Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. coloproctología ; 14(3/4): 36-43, dic. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-390882

RESUMO

El desarrollo de la sutura mecánica para la resolución del prolapso hemorroidario (PPH) es un novedoso procedimiento que debe ser analizado. Objetivo: evaluar la utilización de PPH con las técnicas de hemorroidectomías tradicionales utilizadas por nuestro grupo. Material y Métodos: se evaluaron en forma prospectiva, no randomizada y sucesiva 81 pacientes intervenidos por patología hemorroidaria, divididos en 3 grupos de 27 pacientes cada uno: 1) PPH; 2) anoplastía; 3) técnica semicerrada tipo Ferguson. Se incluyeron pacientes con hemorroides grado II y IV. La evaluación se dividió en 4 etapas: 1) Preoperatorio (motivo de consulta y grado de continencia). 2) Intraoperatorio (tiempo operatorio). 3) Postoperatorio inmediato (retención urinaria, fiebre, primera deposición, sangrado que requiere transfusión y/o cirugía, tiempo de internación < a 12 horas (ambulatorio) y > 12 h (c/internación). 4) Postoperatorio alejado (dolor, sangrado, continencia y grado de satisfacción). El dolor se midió por la EVA (esclava visual análoga). En anatomía patológica se buscó la existencia de fibras musculares lisas y estriadas. Resultados: 74 por ciento de las hemorroides fueron grado IV y 26 por ciento grado III. El tiempo quirúrgico fue menor para PPH que para anoplastía (p=0,02). El tiempo de internación fue estadísticamente menor en PPH (p=0,001), al igual que la incidencia de dolor (p=0,01). No hubo diferencias signifativas (ns) en cuanto al sangrado intraoperatorio ni retención urinaria. La primera deposición fue más precoz en PPH que en disección (p=0,03). Hubo mayor incidencia de fibras musculares lisas en disección y ligadura (p=0,002). No hubo diferencias en el hallazgo de fibras estriadas. En el postoperatorio mediato, el dolor fue significativamente menor para PPH, sin diferencias en la continencia. La reinserción laboral fue significativamente más precoz para PPH, con un costo 50 por ciento mayor. En el seguimiento alejado (13 meses) no hubo diferencias en el dolor residual, sangrado e incontinencia. El grado de satisfacción fue similar. Conclusión: La cirugía con PPH es segura y efectiva con una morbilidad similar a las otras técnicas evaluadas, con un significativo menor dolor postoperatorio, con un mayor costo que es compensado con la pronta reinserción laboral.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Grampeamento Cirúrgico , Hemorroidas , Técnicas de Sutura , Cirurgia Colorretal/métodos , Diclofenaco , Período Intraoperatório , Cetorolaco/administração & dosagem , Cetorolaco/uso terapêutico , Tempo de Internação , Meperidina , Dor Pós-Operatória , Complicações Pós-Operatórias , Cuidados Pré-Operatórios , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Digestório/métodos
2.
Rev. argent. cir ; 62(1/2): 1-6, ene.-feb. 1992.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105790

RESUMO

Se presenta la experiencia con la reparación postnatal de Parks en el tratamiento de la incontinencia idiopática. Este tipo de incontinencia, también denominada neurogénica primaria esta asociada a disminución de presiones tanto en reposo como en esfuerzo, aumento del ángulo anorrectal, descenso perineal y signos de denervación del piso pelviano. Se estudian los mecanismos de la incontinencia y se destacan los factores anatómicos y neurológicos que fallan en la incontinencia idiopática. Se presentan 10 pacientes afectados por incontinencia anal idiopática tratados mediante el procedimiento de Parks. En todos los casos se obtuvo buenos resultados. Es motivo de controversia el mecanismo mediante el cual esta operación obtiene buenos resultados en la mayoría de los pacientes tratados


Assuntos
Canal Anal/cirurgia , Incontinência Fecal/cirurgia , Canal Anal/anatomia & histologia , Canal Anal/fisiologia , Defecação , Incontinência Fecal/diagnóstico , Incontinência Fecal/fisiopatologia , Reto/anatomia & histologia , Reto/fisiologia , Reto/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios/efeitos adversos , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios/tendências
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA