Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 25
Filtrar
1.
Cuad. cir ; 21(1): 43-51, 2007. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-489155

RESUMO

Este artículo tiene como objetivo revisar lo nuevo en el tratamiento de la hernia inguinal, en lo referente a su indicación quirúrgica, compromiso testicular por uso de malla, profilaxis antibiótica, manejo de infección de herida operatoria, prevención y manejo de inguinodinia, técnica quirúrgica de elección y tratamiento de hernia inguinal complicada. Se mencionan y describen las principales técnicas de reparación de hernia inguinal, tanto con malla como sin ella, con sus respectivas incidencias de dolor postoperatorio y recurrencia. Concluimos que la mejor técnica de reparación de la hernia inguinal es la Técnica de Lichtenstein (malla libre de tensión). La profilaxis antibiótica en la hernioplastía con malla no previene las infecciones de herida operatoria y por lo tanto no se recomienda. No se ha demostrado que la malla sea causal de infertilidad. Además frente a una herida operatoria infectada, en la cual se ha utilizado malla, no es necesario retirarla como primera medida. Por otro lado, las hernias complicadas no son una contraindicación absoluta de hernioplastía con malla y la identificación y preservación de los 3 nervios es lo ideal para evitar la inguinodinia crónica.


Assuntos
Humanos , Hérnia Inguinal/cirurgia , Telas Cirúrgicas , Antibioticoprofilaxia , Complicações Pós-Operatórias/prevenção & controle , Infecção da Ferida Cirúrgica/prevenção & controle , Telas Cirúrgicas/efeitos adversos , Neuralgia/etiologia , Neuralgia/prevenção & controle , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios/efeitos adversos , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios/métodos , Recidiva/prevenção & controle
2.
Cuad. cir ; 18(1): 52-56, 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-416643

RESUMO

Los carcinoides son tumores neuroendocrinos de baja incidencia en la población general. Aparecen con mayor frecuencia en apéndice cecal, seguido por intestino delgado, recto y bronquios. Los tumores carcinoides apendiculares son habitualmente asintomáticos, por lo que la mayoría de las veces sólo se descubren en las biopsias de pieza operatoria de apendicectomías. Su tratamiento es quirúrgico y presentan un buen pronóstico. Estudiamos las biopsias apendiculares efectuadas entre los años 1993 y 2003, encontrando un total de 6 casos de tumor carcinoide apendicular. Cuatro de éstos presentaban histología del tipo clásico y dos correspondían a adenocarcinoides apendiculares. El tratamiento consistió en apendicectomía simple en cuatro de los pacientes y en hemicolectomía derecha en los dos restantes. La indicación de hemicolectomía se basó en el tamaño y/o el nivel de invasión del tumor. En este trabajo además de analizar las características de los casos encontrados se efectúa una revisión bibliográfica actualizada del tema.


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Criança , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias do Apêndice , Achados Incidentais , Neoplasias do Apêndice , Apendicite/cirurgia , Diagnóstico Diferencial , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Digestório/métodos , Taxa de Sobrevida , Tumor Carcinoide/cirurgia , Tumor Carcinoide/classificação , Tumor Carcinoide/patologia
3.
Cuad. cir ; 17(1): 103-111, 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-362802

RESUMO

La hernia incisional es una complicación frecuente de la cirugía abdominal y una importante fuente de morbilidad. A pesar del creciente progreso de la cirugía moderna, el tratamiento quirúrgico óptimo de esta entidad es aún un problema no resuelto. Cuando se realiza un análisis de la literatura se encuentra gran cantidad de información con este tema; pero no es posible encontrar un tratamiento globalmente estandarizado. En la actualidad se utilizan diferentes y variadas técnicas de hernioplastias tales como la sutura simple, cierre con técnica de Mayo, utilización de prótesis en forma abierta o laparoscópica, siendo estas últimas las que presentan las menores tasas de recidiva, haciéndolas aparecer como la alternativa más recomendable en el tratamiento de esta patología.


Assuntos
Músculos Abdominais , Hérnia
4.
Rev. chil. cir ; 53(3): 293-298, jun. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-300207

RESUMO

El cáncer mamario en mujeres ancianas es frecuente, a menudo se diagnostica en estadios avanzados y su tratamiento motiva controversias. Entre 1980 y 1994 estudiamos retrospectivamente 46 mujeres con esta condición. La edad promedio fue de 78 años (rango 70 a 89 años). La detección fue realizada por la paciente en 39 (85 por ciento) casos y en 7 (15 por ciento) por examen médico. la estadificación correspondió en un (2,2 por ciento) caso estadio I, 18 (39,1 por ciento) a II, 23 (50 por ciento) a III, y 4 (8,7 por ciento) a IV. El tamaño promedio clínico del tumor primario fue de 5,5 cm y el histopatológico de 4,95 cm. Se realizó cirugía conservadora en 3 (6,1 por ciento) casos, mastectomía radical modificada en 9 (18,4 por ciento), mastectomía simple extendida en 18 (36,7 por ciento), mastectomía simple en 10 (20,4 por ciento) mastectomía de aseo en 5 (10,2 por ciento), y no se operaron 4 (8.2 por ciento) casos. En 32 pacientes se practicó disección axilar encontrando metástasis nodales en 16 (50 por ciento). El tipo histológico más frecuente fue carcinoma ductal en 35 (71,4 por ciento) casos; de éstos el grado histológico fue II en 21 (61,8 por ciento) y III en 7 (20,6 por ciento) y el grado nuclear fue 2 en 22 (64,7 por ciento) y 3 en 6 (17,6 por ciento). El seguimiento promedio de la serie fue de 58 meses (margen 2 a 204 meses). Al cierre de esta revisión 11 (23,9 por ciento) pacientes están vivas sin enfermedad, 30 (65,2 por ciento) fallecieron (13 (43,3 por ciento) por su cáncer mamario, 10 (33,3 por ciento) por otras causas, 7 (23,3 por ciento) por causa desconocida) y en 5 (10,9 por ciento) se ignora su estado


Assuntos
Humanos , Feminino , Idoso , Neoplasias da Mama , Mastectomia Radical Extensa/métodos , Mastectomia Simples/métodos , Mastectomia Radical , Distribuição por Idade , Neoplasias da Mama , Carcinoma Intraductal não Infiltrante , Intervalo Livre de Doença , Estadiamento de Neoplasias , Estudos Retrospectivos
5.
Cuad. cir ; 15(1): 70-73, 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-300085

RESUMO

El dolor postoperatorio es una complicación frecuente de la cirugía de la hernia inguinal, que muchas veces no es reportada en las distintas publicaciones sobre el tema. Se realiza una revisión sobre esta complicación abarcando los aspectos anatómicos involucrados, las clasificaciones utilizadas, así como las causas más frecuentes de dolor postquirúrgico y las medidas que se pueden implementar tendientes a evitar esta complicación


Assuntos
Humanos , Hérnia Inguinal , Dor Pós-Operatória , Abdome , Dor Pós-Operatória , Complicações Pós-Operatórias , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Digestório/métodos
6.
Cuad. cir ; 15(1): 96-106, 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-300089

RESUMO

La hernia inguinal ha constituido permanentemente un desafío para el cirujano. Su resolución quirúrgica no ha podido ser estandarizada. En la actualidad existen múltiples técnicas quirúrgicas en uso en los diferentes centros asistenciales. En el presente artículo se revisan la historia, anatomía, clasificaciones, indicaciones, principales técnicas de reparación actuales y complicaciones postoperatorias más frecuentes


Assuntos
Humanos , Hérnia Inguinal , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Digestório/métodos , Hérnia Inguinal , Canal Inguinal , Telas Cirúrgicas , Músculos Abdominais/anatomia & histologia , Complicações Pós-Operatórias , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Digestório , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Digestório/efeitos adversos , Técnicas de Sutura
7.
Cuad. cir ; 15(1): 107-115, 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-300090

RESUMO

El linfedema de miembro superior es una complicación común del tratamiento del cáncer de mama que afecta aproximadamente al 20 a 25 por ciento de las pacientes. Las enfermas pueden padecer desde un aumento de volumen, dolor, tensión y pesadez en el miembro comprometido, llegando hasta la invalidez de éste. A menudo presentan infecciones cutáneas recurrentes. Por lo general este linfedema produce efectos lamentables en la calidad de vida de la mujer, sin embargo como se trata de una complicación no letal, recibe poca atención y se investiga menos que otras complicaciones del tratamiento del cáncer mamario. La etiología de linfedema es multifactorial y aunque está estrechamente relacionado con la linfadenectomía axilar y la radioterapia, aún se desconocen otros factores que contribuyen al establecimiento de esta condición y la naturaleza de la interacción de estos factores. No existe consenso respecto a la precisión de los métodos para evaluar el grado de edema del miembro superior aquejado y aún no se han desarrollado métodos exactos para evaluar el impacto funcional de esta complicación. El linfedema representa un problema de difícil manejo incluso con el advenimiento de modalidades del tratamiento modernas. Cuando se presenta inmediato a la terapia, suele resolverse durante las primeras semanas o meses del postoperatorio en un buen número de casos pero el crónico y tardío es de difícil solución. Algunas de las terapias actualmente en uso incluyen la elevación del miembro afectado, drenaje linfático manual, mangas elásticas, compresión neumática intermitente y tratamientos descongestionantes. Los tratamientos farmacológicos y quirúrgicos son controvertidos


Assuntos
Humanos , Feminino , Braço , Neoplasias da Mama , Excisão de Linfonodo , Linfedema , Anastomose Cirúrgica/métodos , Bandagens , Neoplasias da Mama , Exercício Físico , Doença Iatrogênica , Linfedema , Massagem , Complicações Pós-Operatórias , Radioterapia
8.
Rev. chil. cir ; 52(6): 585-92, dic. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-282164

RESUMO

Entre enero de 1978 y diciembre de 1996 se tratáron portadores de cáncer diferenciado de tiroides, 98 del tipo papilar y 4 del folicular. El grupo incluyó 86 mujeres y 16 hombres, con promedio de edad de 46,3 años (margen 9 a 80 años). De acuerdo a la clasificación de Meissner y Warren, 2 pacientes se estadificaron en estadio 0 (1,9 por ciento), 45 (44,1 por ciento) en estadio I;31 (30 por ciento) en estadio II; 17 (16,7 por ciento) en estadio IIIa; 1 (1,0 por ciento) en estadio IIIb y 6 (5,9 por ciento) en estadio IV. De los 102 pacientes, 100 fueron sometidos a tratamiento quirúrgico considerando el estadio de la enfermedad, tamaño del tumor primario y tipo histológico del carcinoma, priviligiando la cirugía conservadora en los cánceres papilares intracapsulares y la tiroidectomía total en los papilares extracapsulares y en los foliculares. Las complicaciones postoperatorias inmediata fueron 3 hematomas cervicales, 3 lesiones de nervio recurrente, 2 hipoparatiroidismo y otras menores, la mayoría de ellas secundarias a tiroidectomía total o casi total. No hubo mortalidad perioperatoria. La serie tiene un promedio de seguimiento de 74,1 meses. La sobrevida global es de 83,9 por ciento a 5 años y de 81,8 por ciento a 10 años, porcentaje que se mantiene hasta 20 años. En el estadio I la sobrevida es de 97,7 por ciento a 20 años


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias da Glândula Tireoide/epidemiologia , Estadiamento de Neoplasias/estatística & dados numéricos , Complicações Pós-Operatórias/epidemiologia , Neoplasias da Glândula Tireoide/patologia , Neoplasias da Glândula Tireoide/terapia , Tireoidectomia/estatística & dados numéricos
9.
Rev. chil. cir ; 52(5): 495-502, oct. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-277913

RESUMO

El cáncer mamario en mujeres jóvenes es frecuente, difícil de diagnosticar y motiva controversias si es más agresivo que el de las mujeres de mayor edad. Entre 1989 y 1998 estudiamos retrospectivamente 50 mujeres jóvenes tratadas por esta neoplasia maligna. El promedio de edad fue de 35,2 años (margen 24 a 40 años). La detección fue realizada por la paciente en 43 (86 por ciento) casos, en 7 (14 por ciento) por examen físico y en 2 (4 por ciento) por mamografía. El tamaño promedio clínico del tumor primario fue de 4,6 cm (margen 1 a 17 cm) y el tamaño anatomopatológico fue de 3,79 cm (margen 1 a 15 cm). La axila fue clínicamente positiva en 22 (44 por ciento) pacientes e histológicamente positiva en 27 (55, 1 por ciento) de 49 casos evaluados. En 3 (6 por ciento) casos se encontró diseminación sistémica. De 44 mamografías realizadas, 29 (65,9 por ciento) sugirieron cáncer y las 32 citologías practicadas resultaron positivas. La estadificación correspondió en 7 (14 por ciento) casos al estadio I, 24 (48 por ciento) al II 16 (32 por ciento) al III y 3 (6 por ciento) al IV. Se realizó cirugía conservadora en 18 (34,6 por ciento) casos, mastectomía radical en 16 (30,8 por ciento) y simple extendida en 13 (25 por ciento). El estudio histológico de 49 casos reveló en 39 (79,5 por ciento) carcinoma canalicular; el grado histológico evaluado en 43 casos fue II en 19 (44,1 por ciento) y III en 20 (46,5 por ciento) y el grado nuclear de los mismos 43 pacientes fue 2 en 17 (39,5 por ciento) casos y I en 23 (53,4 por ciento). Con seguimiento promedio de 46 meses (margen 6 a 120 meses) 28 (56 por ciento) pacientes se encuentran vivas sin evidencias de enfermedad, 3 (6 por ciento) vivas con enfermedad y 19 (38 por ciento) han fallecido. Las características sobresalientes de las pacientes estudiadas fueron: detección de primario voluminoso, alto rendimiento diagnóstico de la citología para confirmar diagnóstico, e histológicamente tumores moderadamente o mal diferenciados y grados nucleares medianos o altos


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Neoplasias da Mama/cirurgia , Carcinoma Ductal de Mama/cirurgia , Mastectomia , Distribuição por Idade , Neoplasias da Mama , Neoplasias da Mama/patologia , Carcinoma Ductal de Mama/diagnóstico , Intervalo Livre de Doença , Mamografia , Estadiamento de Neoplasias , Estudos Retrospectivos
10.
Cuad. cir ; 14(1): 70-9, 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-269584

RESUMO

Los procesos inflamatorios benignos de la mama representan un capítulo importante en la patología de esta glándula. Afectan preferentemente a mujeres en edad fértil y el diagnóstico de algunas de estas lesiones puede resultar sencillo y su tratamiento no ofrecer dificultades, sin embargo en otros casos existen serios problemas, tanto para identificar el tipo de lesión como para determinar su adecuada conducta terapéutica. Afortunadamente, la mayoría de las lesiones inflamatorias mamarias finalmente demostrarán ser benignas. No obstante, el médico debe estar vigilante excluyendo en cualquier lesión la posibilidad de cáncer mamario. Cuando se enfrenta clínicamente una lesión sospechosa y su estudio no resulta totalmente clarificador, no debe postergarse la realización de una biopsia. En este artículo se revisan algunos conceptos sobre los procesos inflamatorios benignos más habituales de la mama, con especial énfasis en las bases del diagnóstico y las principales tendencias en su manejo y tratamiento


Assuntos
Humanos , Feminino , Dilatação Patológica/diagnóstico , Necrose Gordurosa/diagnóstico , Mastite/diagnóstico , Diagnóstico Diferencial , Dilatação Patológica/etiologia , Dilatação Patológica/terapia , Necrose Gordurosa/cirurgia , Mastite/classificação , Mastite/etiologia , Mastite/terapia , Transtornos Puerperais/diagnóstico , Transtornos Puerperais/terapia
11.
Cuad. cir ; 14(1): 90-9, 2000. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-269586

RESUMO

En la actualidad existen muchas definiciones y conductas ante los diferentes tipos de heridas, algunas con sólidas bases científicas y otras con arrastre histórico el cual, generalmente, es poco fundamentado. El propósito de este artículo es proporcionar una visión global, escrita y fotográfica del tema, que permita al médico general, evaluar y tipificar en forma expedita una determinada herida, decidir su tratamiento de urgencia y su manejo futuro


Assuntos
Humanos , Técnicas de Sutura/instrumentação , Ferimentos e Lesões/cirurgia , Implantes Absorvíveis , Cicatrização/fisiologia , Hospitalização , Raiva/prevenção & controle , Encaminhamento e Consulta , Toxoide Tetânico , Ferimentos e Lesões/classificação , Ferimentos e Lesões/complicações
12.
Rev. chil. cir ; 51(1): 60-5, feb. 1999. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243854

RESUMO

Se estudiaron prospectivamente las mujeres sometidas a biopsia radioquirúrgica con marcación preoperatoria con alambre fino en el Hospital Base de Valdivia entre julio de 1997 y junio de 1998. La serie corresponde a 21 mujeres, con edad promedio de 48,3 años, en las cuales producto del tamizaje mamográfico se detectaron 13 microcalcificaciones sospechosas (12 agrupadas y 1 ramificada), 5 nódulos espiculados y 3 nódulos asociados a microcalcificaciones. La instalación del alambre fino fue exitosa en todos los casos y en 20 pacientes la lesión mamográfica fue extraída totalmente en la primera resección. El estudio histopatológico reveló carcinoma en 9 (42,9 por ciento) casos y lesiones benignas en 12 (57,1 por ciento). De los 9 carcinomas 7 fueron invasores y 2 in situ. No se registraron complicaciones relacionadas con la marcación preoperatoria con el alambre fino flexible ni con el procedimiento quirúrgico


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Biópsia , Mama/patologia , Neoplasias da Mama/diagnóstico , Neoplasias da Mama/patologia , Neoplasias da Mama/cirurgia , Estudos Prospectivos , Peneiramento de Líquidos
13.
Cuad. cir ; 13(1): 18-23, 1999. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-253218

RESUMO

Se presenta la experiencia en construcción nasal del servicio de cirugía del Hospital Clínico Regional de Valdivia entre enero y noviembre de 1998. En este período se operaron 20 pacientes, el 60 por ciento correspondió a hombres y el 75 por ciento a mayores de 60 años. La etiología fue variada, siendo la oncológica la preponderante. La técnica quirúrgica varió desde el cierre primario hasta la reconstrucción con colgajos compuestos en dos tiempos y en su elección se consideraron varios factores, tales como edad sexo, patologías asociadas, etiología, superficie y ubicación del defecto. En la mayoría de los casos se utilizó sólo un tiempo quirúrgico. El porcentaje de complicaciones fue bajo (15 por ciento), todas de índole local y sin mayor gravedad, siendo el resultado estético y funcional bueno en todos los casos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Rinoplastia , Carcinoma Basocelular/cirurgia , Hospitais Estaduais , Estudos Retrospectivos , Retalhos Cirúrgicos , Transplante de Pele , Resultado do Tratamento
14.
Cuad. cir ; 13(1): 68-74, 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-253228

RESUMO

Las infecciones cervicofaciales son motivos de consulta frecuente en las unidades de emergencia. Generalmente son de fácil diagnóstico y resolución, sin embargo, ocasionalmente pueden ser graves e incluso mortales si es que no se realiza un diagnóstico oportuno o si se tratan tardíamente. Pueden evolucionar a una infección cervicofacial profunda transformándose en un cuadro de extrema gravedad. En nuestro medio, el origen más frecuente de esta patología es odontogénico. En este artículo se revisa el tema de las infecciones cervicofaciales profundas, con especial énfasis en la anatomía de la región, la etiopatogenia de la enfermedad, sus complicaciones y el tratamiento


Assuntos
Humanos , Infecções Bacterianas/diagnóstico , Otorrinolaringopatias , Antibacterianos/uso terapêutico , Infecções Bacterianas/complicações , Infecções Bacterianas/tratamento farmacológico , Drenagem , Infecções dos Tecidos Moles/complicações , Infecções dos Tecidos Moles/diagnóstico
15.
Cuad. cir ; 12(1): 18-22, 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-231545

RESUMO

Se comunica el caso de un paciente portador de actinomicosis abdominal no visceral, que se manifestó por un cuadro de dolor abdominal subagudo con importante compromiso de su estado general y una masa de músculo recto abdominal abscedada y perforada hacia la cavidad peritoneal. El paciente fue sometido a taparotomía exploradora y drenaje. El diagnóstico se determinó por la biopsia del tejido muscular. Se trató por diez días con un esquema antibiótico tríasociado y posteriormente con cotrimoxazol por dos meses, presentando buena respuesta clínica y desaparición de sus lesiones. La actinomicosís es una infección poco habitual y la localización en la musculatura abdominal es excepcional, debiendo descartarse patología neoplásica especialmente sarcomas. El diagnóstico es difícil, al igual que para otras localizaciones, y en nuestro medio se obtiene sólo del estudio histopatológico. Se analizan los aspectos relevantes de la actinomicosís abdominal y se discute el rol de la cirugía en su tratamiento


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Actinomicose/cirurgia , Músculos Abdominais/cirurgia , Actinomyces/patogenicidade , Músculos Abdominais/patologia , Penicilinas/administração & dosagem , Tomografia Computadorizada por Raios X
16.
Cuad. cir ; 12(1): 103-10, 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-231556

RESUMO

Existe abundante bibliografía acerca del trauma maxilofacial, sin embargo casi toda está referida a aspectos traumatológicos, dejando un vacío en el tratamiento de las partes blandas que, sin duda, es la situación más frecuente con la cual se enfrenta el médico general. El objetivo de este trabajo es dar una visión global del tema, abordando criterios generales y específicos en el manejo de partes blandas de un paciente con trauma maxilofacial


Assuntos
Humanos , Traumatismos Maxilofaciais/cirurgia , Lesões dos Tecidos Moles/cirurgia , Cartilagem da Orelha/cirurgia , Boca/cirurgia , Nariz/cirurgia , Procedimentos de Cirurgia Plástica/métodos , Antibioticoprofilaxia/métodos , Língua/cirurgia
17.
Rev. chil. cir ; 49(4): 417-21, ago. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-207086

RESUMO

El hiperparatiroidismo primario actualmente es diagnostico en etapa más precoz predominando la presentación asintomática. Las formas sintomáticas son variadas destacando entre ellas el compromiso renal y óseo. Este último puede abarcar desde alteraciones radiológicas mínimas, hasta el grado máximo de compromiso representado por la osteitis fibroquística. Esta es actualmente una manifestación poco frecuente del hiperparatiroidismo primario, pudiendo en raras ocasiones complicarse con fracturas patológicas. Debido a la rareza de este cuadro se presentan dos casos de pacientes con fracturas patológicas debidas a hiperparatiroidismo primario y se discuten algunos aspectos de esta rara e interesante enfermedad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Fraturas do Fêmur/etiologia , Hiperparatireoidismo/complicações , Osteíte Fibrosa Cística/etiologia , Calcitonina/uso terapêutico , Fixação Intramedular de Fraturas , Furosemida/uso terapêutico
18.
Cuad. cir ; 11(1): 24-9, 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-202576

RESUMO

Se presenta la experiencia del equipo de cirugía mamaria y de los anatomopatólogos del Hospital de Valdivida en el estudio diagnóstico de nódulos mamarios palpables, mediante citología por punción aspirativa con aguja fina. Se revisa la correlación citológica histológica de 100 casos consecutivos a los cuales se les realizó ambos exámenes. Los resultados obtenidos mostraron que cuando la citología fue concluyente,se logró una sensibilidad del 100 por ciento,una especificidad de 94,9 por ciento,un valor predictivo positivo de 95,7 por ciento, un valor predictivo negativo de 100 por ciento y una exactitud diagnóstica de 97.5 por ciento. No encontramos diferencias significativas entre los operadores ni entre los informantes de las muestras citológicas. Estos resultados nos permitirían realizar un manejo terapéutico de nódulos mamarios palpables, cuya clínica e imagenología sugieren un determinado patrón biológico, con sólo el estudio citológico, sin exigir, como hasta ahora lo hemos hecho, el estudio histopatológico intraoperaorio del nódulo


Assuntos
Humanos , Feminino , Biópsia por Agulha/instrumentação , Neoplasias da Mama/patologia , Biópsia por Agulha , Neoplasias da Mama/diagnóstico , Reações Falso-Negativas , Reações Falso-Positivas , Agulhas/estatística & dados numéricos , Valor Preditivo dos Testes , Sensibilidade e Especificidade
19.
Cuad. cir ; 11(1): 88-98, 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-202585

RESUMO

Existe poco material que oriente lo que debe conocer un médico general respecto a esta especialidad.Quizás el sólo nombre de Cirugía Plástica, conlleva una connotación estética o de ultraespecialidad. El propósito del presente trabajo es dar una visión global de lo que es la Cirugía Plástica y algunos conceptos generales que creemos que debe adquirir el médico general en su formación


Assuntos
Cirurgia Plástica/métodos , Médicos de Família , Cirurgia Plástica/instrumentação , Retalhos Cirúrgicos/classificação , Transplante de Pele , Transplante de Pele/classificação , Retalhos Cirúrgicos , Cicatrização
20.
Cuad. cir ; 10(1): 75-82, 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-208839

RESUMO

Las mamas representan para una mujer símbolos primarios de femineidad y maternidad. Su ausencia o pérdida trae alteraciones en la esfera psicológica, social y sexual. En el presente artículo se realiza una amplia revisión sobre las alternativas de reconstrucción mamaria postmastectomía por cáncer mamaria, analizando las ventajas y desventajas de cada método, sus indicaciones, el momento oportuno de su realización y un interesante enfoque actual práctico sobre elección del método a usar. Todo esto como preámbulo para la incorporación de esta téncia a nuestro protocolo de trabajo sobre cáncer mamario en el Hospita de Valdivia


Assuntos
Humanos , Feminino , Neoplasias da Mama/cirurgia , Mamoplastia , Mastectomia , Microcirurgia , Retalhos Cirúrgicos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA