Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. méd. Hosp. Nac. Niños Dr. Carlos Saenz Herrera ; 25(1/2): 29-36, jun.-dic. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-324652

RESUMO

Se estudia en una población urbana-rural la edad de la menarquia encontrando con el método status quo que el promedio de aparición es de 12,9 años, con una edad mínima de 9 años y máxima de 15 años de edad, cifras iguales a países desarrollados. Se considera la importancia de este dato como aporte al conocimiento de la maduración sexual y su aparición en la adolescencia.


Assuntos
Humanos , Feminino , Menarca , Adolescente , Puberdade , Maturidade Sexual , Costa Rica
2.
Rev. méd. Hosp. Nac. Niños Dr. Carlos Saenz Herrera ; 25(1/2): 47-56, jun.-dic. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-324654

RESUMO

Se presentan los resultados obtenidos en el proyecto "Orientación médica a adolescentes por teléfono" llevado a cabo en INCIENSA durante los años 1986 y 1987. Se atendieron 1281 llamadas de todo el país las cuales fueron hechas generalmente por adolescentes del sexo femenino. El teléfono más frecuentemente utilizado fue el domiciliar propio (45,4 por ciento) y el tiempo utilizado fue generalmente mayor de 20 minutos. Los días en que se recibieron más llamadas fueron los lunes y los martes (51,5 por ciento) y los motivos de consulta más frecuentes fueron sobre sexualidad y reproducción. Se muestra que el teléfono es una alternativa viable a tomar en cuenta en un sistema de atención en salud para adolescentes por su fácil acceso y confidencialidad.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Comportamento do Adolescente , Medicina do Adolescente , Serviços de Saúde do Adolescente , Consulta Remota , Psicologia do Adolescente , Telefone , Costa Rica
4.
Rev. méd. Hosp. Nac. Niños Dr. Carlos Saenz Herrera ; 24(1/2): 81-7, jun.-dic. 1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-107667

RESUMO

Se reporta la información sobre algunos aspectos perinatales del embarazo en adolescentes, lactancia materna y la vacunación en sus hijos. Se encuentra que solamente 34,8%tuvieron un embarzo a término; 26,9%de los hijos tuvieron bajo peso al nacer; 26,1%presentarton un APGAR menor de 5 ; solo 15%dieron de mamar seis meses o más y 82,5%ablactaron desde el período de recién nacidos. Solamente el 27,5%de los hijos de adolescentes tenían el esquema de vacunación durante el primer año de edad. Se concluye que los hijos de adolescente son de riesgo y por lo tanto el seguimiento que se haga debe ser más riguroso.


Assuntos
Gravidez na Adolescência/psicologia , Peso ao Nascer , Costa Rica , Relações Mãe-Filho , Mães/psicologia
5.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-77976

RESUMO

Se presentan los resultados de un estudio de enuresis en estudiantes de una escuela pública en el Cantón de la Unión, Provincia de cartago. El grupo estudiado abarcó todos los alumnos de primero y de sexto grados (320 y 228 respectivamente) de ambos sexos. Se encontró que 18,4% y 6,2% de los estudiantes de primero y sexto grados respectivamente presentaron enuresis. La diferencia por sexo encontrada es menor en los alumnos de primer grado (19%) en el sexo masculino y 17,3% en el sexo femenino), que en los de sexto grado en los cuales se encontró una diferencia mayor (7,4% en el sexo masculino y 4,7% en el femenino). Respecto a antecedentes en ambos padres, se encontró que cuando ambos padres han presentado enuresis, la posibilidad de tener hijos enurepeticos, es de 68,2% lo que disminuye cuando sólo uno de los padres presenta enuresis (45,5% con el padre y 51,4% con la madre


Assuntos
Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Enurese/etiologia , Costa Rica , Enurese/terapia , Enurese/epidemiologia
6.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-77930

RESUMO

Se estudia el hábito del fumado en 993 adolescentes (12-18 años), estudiantes de ambos sexos de una área urbana-rural en Costa Rica, provincia de Cartago, encontrando que del total 28,4 por ciento fuman, del sexo masculino el 35,7% y del femenino el 21,4% de los fumadores regulares el 50,1 por ciento lo hacen diariamente. Respecto a la edad de inicio el 77,3 por ciento lo hacen antes de los 14 años de edad. El presente estudio se sitúa en el área de hábitos del adolescente y nuestros resultados pretenden dar apoyo a los programas de prevención primaria en particular de los problemas cardiovasculares y pulmonares


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Fumar/epidemiologia , Psicologia do Adolescente
7.
Rev. costarric. cienc. méd ; 8(2): 107-11, jun. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-71461

RESUMO

Se propone un gráfico, sencillo y práctico, que puede ser utilizado como instrumento por personal de salud para evaluar y seguir el desarrollo psicomotor (DPM) del niño en cualquier región del país. El gráfico permite llevar el control del avance o retroceso de las respectivas áreas respecto a la edad de desarrollo encontrada y la edad cronológica. Además permite realizar un análisis longitudinal del DPM del niño y detectar los momentos críticos


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Desenvolvimento Infantil/fisiologia , Destreza Motora , Psicologia da Criança , Costa Rica
8.
s.l; s.n; s.d. 7 p.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: lil-181

RESUMO

Se enfocan varios aspectos de las consecuencias que se pueden presentar en la madre adolescente: falta de madurez integral, sifilis congénita, mal formaciones congénitas, lactancia materna, endometritis por cesarea, embarazo de alto riesgo, rubeola. Además se consideran aspectos del sistema educativo costa ricense que juega un papel fundamental en el contexto del adolescente: desnutrición, educación en salud ocupacional, delincuencia juvenil, drogadición-alcoholismo y prostitución. Se aborda la patología que afecta la salud mental en el adolescente


Assuntos
Adolescente , Humanos , Comportamento do Adolescente , Gravidez na Adolescência , Educação em Saúde
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA