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-615522

RESUMO

Introducción: la reinserción al medio social de individuos con problemas de salud, ha sido un tema de preocupación por la comunidad médica y sobre todo, de quienes se dedican al estudio de las enfermedades invalidantes, en las que se incluyen las psiquiátricas. Objetivo: caracterizar el comportamiento de la reinserción social de jóvenes peritados como no aptos por psiquiatría durante la realización del Servicio Militar Activo. Métodos: se realizó un estudio observacional, analítico, de cohorte retrospectivo (histórico) en 2 grupos de jóvenes que egresaron del servicio militar en el 2003, residentes en Ciudad de La Habana. El primer grupo, compuesto por los que fueron peritados por psiquiatría y el segundo, los que concluyeron satisfactoriamente en la misma fecha. Resultados: hubo mejor ajuste premórbido y funcionamiento social en los primeros, menores posibilidades de reinserción social en quienes se peritaron, al presentar mayor desempleo (36 por ciento), menor nivel educacional (80 por ciento) y menor estabilidad en las relaciones de pareja al tener un mayor porcentaje de solteros (62 por ciento). Conclusiones: se evidenciaron diferencias entre los que logran concluir el Servicio Militar Activo de forma satisfactoria de los que son peritados como no aptos por presentar trastornos psiquiátricos


Introduction: the reintegration to social environment of subjects with health problems has been a worrying topic by the medical community and mainly of those that study the disabling diseases including the psychiatric ones. Objective: to characterize the behavior of social reintegration of the young people according to Psychiatry, as not able during the participation in the Active Military Service. Methods: a retrospective-cohort (historical), analytical, observational study was conducted in two groups of young people discharged from the military service in 2003 resident of Ciudad de La Habana. The first group included those valued according to Psychiatry and the second one, those concluded adequately in the same date. Results: there was a better premorbid fitting and social performance in the first ones, less possibilities of social reintegration in those valued with a high unemployment rate (36 percent), less educational level (80 percent) and less stability in partner relationship due to a great percentage of unmarried (62 percent). Conclusions: there were differences among those to achieve conclude the Active Military Service in a satisfactory way and those valued as no able due to psychiatric disorders

2.
Rev. cuba. med. mil ; 33(4)sept.-dic. 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-401102

RESUMO

Se realizó una amplia revisión de lo descrito en la literatura sobre el trihexifenidilo, droga anticolinérgica empleada básicamente en enfermedades psiquiátricas y neurológicas, con el fin de contribuir desde el punto de vista educativo a la información del personal de salud sobre las potencialidades farmacológicas de este medicamento en cuanto a su consumo. Se valoró el binomio riesgo-beneficio, se particularizó en los detalles de sus indicaciones, dosificaciones y posibles alternativas de sustitución del fármaco, así como implicaciones de su consumo de riesgo y su poder adictivo. Se hacen recomendaciones para ejecutar buenas prácticas en medicina y la valoración de sus aspectos médico-legales. Finalmente, se hacen referencias de la función del personal de la salud como divulgador de la temática y su responsabilidad en la consecución de estilos de vida saludables y mayor calidad de vida de nuestra población


Assuntos
Humanos , Prescrições de Medicamentos , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias , Triexifenidil
3.
Rev. cuba. med. mil ; 33(2)abr.-jun. 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-387080

RESUMO

Se hizo una revisión bibliográfica sobre el impacto socioeconómico de la esquizofrenia a nivel mundial y en Cuba. Se contemplaron los aspectos históricos, económicos y sociales, y se realizó un análisis de las diferencias en ellos entre la atención institucionalizada y la atención en el nivel primario de salud. La revisión abarcó además las particularidades de la atención, en Cuba, al paciente esquizofrénico dentro del Sistema Nacional de Salud mediante el subprograma de salud mental de atención al paciente esquizofrénico y la relación de este último con el resto de los programas nacionales de salud; se hizo énfasis en la necesidad de valorarlo, dentro de la medicina y por la comunidad del enfermo esquizofrénico como un discapacitado más, con todos los beneficios que le brinda esta sociedad


Assuntos
Humanos , Saúde Mental , Programas Nacionais de Saúde , Atenção Primária à Saúde , Esquizofrenia , Enquete Socioeconômica
4.
Rev. cuba. med. mil ; 33(1)ene.-mar. 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-387072

RESUMO

Se realizó un análisis histórico de la evolución de la medicina, de las diferentes tendencias en los ámbitos sociales y científicos en los cuales se desarrolló esta, así como de la integración de los factores somáticos y sociales a partir del desarrollo de las ciencias naturales, de las ciencias médicas, sus especialidades y el surgimiento de las especializaciones o dedicaciones, en lo particular de la psiquiatría y del ejercicio de la psiquiatría de enlace. De la misma forma, se realizó el análisis del desarrollo histórico y evolución de su práctica en los diferentes modelos de atención por los cuales transitan, sus dificultades y posibilidades, el reto que impone a los profesionales de la salud en el paradigma salubrista, que han de cubrir las necesidades de un cuadro de salud totalmente diferente para lo que se requiere de un salto cualitativo en sus desempeños


Assuntos
Psiquiatria Comunitária , História da Medicina , Psiquiatria Preventiva , Competência Profissional , Psiquiatria
5.
Rev. cuba. med. mil ; 30(3): 183-189, jul.-sept. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-327126

RESUMO

Se hace un análisis sobre la práctica y la experiencia psiquiátrica militar en las últimas contiendas bélicas. Se analiza cómo han contribuido estas al estudio de los factores psicosociales y el estrés en el medio militar. Se considera que es una necesidad en este medio continuar el abordaje del estrés, pero insistiendo en el estudio de los factores predisponentes, fundamentalmente psicosociales para una adecuada prevención


Assuntos
Distúrbios de Guerra , Estresse Psicológico/prevenção & controle , Medicina Militar , Militares , Psiquiatria Militar , Estresse Fisiológico , Guerra
6.
Rev. cuba. med. mil ; 29(2): 103-108, 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-309340

RESUMO

Se realizó un estudio en 224 pacientes, que acudieron al Instituto Superior de Medicina Militar "Dr. Luis Díaz Soto", con el propósito de conocer el consumo de alcohol y riesgo de alcoholismo. Se aplicó una encuesta epidemiológica y los cuestionarios de indicadores de diagnósticos y el cuestionario CAGE. Se procesaron los datos y se constató que el 45 porciento de las muestras estudiadas pertenecía al grupo de edad de 41-50 a, el 85,7 porciento de los hombres que ingirieron bebidas alcohólicas, así como el 3,1 porciento de las mujeres; además se observó que el 76,8 porciento de los hombres y el 2,0 porciento de las mujeres lo hacían por gusto personal, el 83,4 porciento eran bebedores sociales y el 11,1 porciento abstemios. La gastritis representó la principal alteración de salud en el 62,5, y el 34,3 porciento de los bebedores refirió sobrecarga laboral como situación psicotraumatizante. El 41,7 porciento no presentó deficultades socio-familiares


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Alcoolismo , Consumo de Bebidas Alcoólicas/epidemiologia , Consumo de Bebidas Alcoólicas/psicologia , Fatores de Risco
7.
Rev. cuba. med. mil ; 28(2): 155-7, jul.-dic. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276695

RESUMO

Se utilizó la estrategia metodológica de investigación social en salud denominada: intervención-acción y se diseñó un programa, el cual se aplicó y evaluó en la Clínica del Estrés del Instituto Superior de Medicina Militar"Dr. Luis Díaz Soto". Al cabo de 3 años se han favorecido con el programa pacientes que presentaban tomas de ansiedad. Dicho programa consta de un área de crecimiento personal y técnicas de control del estrés. El programa puede brindar al paciente la posibilidad de aprender a enfrentar el estrés y reflexionar sobre la necesidad de adoptar un estilo de vida más sano


Assuntos
Humanos , Estresse Psicológico/prevenção & controle , Estresse Psicológico/terapia , Militares/psicologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA