Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
3.
Rev. chil. pediatr ; 54(3): 162-6, 1983.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-14448

RESUMO

Diferentes investigadores han encontrado que la prevalencia de caries dentarias es mayor en las zonas donde el agua no contiene fluor. Este trabajo, se propuso medir la concentracion de fluoruros en las aguas naturales chilenas; calcular la proporcion de la poblacion nacional que recibe fluor natural y sugerir recomendaciones para suplementar a su dieta dicho elemento. Para ello, se realizo un catastro del contenido de fluor de las fuentes naturales de agua que en forma centralizada abastecen a la poblacion del pais. Se tomaron 380 muestras de 300 cc cada una, evitando su contaminacion. El contenido de fluoruros, se analizo utilizando el metodo potenciometrico. Los valores fluctuan entre 0.00 ppm hasta 2.2 ppm (Iquique, Canchones), encontrandose un promedio de 0.2 ppm en las regiones restantes. El contenido de fluor de las aguas naturales, es inferior al minimo recomendado para la prevencion de caries. Solo un 4.2% de la muestra alcanza el optimo recomendado. Aparece fundamental suplementar la dieta con fluor como una de las medidas mas importantes para la prevencion de caries. Se hacen recomendaciones para suplementacion diaria con fluor segun edad y contenido de fluor del agua


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Humanos , Fluoretação , Fluoretos , Abastecimento de Água , Chile
7.
Rev. chil. pediatr ; 53(3): 262-8, 1982.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-7210

RESUMO

Se revisa el rol del cobre como elemento esencial para la nutricion humana. El cobre es necesario para el hombre por su participacion como componente de importantes sistemas enzimaticos. Los mas conocidos son el de la ceruloplasmina, superoxidismutasa, lisil oxidasa y citrocromo c oxidasa. En condiciones habituales de alimentacion el aporte nutricional de cobre es suficiente, ya que casi todos los alimentos lo contienen. En los ultimos anos se han descrito deficiencias de cobre en lactantes que han recibido por largo tiempo dietas basadas exclusivamente en leche de vaca.La alimentacion parenteral prolongada y la malabsorcion intestinal son otros factores que pueden provocarla. Las manifestaciones clinicas de la deficiencia de cobre incluyen neutropenia, leucopenia, anemia hipocroma resistente a la terapia con hierro y alteraciones oseas semejantes al raquitismo. Las recomendaciones de aporte para lactantes son de 80 micrograma por kg por dia de cobre. Se recomienda la suplementacion con cobre de los alimentos destinados a los lactantes que presenten condiciones que favorezcan la deficiencia


Assuntos
Cobre , Erros Inatos do Metabolismo dos Metais , Nutrição do Lactente
12.
Rev. chil. pediatr ; 52(5): 410-4, 1981.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-2818

RESUMO

Estudiamos la concentracion de cobre plasmatico en 68 lactantes marasmicos al ingreso a un centro de recuperacion nutricional. Encontramos 25% de lactantes hipocupremicos. La ceruloplasmina fue un indicador sensible de niveles bajos. Se encontro una influencia significativa del antecedente de duracion de la lactancia materna corta en la disminuicion de los valores de cobre plasmatico; 121 mas o menos 41 micro g/dl para los lactantes con lactancia materna > 1 mes y 97 mas o menos 33 para los sin lactancia. Otro factor condicionante de importancia para la aparicion de hipocupremia fue la hospitalizacion previa por diarrea aguda. Los lactantes con este antecedente presentaron Cu promedio de 85 mas o menos 41 micro g/dl y los sin hospitalizacion previa 119 mas o menos 35 micro g/dl ( p < 0.005 ). El bajo peso de nacimiento tambien aparece como factor condicionante para la hipocupremia


Assuntos
Cobre , Desnutrição Proteico-Calórica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA