Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Salud Publica Mex ; 62(6): 734-744, 2020. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1395110

RESUMO

Resumen: Objetivo. Analizar la evolución de la prevalencia de conductas alimentarias de riesgo (CAR) en adolescentes mexicanos entre 2006 y 2018. Material y métodos. Se utilizó información de las Ensanut 2006 y 2018-19. Se evaluaron las CAR con el Cuestionario Breve de Conductas Alimentarias de Riesgo, distinguiendo entre normativas (recomendadas en la prevención de la obesidad) y no normativas (no recomendadas). Se analizó la relación entre CAR e indicadores del medio ambiente sociocultural en que los adolescentes se desenvuelven (nivel socioeconómico, tamaño de la localidad). Resultados. La prevalencia de CAR normativas pasó de 11.9% (IC95%: 11.3-12.6) a 15.7% (IC95%: 15.0-16.5) y la de las CAR no normativas de 12.1 (IC95%: 11.4-12.9) a 21.9 (IC95% 21.0-22.9). Las CAR fueron más frecuentes en mujeres, en adolescentes con sobrepeso u obesidad, de nivel socioeconómico más alto y en localidades urbanas. Conclusión. Las CAR son un problema importante en adolescentes y es necesario implementar estrategias de prevención.


Abstract: Objective. To analyze the evolution in prevalence of risky eating behaviors (REB) in Mexican adolescents between 2006 and 2018. Materials and methods: We employed data from Ensanut 2006 and 2018-19. We evaluated REB with the Brief Questionnaire of Risky Eating Behaviors, distinguishing between normative (recommended for obesity prevention) and non-normative (not recommended) REB. We analyzed the association between REB and indicators of the sociocultural environment of adolescents (socioeconomic level, urban/rural place of living. Results: The prevalence of normative REB changed from 11.9% (95%CI: 11.3-12.6) to 15.7% (95%CI: 15.0-16.5), and the prevalence of non-normative REB from 12.1 (95%CI: 11.4-12.9) to 21.9 (95%CI: 21.0-22.9). REB were more frequent among females, those with overweight or obesity, those in the higher socioeconomic levels, and in urban areas. Conclusions: REB are an important issue among adolescents, and preventive strategies are required.


Assuntos
Adolescente , Feminino , Humanos , Masculino , Transtornos da Alimentação e da Ingestão de Alimentos , Assunção de Riscos , População Rural , Meio Social , Fatores Socioeconômicos , População Urbana , Transtornos da Alimentação e da Ingestão de Alimentos/epidemiologia , Prevalência , Estudos Transversais , Sobrepeso/epidemiologia , Comportamento Alimentar , México/epidemiologia , Obesidade
2.
Rev. mex. trastor. aliment ; 8(1): 63-71, ene.-jun. 2017. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-902397

RESUMO

This paper explores the experiences that influenced the construction of body image and the adoption of body change strategies in Mexican women of middle-age. A qualitative study was conducted on eight women (35-50 years old). The data were collected through an individual semi-structured interview, and other two methodological tools: the lifeline and the family tree. Information was gathered during four working sessions lasting two hours each and subsequently transcribed verbatim. The analysis revealed experiences that marked the women's lives, called epiphanies. These epiphanies included: divorces, separations, comments regarding their bodies, parents concerned about their weight (either their own or their daughters') and messages promoting slenderness as a means of achieving both personal and professional success since childhood. The findings of this research show that body dissatisfaction not only affects teenagers and young women, but also middle-aged women. Continuing with this type of research will also make it possible to define the elements that contribute to the prevention of body dissatisfaction and risky eating behaviors.


Este trabajo explora las experiencias que influyeron en la construcción de la imagen corporal y la adopción de estrategias de cambio corporal en mujeres mexicanas de mediana edad. Se llevó a cabo un estudio cualitativo con ocho mujeres (35-50 años de edad). Los datos fueron recopilados mediante una entrevista semiestructurada, y otras dos herramientas metodológicas: la línea de vida y el árbol genealógico. La recopilación de información se llevó a cabo durante cuatro sesiones de trabajo de dos horas cada una, posteriormente se transcribió la información verbatim. En el proceso de análisis, se encontraron vivencias que marcaron la vida de las mujeres, las cuales se denominan epifanías. Entre las epifanías encontradas destacan: divorcios, separaciones, comentarios con relación al cuerpo, padres preocupados por el peso corporal (tanto del propio, como del de sus hijas) y discursos en pro de la delgadez como medio para alcanzar tanto el éxito personal como el profesional desde su infancia. Los hallazgos de esta investigación muestran que la insatisfacción corporal no solo afecta a adolescentes y mujeres jóvenes, sino también a mujeres de mediana edad. El continuar con este tipo de investigación permitirá definir los elementos que contribuyen a la prevención de la insatisfacción corporal y las conductas alimentarias de riesgo.

3.
Artigo em Inglês | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-773418

RESUMO

High rates of relapses are common in eating disorder patients after achieving the status of remission. The lack of support after completing a treatment can contribute to relapse. Therefore aftercare programs are needed to maintain the benefits of treatment, to reduce the risk of relapse, and to stabilize patients' well-being. This paper describes the Internet-based aftercare program ACTUA (Continued Support for Eating Disorders) developed to support patients with bulimia nervosa in Mexico. ACTUA is an adaptation of the program EDINA (Internet-based maintenance treatment for eating disorders) which was developed and evaluated in Hungary. In this paper we first describe the intervention which consists of different modules including a monitoring and feedback tool, forums, and counseling chat with a clinician. In the second part, we report on first experiences following the introduction of the program in two treatment centers in Mexico (Monterrey and Mexico City). Fifteen patients participated in a semi-structured interview assessing perceived benefits of participating in ACTUA as well as barriers that prevented patients from joining the program. Implications for the implementation of Internet-based interventions in Mexico are discussed.


Las elevadas tasas de recaída son comunes en los pacientes con trastornos de la conducta alimentaria una vez que se les ha dado de alta de un tratamiento. La falta de apoyo después de terminado el tratamiento puede contribuir a las recaídas. Por lo tanto, los programas de seguimiento son necesarios para mantener los beneficios obtenidos en el tratamiento, para reducir el riesgo de recaídas y para estabilizar el bienestar de los pacientes. Este trabajo describe el programa de seguimiento en línea ACTUA (Apoyo Continuo para Trastornos Alimentarios), desarrollado para dar apoyo a pacientes con bulimia nerviosa en México. ACTUA es una adaptación del programa EDINA (Programa de seguimiento en línea para trastornos alimentarios), que fue desarrollado y evaluado en Hungría. En este trabajo se describe primero la intervención, que consiste en diferentes módulos, incluyendo una herramienta de monitorización y retroalimentación, foro y un chat con un clínico para obtener supervisión. En la segunda parte se reportan las primeras experiencias después de la introducción del programa en 2 centros de tratamiento en México (Monterrey y Ciudad de México). Quince pacientes participaron en una entrevista semi-estructurada, que evaluó la percepción de los beneficios obtenidos de participar en ACTUA, así como las barreras que impidieron que los pacientes participaran en el programa. Se discuten las implicaciones que tiene en México la implementación de un programa en línea.

4.
Salud ment ; 24(6): 55-61, nov.-dic. 2001. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-309654

RESUMO

Objetivo: Conocer la prevalencia del uso de drogas (excluyendo alcohol y tabaco) alguna vez en la vida, el último año y/o el último mes, de dos grupos de mujeres adolescentes con y sin conductas alimentarias de riesgo, e indagar la relación con algunas variables ambientales asociadas a la probabilidad de iniciar o continuar con el uso habitual de drogas. Metodología: Participaron 286 mujeres entre los 12 y los 19 años de edad (X=14,7; DE=1,7), que fueron clasificadas en grupo con riesgo y otro sin riesgo, con base en los criterios diagnósticos para los trastornos de la conducta alimentaria propuestos por el DSM-IV. Los indicadores de trastornos alimentarios que se incluyeron son: la preocupación por engordar, la sobrestimación del peso corporal y la práctica de métodos restrictivos o purgativos para bajar de peso. Los datos que se reportan en este estudio provienen de la Encuesta sobre Prevalencia del Consumo de Drogas y Alcohol en la Población Estudiantil del Distrito Federal, de 1997. Se llevaron a cabo análisis comparativos entre los grupos estudiados con base en la prevalencia del uso de drogas (médicas e ilegales), así como con algunas variables ambientales asociadas con el incremento de la probabilidad de usarlas (percepción de riesgo, disponibilidad, tolerancia social para usar mariguana e inhalables y tener familiares, amigos o conocidos que las utilicen). Los análisis estadísticos se hicieron con base en una prueba de independencia ji-cuadrada (X2). Resultados: Se encontraron diferencias significativas entre el grupo en riesgo y el que no estaba en riesgo de presentar trastornos alimentarios. El consumo de drogas es mayor en las adolescentes que pertenecen al grupo en riesgo. Los resultados mostraron que aun cuando el índice de consumidoras es bajo, el 70.6 por ciento de las usuarias de drogas pertenecen al grupo en riesgo. Se encontraron diferencias significativas de acuerdo con el tipo de droga que consumían (médicas vs. ilegales); los tranquilizantes, la cocaína y las anfetaminas fueron las drogas que más consumían las del grupo en riesgo, mientras que la mariguana y los inhalables fueron las drogas que más consumían las mujeres del grupo sin riesgo. También se encontró que las jóvenes del grupo en riesgo perciben mayor disponibilidad de las drogas y tienen más amigos y familiares que las utilizan


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Comportamento do Adolescente , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias , Comportamento Alimentar , Assunção de Riscos , Bulimia , Anorexia Nervosa , México
5.
Salud ment ; 21(2): 29-36, mar.-abr. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243147

RESUMO

El objetivo del presente trabajo es mostrar la evolución del consumo de cocaína, y conocer el uso de esta droga en los sectores menos favorecidos de la población de la ciudad de México. Se utrilizaron los datos recopilados por el Sistema de Reporte de Información de Drogas (SRID) a lo largo de 17 evaluaciones semestrales, correspondientes al período 1987-1995, en instituciones de atención a la salud y de procuración de justicia. Las instituciones que participan en el SRID captan principalmente a la población de nivel socioeconómico bajo y medio por ser instituciones de asistencia social. Debido a ello, el nivel socioeconómico alto se encuentra sub-representado en una muestra. La muestra total recopilada por el SRID durante este periodo fue de 5566 casos de usuarios de drogas. Los usuarios de cocaína son de particular interés para el presente estudio (N = 589). Se llevó a cabo un análisis para conocer las tendencias del consumo de cocaína a lo largo del periodo de estudio, y detectar los cambios ocurridos a lo largo del tiempo. Asimismo, se analizó la relación de la variable "nivel socioeconómico" con los patrones de consumo de drogas y las características sociodemográficas de estos usuarios comparados con el resto de la muestra. Los principales hallazgos, giran alrededor del aumento de casos registrados de esta droga a lo largo del periodo de estudio. La cocaína ocupa el cuarto lugar de consumo en todas las drogas investigadas. Sin embargo, como droga de inicio ocupa el segundo lugar en los nivel socioeconómicos medio alto, y el tercer lugar en el nivel socioeconómico bajo. Las características sociodemográficas de los usuarios de cocaína a lo largo de las 17 evaluaciones no mostraron diferencias. El análisis de estos mismos datos por nivel socioeconómico, señalan que los usuarios de cocaína a lo largo de las 17 evaluaciones no mostraron diferncias. El análisis de estos mismos datos por nivel socioeconómico medio y bajo. No obstante, hay que recordar que el nivel socioeconómico alto esta subrepresentado en esta muestra, por lo que es probable que hayan variaciones respecto a este indicador en otras poblaciones


Assuntos
Humanos , Indicadores Básicos de Saúde , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/epidemiologia , Áreas de Pobreza , Cocaína , Fatores Socioeconômicos , Escolaridade , México/epidemiologia
6.
Salud ment ; 20(3): 35-40, jul.-sept. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227400

RESUMO

El presente artículo tiene como objetivo describir los resultados del trabajo realizado con un grupo de pacientes con esquizofrenia crónica (N=33), en un programa de musicoterapia y expresión corporal, con duración de 14 meses. La muestra se dividió en un grupo experimental (n=17) y otro de control (n=16), ambos con características diagnósticas sociodemográficas semejantes. Se valoró a los pacientes antes y después del tratamiento con el Music/Activity Therapy Intake Assesment for Psychiatric Patients(7). Se compararon los resultados de ambos grupos y no se encontraron diferencias estadísticamente signficativas después de la intervención terapéutica. Sin embargo, al analizar las puntuaciones individuales para cada una de las escalas del instrumento (autoconcepto, relaciones interpersonales, altruismo/optimismo y ocupación del tiempo libre), se observó que un mayor número de pacientes del grupo experimenal incrementaron sus puntuaciones en 3 de las 4 escalas, en comparación con los miembros del grupo control, quienes aumentaron sus calificaciones en una sola escala. Durante el trabajo clínico, los pacientes mostraron cambios en sus habilidades de socialización, interacción con otras personas y ocupación del tiempo libre, aunque éstos no fueron registrados por el instrumento empleado. Este trabajo propone la necesidad de usar formas de evaluación adecuadas para registrar los cambios que muestran los pacientes, de manera que puedan ser reportados como parte de los resultados del programa terapéutico. El presente artículo tiene como objetivo describir los resultados del trabajo realizado empleando la expresión corporal y la musicoterapia como técnicas terapéuticas dentro de un programa de intervenciones terapéuticas múltiples para el tratamiento y la rehabilitación de un grupo de pacientes con diagnóstico de esquizofrenia crónica. Este programa se llevó a cabo en el Instituo Mexicano del Psiquiatría a lo largo de 14 meses. Las terapias que se brindaron al grupo experimental fueron: psicoterapia individual y de grupo, intervención psicosocial, y un bloque de terapias de actividades el cual estuvo constituido por terapia recreativa, expresión corporal, musicoterapia y clase de dibujo, abarcando un total de 7 horas y media a la semana


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Esquizofrenia/reabilitação , Dançaterapia , Musicoterapia , Doença Crônica/psicologia , Doença Crônica/reabilitação
7.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; 42(3): 264-8, sept. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217992

RESUMO

El presente trabajo es una muestra retrospectiva de la percepción que se ha tenido sobre el uso de sustancias adictivas en México desde la época precolombina hasta los años más recientes. Describe, sobre la base de esa percepción, los cambios que se han dado relacionados con la manera de concebir y enfrentar el problema del uso del alcohol y otras drogas. En sus inicios, por su concepción moralista, el consumo de sustancias se pretendió controlar mediantes castigos públicos. Durante la colonia se intentó disminuir el consumo a través de leyes y reglamentos: éstos no tuvieron los resultados deseados. Sólo en la mitad del presente siglo se concibe la adicción como una enfermedad en la que intervienen múltiples factores que son parte importante para entender el fenómeno de las adicciones y para la implementación de programas preventivos, de tratamientos y de rehabilitación.


Assuntos
Humanos , Alcoolismo/história , Drogas Ilícitas , México , Estudos Retrospectivos
8.
Rev. ABP-APAL ; 17(3): 102-6, jul.-set. 1995. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-178081

RESUMO

El objetivo del presente trabajo fue identificar el perfil del usu rio de drogas en el Hospital Federal de Toxicómanos al ser esta una fuente de información sustancial sobre la história de la farmacodependencia en México. El hospital prestó sus servicios durante los años 1931-1948 y de sus archivos se analizó una muestra de 457 expedientes clínicos, seleccionados mediante un muestreo aleatorio. Las variables consideradas fueron datos sociodemogr ficos, patrones del consumo de drogas, motivo de ingreso a la institución y problemas asociados al consumo. Los resultados obtenidos revelam una población constituída por usuarios crónicos de heroína, marihuana y morfina, la mayoría de sexo masculino, solteros, empleados o comerciantes entre los hombres y amas de casa entre las mujeres. La mayoría eran inmigrantes a la Ciudad de México de otras regiones del país y eran remitidos para tratamiento por autoridades judiciales. El promedio de edad de la muestra era de 31 años, significativamente menor para el grupo de mujeres


Assuntos
Masculino , Feminino , Centros de Tratamento de Abuso de Substâncias/história , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/história
9.
Rev. ABP-APAL ; 15(3): 75-81, jul.-set. 1993. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-178133

RESUMO

El presente trabajo presenta un panorama general del uso de drogas en hospitales psiqui tricos al ser ésta una fuente de información sustancial de la historia del consumo de drogas en México. Se analizó una muestra de 1193 expedientes clinicos del Manicomio General de la Castañeda correspondientes al período comprendido entre 1866 y 1967, a partir de un muestreo estratificado y con respecto a variables demogr ficas, diagnóstico y consumo de drogas. Los resultados obtenidos revelan una población mayoritaria de hombres y mujeres, solteros, entre 20 y 40 años, trabajadores técnicos y empleados públicos, residentes en la ciudad de México. Los diagnósticos de mayor incidencia son la psicosis alcohólica y la esquizofrenia. El consumo de drogas se reporta desde 1909, permaneciendo bajo, con un incremento considerable en los años 50's, siendo la mariguana la droga m s consumida por hombres y mujeres


Assuntos
Humanos , Hospitais Psiquiátricos , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/história
10.
In. México. Secretaría de Salud. Consejo Nacional Contra las Adicciones. Las adicciones en México: hacia un enfoque multidisciplinario. México D.F, Secretaría de Salud, 1992. p.19-26.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-147878

RESUMO

Se describen aspectos relevantes sobre los hábitos y motivos relacionados con el uso de plantas o sustancias tóxicas, antes y después del periodo colonial. Diversas fuentes de información permiten concluir que, eran motivos mágico-religiosos y curativos los que determinaban el uso y consumo de plantas y hierbas tóxicas (y medicinales), antes y durante la colonia. Mediante la utilización de determinadas plantas y hierbas, se proporcionaba remedio a determinados padecimientos y se inducía a los individuos a desarrollar determinados pensamientos y acciones como resultado de la alteraración de los estados de conciencia y de la percepción. Los españoles trajeron consigo, aparte de la colonización, creencias y hábitos que se entremezclaron con las autóctonas, específicamente con las prácticas terapéuticas y las mágico-religiosas; no se extinguieron éstas últimas sino que se adecuaron a las nuevas circunstancias, conservando sus rasgos esenciales. Algunas de las hierbas más utilizadas, dentro de este contexto, fueron: el peyote, la mariguana, el ololiuhqui, temazcal (baño), hongos alucinógenos


Assuntos
História , México , Preparações Farmacêuticas/classificação , Preparações Farmacêuticas/história , Plantas Medicinais/classificação , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/classificação , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/história , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/psicologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA