Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
2.
Arch. boliv. hist. med ; 8/9(1/2): 36-37, dic. 2002-dic. 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-395802

RESUMO

Un medico orureño que escribío y relató sus experiencias en su obra titulada "Memorias de un Médico" publicado en mayo de 1987, fue el Dr. Mario Serrano Cortez, quién estudio Medicina en la Universidad Mayor de San Francisco Xavier de Sucre, donde tuvo una destacada participación universitaria, al igual que en su desempeño profesional, fue un meritorio Benemérito de la Patria por su participación ejemplar en la contienda de la Guerra del Chaco en 1933, como Sub Oficial de Sanidad, cuando aún era estudiante del Segundo año de Medicina. Estas memorias del Dr. Mario Serrano Cortez, relatan hechos y pasajes relacionados con su vida de estudiante de Medicina, de profesional que ha estado vinculado con hechos históricos y precisamente recuperamos un antecedente interesante de su época de estudiante, que refiere el relato sobre lo que era el Cenáculo Universitario en la Universidad Mayor de San Francisco Xavier de Sucre.


Assuntos
Autobiografia , Biografia , Centros Educacionais de Áreas de Saúde/história , Universidades , Bolívia , História da Medicina
4.
Arch. boliv. hist. med ; 7(1): 95-98, ene.-jun. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-401378

RESUMO

Dentro de una nómina de muchas personalidades, que registra la Historia de la Medicina en nuestro país, sin lugar a duda, resalta la extraordinaria e ilustre personalidad del Dr. Arnold Hofman-Bang Soleto, cuya labor como médico intelectual, personaje de Estado y Diplomático, fue de incalculable valor para el progreso de la medicna boliviana y otras instituciones. El presente trabajo ha sido realizado en bases a la revisión de diversas publicaciones, en las que se destaca y se refiere la personalidad y obras del Dr. Arnold Hofman-Bang Soleto. La personalidad del Dr. Hofman-Bang Soleto, ha quedado grabada en mi memoria con una umpresión inborrable, despues de los breves pero muy gratos encuentros que sostuve con él, a propósito de la realización del XI Congreso Boliviano de Ginecología y Obstetricia. Queda en mi recuerdo, su amabilidad y el interés que demostraba por todo planteado que se le daba a conocer, pero resaltaba en eél por sobre todo sus sencillez propia de hombres sabios. Estos rasgos propios y todos los imortantes logros alcanzados por el DR. Arnold Hofman-Bang Soleto, ha quedado grabada en mi memoria con una impresión imborrable, después de los breves pero muy gratos encuentros que sostuvo con él, a proposito de la realización del estas líneas, con el deseo de mantener como ejemplo permanente, el espíritu y la personanlidad de este inolvidable médico boliviano. En abril de 1990, conocí al Dr. Arnold Hofman-Bang Sotelo en la ciudad de La PAz, cuando lo visitamos con el Dr. José Larrea Presidente de la Sociedad Boliviana de Ginecología y Obstetricia, en su oficina del Instituto de Gastroenterología Boliviano Japonés.


Assuntos
Biografia , História da Medicina
5.
Rev. Inst. Méd. Sucre ; 60(106/107): 177-87, dic. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-196585

RESUMO

Se presenta un estudio retrospectivo sobre Embarazo ectópico en el servicio de ginecología del Hospital Obrero N§ de la CNS de la ciudad de La Paz, durante los años 1978 a 1982, encontrándose 111 pacientes con este diagnóstico y un número de 17.048 partos atendidos en la maternidad 18 de mayo de la misma Institución. La incidencia fue de 0.65 o sea un embarazo ectópico por cada 165 partos, que fue elevado con rlación a otros datos nacionales. En el 822, la hospitalización de emergencia fue la forma de admisión más frecuente, los grupos de edad más comprendidos, se encontraban entre los 20 a 39 años de edad; el antecedente de fertilidad y partos previos, existía en el 90 de este grupo de pacientes. La apendicectomía constituyó el antecedente quirúrgico más frecuente con el 15.3 el uso de DIU 9.0 y el embarazo ectópico anterior en el 3.6. Resaltó la clásica sintomatología de hemorragia, dolor y ciclos menstruales irregulares. En el 54 de los casos, al ingreso se hizo el diagnóstico correcto y en el 60 de estas pacientes la laparotomía exploradora como donducta de emergencia, se realizó entre las primeras 3 a 24 horas de admisión, no habiéndose registrado casos de defunción materna


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Gravidez Ectópica/complicações , Unidade Hospitalar de Ginecologia e Obstetrícia
6.
Rev. boliv. ginecol. obstet ; 17(2/3): 53-8, 1994. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-238382

RESUMO

Con un estudio descriptivo y retrospectivo se muestra la situaciòn de la mortalidad materna en cinco instituciones hospitalarias pùblicas entre 1988-1992. La tasa promedio de mortalidad materna hospitalaria para el periodo de estudio fue 215 por 100.000 nacidos vivos, sin que se hubiera detectado reducciones anuales dignas de menciòn (r-19). La eclampsia fue la primera causa de muerte (41,7 porciento), la infecciòn la segunda (30,6 porciento), y la hemorragia tercera (27,7 porciento). Datos preocupantes son la baja calidad de atenciòn, la reducciòn o estancamiento de la cobertura de parto hospitalario y la deficiente condicòn de los registros clìnicos. Entre las recomendaciones figuran la vigilancia epidemiològica de la mortalidad materna hospitalaria, la pràctica de la auditoria mèdica y la instalaciòn de Comitès Hospitalarios de Analisis de la Mortalidad Materna


Assuntos
Feminino , Gravidez , Auditoria Médica/estatística & dados numéricos , Eclampsia/diagnóstico , Infecções/diagnóstico , Mortalidade Materna/tendências , Morte , Hemorragia/diagnóstico , Infecções/diagnóstico , Saúde Pública/estatística & dados numéricos
7.
Rev. boliv. ginecol. obstet ; 15(1): 9-13, 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-238387

RESUMO

El presente es un estudio longitudinal retrospectivo sobre la frecuencia de la histerectomia en la Maternidad 18 de mayo dependiente de la CNSS de la ciudad de La Paz. Se recogen otros datos relacionados con dicha intervenciòn. Entre los resultados encontrados tenemos:La frecuencia de la histerectomia es de 1 por cada 67,3 parto; por lo tanto es mas frecuente que los citados en otros estudios. En el 60 porciento de los casos de histerectomia fue realizada durante el puerperio. Las causas que motivan esta intervenciòn son las mismas que señalan la mayoria de los autores. Las tècnicas màs empleadas es la Histerectomia Total con Conservaciòn Uni o Bilateral de los Anexos. La mortalidad en estas pacientes està dada principalmente por la hemorragia, la fiebre y la anemia. La mortalidad materna fue de cero. Si bien la mortalidad fetal es de 27 porciento, la misma se debe a la causa primaria que motivò la operaciòn, màs que a la histerectomia propiamente dicha


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Cesárea/estatística & dados numéricos , Histerectomia Vaginal/enfermagem , Histerectomia/enfermagem , Anemia/diagnóstico , Febre/diagnóstico , Hemorragia/diagnóstico , Período Pós-Parto/fisiologia
8.
Rev. boliv. ginecol. obstet ; 14(1): 7-11, dic. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-127616

RESUMO

Se hizo un estudio retrospectivo de la mortalidad materna institucional de la Maternidad 18 de Mayo de la CNSS de la ciudad de La Paz, del periodo comprendido entre 1973 a 1982 (10 anos), basado en parametros encontrados en el libro de Registro Hospitalario de defunciones maternas, no habiendose ubicado las respectivas historias en Archivo. Pese a la falta de muchos datos, se elaboro el trabajo con el deseo de demostrar la situacion de la mortalidad materna en el centro de referencia y el de hacer notar la importancia de llevar un Archivo Pasivo de historias clinicas de las defunciones con fines de estudios posteriores


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Mortalidade Materna/tendências , Bolívia , Placenta Prévia/complicações , Hemorragia Pós-Parto/mortalidade , Pré-Eclâmpsia/mortalidade , Complicações na Gravidez/mortalidade
9.
Arch. boliv. med ; (32/33): 19-32, ene.-ago. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-338442

RESUMO

Se elabora el presente trabajo sobre la situación actual de las ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL en le Departamento de Oruro, habiéndose recurrido a la información de los servicios del Ministerio de Previsión Social y Salud Pública: Consultorio de Venéreas, Epidemiología, Laboratorio Clínico y Servicio d Bioestadística de la Unidad Sanitaria y Centro de Salud, verificándose que para el control de las ETS se cuenta con sólo un programa que es el "PROGRAMA NACIONAL DE VIGILANCIA Y CONTROL DE LA SIFILIS" el cual no se cumple en su totalidad, por la concurrencia de numerosos factores como: la falta de personal médico, enfermeras, entrevistadores, enfermeras auxiliares y del material tanto para el consultorio como para el Laboratorio Clínico. De igual manera exite carencia de material para Educación Sanitaria, Para la población y para aquellos grupos que se constituyen de alto riesgo. Se realiza VDRL en grupos de alto riesgo integrados por: embarazadas, meretrices y para expedir carnet de salud a personal que maneje alimentos. Se ralizo un estudio retrospectivo de la frecuencia de las ETS dividido en dos periodos: 1976-1980 5 años y 1981-1986 5 años (se rectó gestión 1982 por la no existencia de registros), observandose que en el primer periodo la Blenorragia ocupó el primer lugar. En el periodo 1981 - 1986 las ETS sufren un incremento en su frecuencia con 0,7 por ciento en relación al período 1976 - 1980, donde además se demuestra que la Sífilis ocupa el primer lugar con 741 casos y segundo la Blenorragia con 658. En este primer periodo la frecuencia de las ETS acusa su mayor dato en el año 1983 con 421 casos, pudiendose apreciar que el grupoetéreo más afectado es el de los 15 a 44 años. En el programade la Sifilis en los años 1985 y 1986 se reportaron 5.107 VDRL, de los cuales 509 fueron reactivos lo que significa el 9.9 por ciento de reactividad, habiéndose localizado a 49 contactos de losque 23 fueron rectivos y se reportaron 450 casos nuevos de Sífilis. La forma Clínica más frecuente fue la primaria. Es prudente mencionar que no se encontró ningún rporte sobre el SIDA. Finalmente se recomienda la necesidad de adoptar una serie de reformas para el mejor control y seguimiento de las ETS y asi poder limitar su propagación


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Infecções Sexualmente Transmissíveis , Doenças Bacterianas Sexualmente Transmissíveis , Doenças Virais Sexualmente Transmissíveis
10.
Rev. boliv. ginecol. obstet ; 8(1): 13-5, ene.-jun. 1985.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-87741

RESUMO

Se procede a la revision de 31 casos de material endometrial con diagnostico de areas-stella y se los correlaciona con los datos contenidos en las respectivas historias clinicas, en especial con la presencia de mebarazo eutopico y ectopico, ademas de hormonoterapia.


Assuntos
Gravidez , Feminino , Humanos , Aborto Incompleto/complicações , Endométrio/lesões , Gravidez/diagnóstico , Bolívia , Testes de Gravidez
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA