Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 29
Filtrar
1.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 68(4): 564-576, oct.-dic. 2020.
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1149558

RESUMO

Resumen En este documento se presentan algunos resultados de varias investigaciones realizadas por la comunidad académica de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia dentro del marco de socialización académica retomado por la Vicedecanatura de Investigación y Extensión de dicha facultad, que para 2019 se denominó "Terceras Jornadas de Investigación". Debe resaltarse que espacios como estos permiten fortalecer la investigación formativa, la visibilidad científica, la evaluación académica y el dialogo académico entre los miembros de la facultad y de la universidad.


Abstract This document presents some results of several research works carried out by the academic community of the Faculty of Medicine of the Universidad Nacional de Colombia within the context of the academic socialization space taken up by the Vice-Deanship of Research and Extension Activities of the Faculty of Medicine, which for 2019 was called "Third Research Conference". It should be noted that these academic socialization spaces allow the strengthening of formative research, scientific visibility, academic evaluation, and academic dialogue between faculty and university members.


Assuntos
Humanos , Ciências da Saúde , Saúde Pública , Educação Médica
2.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1537021

RESUMO

Fueron capturados, mensualmente, adultos de Eremophilus mutisii, en la parte alta del río Bogotá (Municipio de Suesca). Los ejemplares fueron anestesiados, pesados y medidos. Posteriormente, se tomaron muestras de sangre, se extrajeron y se pesaron las gónadas, para cálculo del índice gonadosomático (IGS). Se determinaron testosterona (T) y estradiol (E2), por quimioluminiscencia. La proporción de hembras fue mayor que la de machos, existiendo muestreos en los que solo se obtuvieron hembras. Los niveles de T en hembras permanecieron muy bajos durante todo el ciclo, manteniéndose así o indetectables, con un único pico en octubre. En machos, los niveles fueron superiores, alcanzando valores mayores en abril, septiembre, noviembre y diciembre, con pico en noviembre. El E2 en hembras mostró niveles variables, observándose niveles elevados durante noviembre, diciembre y enero, con pico en diciembre. En machos, solo fue posible determinar E2 en noviembre, diciembre, marzo, abril y mayo, puesto que durante febrero, junio, agosto y septiembre, los valores fueron indetectabes y en los meses restantes, no se capturó ningún macho. El valor máximo fue en noviembre y el mínimo en marzo y abril. En hembras, los picos de E2 coincidieron con los valores más altos de IGS, mientras que la T mantuvo su valor bajo, independientemente de dicho índice. En machos, la relación entre T e IGS también fue coincidente, aunque no de manera tan evidente como en hembras. No se observó una tendencia clara entre la relación de E2 e IGS para machos.


Specimens of Eremophilus mutisii were captured monthly on the upper part of the Bogotá River (municipality of Suesca). The specimens were anesthetized, weighed and measured. Subsequently, a blood sample was taken. The gonads were extracted and weighed to calculate the gonadosomatic index (GSI). Testosterone (T) and estradiol (E2) were determined by chemiluminescence technique. The proportion of females was always greater than that of males, and there were months in which only females were obtained. The T values of the females remained very low during the whole cycle, remaining low or imperceptible levels, with a single peak in October. In males, levels were always higher reaching high values in April, September, November, and December, with a peak in November. E2 in females showed variables values with high levels in November, December and January with a peak in December. In males, it was only possible to determine E2 in November, December, March, April and May, since, during February, June, August, and September the values were imperceptible and in the remaining months no male was captured. The maximum value was obtained in November and the minimum in March and April. In females, the peaks of E2 coincided with the higher values of GSI, while T maintained its low value, independently of this index. In males, the relationship between T and GSI was also coincident, although not as evident as in females. Also, a clear trend was not observed between the E2 and GIS ratio for males.

3.
Acta neurol. colomb ; 31(1)ene.-mar. 2015.
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-1533461

RESUMO

Un enorme progreso se ha logrado en la identificación, prevención, control y estudio de las enfermedades priónicas. El objetivo de esta actualización es presentar un breve Resumen de la historia de la Teoría Prión, de la participación nacional en relación con la salud humana y animal, así como algunos avances sobre la estructura molecular del amiloide priónico. Se explica, en parte, por qué hasta hoy solo tenemos en nuestro país presencia de la Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ) en su variedad esporádica y una ausencia comprobada de la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB o "Enfermedad de las vacas locas"), lo que descarta la posible aparición de la variante de la ECJ (vCJ), de carácter zoonótico. Finalmente, como un avance reciente en investigación básica, se actualiza la evidencia experimental sobre una posible relación entre el amiloide de las enfermedades priónicas, el beta amiloide, ßA, de la enfermedad de Alzheimer y la alfa sinucleina de la enfermedad de Parkinson, que hasta hace muy poco se ha empezado a investigar. Se discute el mecanismo de neurotoxicidad, nucleación, transmisión del mal plegamiento y la restricción de su transmisión entre especies.


There has been tremendous progress in the identification, prevention, control and study of prion diseases. This update presents a brief Summary of the history of Prion theory and the national participation in relation to human and animal health, which may partly explain why we have presence in our country of Creutzfeldt-Jakob disease (CJD) only in its sporadic variant and an absence of bovine spongiform encephalopathy (BSE or "mad cow disease") until today. These also rule out the possible occurrence of variant CJD (vCJ), which is a zoonotic disease. Finally, as recent advances in basic research, we show a similarity in prion amyloid aggregate structure formed by prions, ßA amyloid aggregates of Alzheimer's disease and alpha synuclein of Parkinson disease, which until recently began being investigated. A mechanism of neural toxicity, nucleation, transmission misfolding and restriction of transmission between species is discussed.


Assuntos
Doenças Priônicas , Doença de Alzheimer , Amiloide , Viroses , Estrutura Molecular
4.
Rev. colomb. biotecnol ; 15(1): 82-97, ene.-jun. 2013. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-696137

RESUMO

La caracterización de las proteínas estructurales del rotavirus y de las proteínas de la superficie de la célula hospedera implicadas en la unión y penetración del virion requiere de la disponibilidad de cantidades suficientes y de alto grado de pureza de estas proteínas. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue expresar y purificar las proteínas estructurales del rotavirus de la cepa RRV, VP5* y VP8*, y producir anticuerpos policlonales dirigidos contra ellas. Se expresaron las proteínas recombinantes VP5* (rVP5*) y VP8* (rVP8*) en bacterias E. coli BL21(DE3) transfectadas con el plásmido pGEX-4T que contenía sus secuencias codificantes. Se consideraron como variables el medio de crecimiento, número de bacterias antes de inducir la expresión, concentración del inductor y tiempo de inducción. La mayor proporción de rVP8* se obtuvo cuando las bacterias transformadas se cultivaron en medio LB y la inducción se llevó a cabo con 1 mM de IPTG cuando el cultivo alcanzó una OD 600 nm de 0.5 y la inducción se mantuvo durante 6 h. rVP5* alcanzó la mayor proporción cuando células a una OD 600 nm de 0.2 fueron inducidas con 0.5 mM de IPTG durante 4 h en medio 2XYT en presencia de glucosa al 2 %. Las proteínas recombinantes obtenidas, acumuladas en la fracción insoluble, fueron solubilizadas con detergentes iónicos y no iónicos, seguido de purificación mediante cromatografía de afinidad antes de ser empleadas como antígenos para la producción de anticuerpos policlonales en conejos. Estos anticuerpos se caracterizaron mediante su capacidad de reconocimiento de los antígenos correspondientes en ELISA, "Western blotting", y en ensayos de inmunocitoquímica en células infectadas con rotavirus RRV. La cantidad y el grado de pureza de las proteínas recombinantes obtenidas, y los anticuerpos dirigidos contra ellas, anticipan su utilidad como herramientas en la caracterización de la interacción virus-célula.


The characterization of rotavirus structural proteins and the cell surface proteins involved in virion binding and penetration depends on the availability of substantial amounts of highly purified proteins. The aim of the present work was to express and purify the rotavirus structural proteins VP5* and VP8* in order to produce polyclonal antibodies against them. Recombinant proteins VP5* (rVP5*) and VP8* (rVP8*) were expressed in E. coli cells transfected with pGEX-4T or pET 28a containing their corresponding encoding sequences. Culture medium, bacterial concentration before induction, inductor concentration and induction time were used as variables. The greater proportion of rVP8* was obtained when transfected bacteria were grown in medium LB and induction was started by adding 1 mM IPTG to cells at OD 600 nm 0.5 followed by 6 h-induction. The highest proportion of rVP5* was reached when cells at OD 600 nm 0.2 were induced with 0.5 mM IPTG for 4 h in medium 2XYT containing 2% glucose. The recombinant proteins accumulated in the insoluble fraction were solubilized with ionic and non-ionic detergents, and purified by affinity chromatography before being used as antigens for production of rabbit polyclonal antibodies. The antibodies produced were characterized through their ability to recognize the corresponding antigens in ELISA, Western blotting, and immunochemistry assays in rotavirus infected cells. The amount and purity of recombinant proteins obtained in this work, and the antibodies against them, are expected to be useful for the characterization of the virus-cell interaction.


Assuntos
Escherichia coli , Proteínas , Rotavirus , Anticorpos , Vírion
6.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 56(4): 291-301, oct.-dic. 2008. graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-532104

RESUMO

Background. Croton schiedeanus Schlecht (Euphorbiaceae), specie is used in Colombian folk medicine in hypertension treatment. Objective. To assess the vasorelaxant effect of the flavonoid compounds: 3-O-methylquercetin, 3,7-di-O-methylquercetin, and 3,3’,4’,7-tetra-O-methylquercetin, and the phenylbutanoids compounds: (2S)-7,9-dimethoxyrhododendrol, (2S)-2-acetoxy-7,9-dimethoxyrhododendrol, (2S)-2,8-diacetatoxy-7,9-dimethoxyrhododendrol in isolated aortic rings of Wistar rats. Materials and methods. These compounds were evaluated in phenylephrine (PE, 1 µM) and KCl (80 mM) precontracted aortic rings. In order to examine possible interactions related with: endothelium, nitric oxide (NO), guanylyl ciclasa, prostanoid or ATP dependent potassium (K+ATP) channels, the compounds with greater relaxant effect: 3-O-methylquercetin, and 3,7-di-O-methylquercetin, were assessed in phenylephrine precontracted rings in presence or absence of: endothelium, L-NAME (G -nitro-L-Arginine-Methyl Ester, 100 µM), ODQ (1H-[1,2,4] oxadiazolo [4,3-a]quinoxalin-1-one, 1 µM), sodium meclofenamate (10 µM) or glibenclamide (1 µM). Results. Whereas phenylbutanoid compounds did not shown significant relaxant properties, 3-O-methylquercetin and 3,7-di-O-methylquercetin displayed important vasodilator responses with IC50 of 2.5 and 4.9 µM against phenylephrine respectively. ODQ and L-NAME effectively displaced to the right the dose-response curves of these compounds, especially in the case of 3-O-methylquercetin (IC50 ratio: 7.4 and 3.8) whereas glibenclamide did not and meclofenamate only slightly. Conclusion. 3-O-methylquercetin and 3,7-di-O-methylquercetin, flavonoid compounds isolated from Croton schiedeanus play important vasorelaxant effects related to the NO/cyclic GMP pathway. These results support the etnobotanical use of Croton schiedeanus.


Antecedentes. El Croton schiedeanus Schelecht (N.V: “almizclillo” Euporbiaceae), es una especie popularmente utilizada en Colombia para el tratamiento de la hipertensión arterial. Objetivo. Evaluar el efecto vasodilatador de los flavonoides: 3-O-metilquercetina, 3,7-di-O-metilquercetina, y 3,3’,4’,7-tetra-O-metilquercetina; y los fenilbutanoides: (2S)-7,9-dimetoxirododendrol, (2S)-2-acetato de 7,9-dimetoxirododendrol y (2S)- 2,8-diacetato de 7,9-dimetoxirododendrol en anillos de aorta de ratas Wistar. Material y métodos. Estos compuestos se evaluaron en anillos de aorta precontraídos con fenilefrina (1 µM) o KCl (80 mM). Para examinar posibles interacciones con endotelio, óxido nítrico, guanilato ciclasa, prostanoides o canales de K+ATP, aquéllos con mayores efectos vasodilatadores: 3-O-metilquercetina y 3,7-di-O-metilquercetina, se evaluaron en anillos estimulados con fenilefrina en presencia o ausencia de: endotelio, L-NAME (G -nitro-L-Arginina-Metil Ester, 100 µM), ODQ (1H-[1,2,4] oxadiazolo [4,3-a] quinoxalin-1-ona, 1 µM), meclofenamato sódico (10 µM) o glibenclamida (1 µM). Resultados. En contraste con los compuestos fenilbutanoides que no arrojaron actividad relajante significativa, 3-O-metilquercetina y 3,7-di-O-metilquercetina mostraron una respuesta importante con concentraciones inhibitorias 50 (CI50) de 2,5 y 4,9 µM respectivamente frente a fenilefrina. ODQ y L-NAME desplazaron efectivamente a la derecha la curva dosis-respuesta, en particular la 3-O-metilquercetina (razón de IC50: 7,4 y 3,8). Conclusión. 3-O-metilquercetina y 3,7-di-O-metilquercetina, flavonoides aislados de Croton schiedeanus, ejercen importantes efectos vasodilatadores vinculados con la vía de NO/GMPc. Estos resultados soportan al uso etnobotánico de esta especie.


Assuntos
Humanos , Euphorbiaceae , Vasodilatadores , Óxido Nítrico
7.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 56(4): 318-324, oct.-dic. 2008. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-532106

RESUMO

Antecedente. En la valoración radiológica de las fracturas supracondíleas de codo en niños existen algunas mediciones utilizadas como el ángulo de Baumann, el ángulo de inclinación diafisario-condíleo, la línea humeral anterior y la valoración rotacional. No se dispone de evidencia acerca de la concordancia de estas mediciones y los parámetros para determinar un tratamiento o los resultados del mismo, bajo esos criterios. Objetivo. Determinar la concordancia de esas mediciones y su relación con el tratamiento de las fracturas supracondíleas de húmero en niños. Material y métodos. Diseño observacional, descriptivo, prospectivo de concordancia, de serie de casos de fracturas supracondíleas de húmero distal en niños. Se realizaron las mediciones pre y postoperatorias del ángulo de Baumman, ángulo humerocondilar, línea humeral anterior y porcentaje rotacional en la proyección lateral, por tres observadores para obtener la concordancia interobservador según los criterios de Landis y Koch para correlación interobservador e intraobservador. El análisis estadístico se obtuvo con la correlación con el valor Kappa en variables nominales y coeficiente de correlación de Pearson para variables continuas. Resultados. veintisiete niños con edad promedio de 5.7 años. La concordancia interobservador fue buena o excelente para todas las mediciones en la clasificación de Gartland, el tipo de fractura (extensión o flexión), en la medición del ángulo de Baumann pre y post tratamiento y en las evaluaciones de línea humeral anterior y porcentaje rotacional. Los valores fueron aceptables y pobres para las mediciones de la línea humeral anterior y porcentaje rotacional posterior al tratamiento y con mala correlación según los parámetros de Landis y Koch para los tratamientos elegidos y para la duración del mismo así como la aceptación de los resultados del tratamiento.


Assuntos
Criança , Fraturas do Úmero , Pesos e Medidas , Métodos , Interpretação Estatística de Dados
8.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 56(4): 325-337, oct.-dic. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-532107

RESUMO

Antecedentes. La insulina participa de los procesos de formación de la memoria y los defectos en su señalización podrían estar relacionados con el déficit cognitivo y las enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer. Objetivo. Evaluar la relación entre la administración de la insulina por vía intranasal y la memoria declarativa en estudios en humanos. Material y métodos. Se realizó una búsqueda intensiva y sistemática de estudios publicados entre enero de 1997 y diciembre del 2008 a través de las bases de datos MEDLINE, Cochrane, DynaMed y LILACS. Los estudios fueron sometidos a dos pruebas de calidad metodológica, se les realizó un análisis crítico y se aplicó estadística básica. Resultados. Se hallaron cinco artículos que incluían 252 personas. De ellos 143 tenían diagnóstico probable de la enfermedad de Alzheimer o alteración cognitiva leve. Los estudios reportan mejoría en las tareas de la memoria a corto y largo plazo en los grupos que recibieron la insulina comparados con quienes recibieron el placebo. Conclusión. Los estudios son pocos y difíciles de comparar. Sin embargo tras este análisis puede sugerirse que la insulina actúa durante la formación de la memoria declarativa y podría emplearse en el tratamiento de los trastornos de la memoria.


Assuntos
Humanos , Administração Intranasal , Insulina , Memória , Literatura de Revisão como Assunto , Doença de Alzheimer
9.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 56(4): 338-352, oct.-dic. 2008. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-532108

RESUMO

Antecedentes. El consumo de sustancias psicoactivas (SPA) tanto lícitas como ilícitas, ha alcanzado amplias dimensiones y se ha constituído en uno de los problemas más preocupantes en el mundo, ya que afecta en gran parte a la población joven y ponen en peligro la salud y la seguridad en el ser humano. Objetivo. Hacer una descripción de la relación entre las alteraciones neurocomportamentales y el consumo adictivo de sustancias psicoactivas en individuos fármacodependientes que están en rehabilitación en comunidades terapéuticas en instituciones afiliadas a la FECCOT (Federación Colombiana de Comunidades Terapéuticas). Material y métodos. Se realizó un estudio de corte trasversal y se visitaron las comunidades terapéuticas afiliadas a la FECCOT de Bogotá y Cundinamarca, se realizaron entrevistas, exámenes físicos y aplicación de pruebas neuropsicológicas a 403 personas entre los años 2006 y 2007. Se incluyeron individuos que cumplieran los criterios de clasificación para consumidores de sustancias psicoactivas (SPA) según el manual diagnóstico de las enfermedades mentales IV revisada (DSMIV-R). Resultados. Se encontraron alteraciones neurológicas (cefalea, alucinosis, temblor), alteraciones en orientación espacial y temporal; gran impulsividad y falta de concentración en personas polifarmacodependientes. Se describen las características sociodemográficas de los individuos con alteraciones neurocomportamenteales. Conclusión. Se observó que existe una tendencia en los polifarmacodependientes a presentar mayor prevalencia de alteraciones neurocomportamentales, menor edad al inicio del consumo de sustancias psicoactivas y el abandono prematuro de la escolaridad en relación a la población en general, aunque no hay grupo control.


Assuntos
Humanos , Efeitos Fisiológicos de Drogas , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias , Usos Terapêuticos , Manifestações Neurocomportamentais
10.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 56(4): 370-383, oct.-dic. 2008.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-532111

RESUMO

Una línea de profundización es una estrategia didáctica de trabajo en grupo de docentes y estudiantes de diferentes niveles de formación, que facilita los procesos de enseñanza, aprendizaje, investigación y evaluación en un currículo contextualizado. Esta metodología, fundamentada en el seminario investigativo, y enriquecida con otras estrategias didácticas, brinda un espacio para la creatividad porque permite la integración de docencia, investigación y extensión; es semillero de investigadores al traducir científicamente los hechos cotidianos y es medio para la investigación formativa. Sirve para generar una línea de investigación o puede ocurrir el proceso inverso cuando una línea de profundización surge desde ésta. Esta estrategia es propia del currículo flexible que permite la producción social de conocimiento en el contexto nacional e internacional con metodologías intensivas para fomentar el trabajo autónomo del estudiante y el profesor. Tiene diversidad de ventajas como aprender a traducir científicamente los problemas cotidianos, favorece el desarrollo de competencias, permite trabajar en equipo para cuestionar el conocimiento y solucionar problemas, liga la docencia con la investigación. Como posibles dificultades la permanencia por un periodo corto de algunos estudiantes de pregrado lo que implica mayor esfuerzo del docente, por tanto se sugiere ofrecerla a estudiantes de posgrado que están por períodos más largos.


Assuntos
Humanos , Educação , Competência Profissional , Coleta de Dados
12.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 56(3): 193-210, jul.-sept. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-532095

RESUMO

Antecedentes. El manual para estadística de diagnósticos en psiquiatría de la Asociación Americana de Psiquiatría, reconoce que existen varios tipos de trastornos mentales relacionados con la comida y que comparten entre ellos una intensa preocupación por el peso, los alimentos y las alteraciones de la figura corporal. La categoría diagnóstica se llama trastornos del apetito, pero es más preciso denominarlos como trastornos del comportamiento alimentario y se subdividen en anorexia nerviosa, bulimia nerviosa y los trastornos no especificados. Objetivos. Determinar la prevalencia de los trastornos de comportamiento alimentario en escolares de Bogotá y Sogamoso, su relación con estados de depresión, ansiedad, estrato socioeconómico y utilidad de la encuesta de comportamiento alimentario. Material y métodos. Los alumnos de secundaria de siete colegios que aceptaron participar, respondieron la encuesta de comportamiento alimentario. Aquellos con puntuación mayor que 22 y a un número equivalente y aleatorio con puntuación menor que 23 fueron reencuestados y entrevistados para diagnóstico de trastornos de comportamiento alimentario. Todos respondieron encuestas de depresión, ansiedad y test de figura corporal. Resultados. Se encuestaron 2770 escolares, 708 se reencuestaron y entrevistaron, con prevalencia de anorexia nerviosa de 0.28 por ciento, bulimia nerviosa 3.25 por ciento y trastornos de comportamiento alimentario no especificados 33.6 por ciento. Los escolares con trastornos de comportamiento alimentario tuvieron puntuaciones mayores de ansiedad como rasgo y mayor deseo de bajar de peso. No hubo diferencias por estrato socioeconómico. Conclusiones. La prevalencia de trastornos de comportamiento alimentario en escolares son acordes con la literatura sin diferencias por estrato pero con rasgos de ansiedad mayores. La encuesta de comportamiento alimentario es útil para tamización de trastornos de comportamiento alimentario.


Assuntos
Humanos , Transtornos da Alimentação e da Ingestão de Alimentos , Prevalência , Estudantes , Anorexia , Bulimia , Peneiramento de Líquidos
13.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 56(3): 211-221, jul.-sept. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-532096

RESUMO

Antecedentes. El creciente número de personas con síndrome metabólico, en especial en los países en vía de desarrollo, genera inquietud en el contexto de la salud pública. El síndrome metabólico se ha denominado de diferentes formas: síndrome de resistencia a la insulina, síndrome plurimetabólico, cuarteto de la muerte, síndrome dismetabólico cardiovascular. Objetivo. Determinar la prevalencia del síndrome metabólico en un grupo de adultos hospitalizados en la Clínica Carlos Lleras Restrepo, según criterios del 2005 de la Federación Internacional de Diabetes. Material y métodos. Estudio transversal y descriptivo. Se estudiaron 44 pacientes, entre marzo y abril de 2007, seleccionados según criterios de inclusión. La recolección de información se realizó mediante entrevista individualizada. Se utilizaron medidas de asociación con coeficientes de correlación de Pearson y regresión logística, programa SPSS 14. Modelos de análisis de correspondencias múltiples, programa SPAD 4.5. Resultados: La prevalencia del síndrome metabólico fue del 84 por ciento (n=37), principalmente en hombres. Predominó el sobrepeso con un 59 por ciento (n=26). Se encontró una media de 104.0 ± 10.1 cm para el perímetro de la cintura, que supera el punto de corte establecido por la IDF (media de 106.2 cm en hombres y de 100.9 en mujeres). El valor promedio para c-HDL fue de 34.3 ± 7.7 mg/dL; TG 199.1±105.0 mg/dL; glucosa plasmática en ayunas 139.2 ± 69.6 mg/dL; presión sistólica 133.4±20.1 mmHg y presión diastólica 77.3±15.6 mmHg. Se encontró una correlación estadísticamente significativa del perímetro de la cintura con el IMC y con el diagnóstico nutricional. El análisis multivariado mostró que las mujeres tuvieron un mayor riesgo de presentar síndrome metabólico. El riesgo de padecer síndrome metabólico se incrementa a medida que aumentan el IMC, el perímetro de la cintura y la glucemia en ayunas. Conclusión. Alta prevalencia de síndrome metabólico en el grupo estudio. En los hombres predominaron las cifras tensionales altas y en las mujeres, el c-HDL bajo.


Assuntos
Humanos , Prevalência , Relação Cintura-Quadril , Síndrome
14.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 56(3): 222-234, jul.-sept. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-532097

RESUMO

Antecedentes. Se han informado varios factores asociados al insomnio, pero muy pocos estudios los han evaluado en forma conjunta, por lo que no se conoce su papel como factores de confusión. Objetivo. Evaluar la definición de insomnio y determinar su prevalencia en la población general y establecer la fuerza de asociación de varios factores de riesgos conocidos. Material y métodos. Estudio trasversal de 1.505 adultos seleccionados al azar en Bucaramanga, Colombia. La encuesta incluyó aspectos sobre percepción y síntomas de insomnio, factores sociodemográficos, de estilo de vida y de la condición de salud. Para ajustar la potencial confusión, se generaron modelos de regresión logística polinomial. Resultados. El 11.4 por ciento (IC95 9.7-13.1) de las personas encuestadas dicen tener problemas de sueño; el 63.6 por ciento (IC95 61.0-66.3) referían al menos un síntoma de insomnio pero sin consecuencias al otro día y el 26.2 por ciento (IC95 23.7-28.7) manifestaron tener al menos un síntoma de insomnio y consecuencias del insomnio durante el día siguiente. Los factores de riesgo asociados al insomnio con consecuencias diurnas son la edad (OR 2.079), referir estar sufriendo actualmente maltrato físico (OR 17.704) y tener dificultades en varios aspectos de la vida tales como dificultades laborales, económicas, de pareja o familiares, entre otras (OR 4.437), mientras que es un factor protector tener educación secundaria o universitaria (OR 0.649 y 0.511, respectivamente). No se halló asociación con historia de enfermedades serias, género, nivel socioeconómico o consumo de alcohol o café. Conclusión. La mejor definición de insomnio es la combinación de síntomas de insomnio y consecuencias durante el día. La prevalencia de insomnio es alta y se asocia con algunos de los factores previamente descritos en la literatura, pero no con otros, lo que pone de manifiesto la necesidad de que al realizar estudios se incluyan todas las variables de confusión potenciales y se utilicen técnicas avanzadas de análisis.


Assuntos
Humanos , Estudos Transversais , Distúrbios do Início e da Manutenção do Sono , Fatores R , Estresse Fisiológico
15.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 56(3): 235-244, jul.-sept. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-532098

RESUMO

Antecedentes. Tradicionalmente los estudiantes de medicina duermen poco, estudian largas jornadas nocturnas y como consecuencia padecen somnolencia diurna excesiva que produce disminución en la atención y afecta su calidad de vida. En nuestro país se conoce poco sobre la prevalencia y gravedad de este síntoma en esta población, al igual que sus efectos en grupos de correturnos en general como vigilantes, personal de salud, pilotos, militares, entre otros. Objetivo. Determinar la prevalencia de somnolencia diurna excesiva en estudiantes de tercer semestre de medicina de la Universidad Nacional de Colombia. Material y métodos. Estudio descriptivo transversal, realizado en 2006, en una muestra de estudiantes (79.2, n=99/125) de tercer semestre de medicina de la Universidad Nacional de Colombia que aceptaron participar en la investigación mediante consentimiento informado. Se aplicó la escala de somnolencia de Epworth validada localmente. Resultados. Los participantes evaluados fueron jóvenes, estudiantes universitarios de tercer semestre de medicina, en quienes se encontró somnolencia diurna excesiva en el 59.6 (n=59/99), siendo más frecuente en jóvenes de género masculino con promedio de edad de 21 años. Datos más elevados comparativamente con los informados en otros estudios para la población general. Conclusiones. La prevalencia de somnolencia diurna excesiva en la población estudiada es cuantitativamente importante y superior a la encontrada en otros estudios.


Assuntos
Adolescente , Epidemiologia , Estudantes de Medicina , Terrores Noturnos , Prevalência
16.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 56(3): 245-256, jul.-sept. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-532099

RESUMO

La endoftalmitis bacteriana es una complicación infrecuente pero con desenlaces adversos desde el punto de vista de morbilidad y resultado funcional visual. Se discute la penetración de los antimicrobianos a las cámaras intraoculares y sus posibles implicaciones clínicas. Se presentan los factores de riesgo para endoftalmitis post-operatoria, post-traumática y endógena, y el papel que juegan los antimicrobianos en los diferentes escenarios clínicos para la prevención y el manejo de estas entidades.


Assuntos
Humanos , Prevenção de Doenças , Endoftalmite , Microbiologia , Terapias Complementares , Epidemiologia
17.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 56(3): 257-261, jul.-sept. 2008. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-532100

RESUMO

Las micosis invasivas son causa común de morbilidad y mortalidad en pacientes inmunosuprimidos. De éstas las más importantes en frecuencia son la Aspergilosis y la Fusariosis, ambas agrupadas bajo el término de Hialohifomicosis. Uno de los órganos afectados con mayor frecuencia es el pulmón. Desafortunadamente las manifestaciones clínicas son inespecíficas como la tos, el dolor pleurítico y la hemoptisis. Radiológicamente puede presentar desde infiltrados difusos, hasta lesiones nodulares o cavitaciones. Este es el primer informe en Colombia de un nódulo pulmonar único por hongos del género Fusarium en una paciente inmunocompetente.


Assuntos
Humanos , Aspergilose Broncopulmonar Alérgica , Pneumopatias Fúngicas , Nódulo Pulmonar Solitário , Hemoptise
18.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 56(3): 262-269, jul.-sept. 2008.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-532101

RESUMO

El propósito fundacional de la medicina como práctica es el encuentro clínico dialógico y comprensivo entre el médico y el paciente con el propósito de aliviar las quejas del enfermo que busca ayuda. En su camino de tecnificación y especialización temática, la medicina empieza a ver el paciente como un objeto de estudio con el riesgo de desaparición de la persona. A través de la teoría filosófica de la hermenéutica se propone develar la práctica médica como una fusión de dos horizontes de vida disímiles, lograda por medio del diálogo fraternal entre el paciente y el médico, con el propósito de conseguir un mutuo entendimiento de la enfermedad y de tomar con prudencia la decisión recta y correcta que asegure el equilibrio del paciente.


The foundational purpose of medicine as medical practice, is the dialogical and interpretative clinical meeting between doctors and patients with the aim to heal the suffering of the ill men, the help-seeking party. As a consequence of the increasing technical and theoretic advances in medical specialities, medicine begins to see patients as a research object with the risk of the disappearance of patients as persons. With the aid of the philosophical theories of hermeneutics, it is proposed to unmask medical practice as the fusion of two dissimilar lifeworld horizons, obtained through the doctor-patient fraternal dialogue with the purpose to obtain a comprehensive disease understanding and to make with prudence the right decision that assures patient equilibrium in her lifeworld.


Assuntos
Humanos , Boas Práticas de Manipulação , Médicos , Grupos de Treinamento de Sensibilização
19.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 56(3): 270-282, jul.-sept. 2008.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-532102

RESUMO

Antecedentes. Realizar un análisis de la evaluación que se aplica al profesor universitario teniendo en cuenta los procesos evaluativos institucionales, las políticas educativas de evaluación internacionales y nacionales, las concepciones y tendencias sobre evaluación en los Departamentos de Nutrición y Terapias de la Facultad de Medicina. Material y métodos. La investigación se enmarcó en el modelo cualitativo de investigación y de evaluación, de corte descriptivo e interpretativo. A través de la técnica de investigación denominada análisis de contenidos, se establecieron cuatro categorías que permitieron analizar la información. Resultados. El estudio evidencia que la evaluación del docente en la Universidad Nacional de Colombia se enmarca en una concepción tradicional, la cual da mayor importancia a los resultados, que a los procesos y no facilita la participación de los docentes en su diseño, análisis y toma de decisiones. Conclusiones. La evaluación parece responder a una tendencia de rendición de cuentas, basada principalmente en la medición del cumplimiento de los deberes contractuales del profesor, como son la aplicación de un programa curricular y el logro de objetivos y resultados. A partir de esta investigación es conveniente repensar la evaluación del docente dándole un carácter formativo, de manera que permita enriquecer el proceso de evaluación y más que todo la práctica docente. Al final de este artículo se presentan algunas sugerencias y recomendaciones con el fin de resignificar la evaluación que los estudiantes realizan a los profesores universitarios.


Background. To do an analysis of the evaluation that is applied to university teachers taking into account the institutional evaluation processes, the national and international policies on education evaluation, the conceptions and tendencies on evaluation prevailing in the departments of nutrition and different therapies of the school of Medicine. Materials and methods. The research was framed within of qualitative model for research and evaluation, of the descriptive and interpretative type. Using the technique called contents analysis fourth categories were established for the analysis of information. Results. The study showed that the evaluation teachers of carried out in the National University of Colombia is framed within the traditional conception, that is, gave importance to the results than to the processes, without facilitating the teachers participation in its design, neither in the decision taking about why and what for the evaluation process are carried out. Conclusions. The evaluation seems to respond to the tendency to be accountable, it is mainly based in measuring how much the teacher has full filled its duties as a professor, and that much developed a curricular program its objectives and results. Taking into account the results of this research, it is advisable a new professor evaluation of teachers giving to it a formative character, in this way the evaluation process will be improved but, the teaching practices even more. Some suggestions and recommendations are given in order to provide a new meaning to the evaluation of university teachers.


Assuntos
Humanos , Docentes , Avaliação Educacional
20.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 56(3): 287-290, jul.-sept. 2008.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-532103

RESUMO

Este número de la revista incluye en sus páginas dos estudios descriptivos sobre el tema del consumo de sustancias psicoactivas lícitas e ilícitas (1, 2). Aportes al conocimiento en nuestro país de indudable valor científico. Cote y cols., se propusieron el objetivo de establecer la relación entre alteraciones neurocomportamentales y consumo adictivo de sustancias psicoactivas en farmacodependientes (N=403) de algunas comunidades terapéuticas nacionales, luego de entrevistas y varios exámenes aplicados, describen aspectos sociodemográficos, así como las alteraciones neurocomportamentales halladas en una mayor prevalencia que la población general (2); por otra parte, Castaño y cols. caracterizaron la población estudiantil (N=237) de la Universidad de Manizales respecto al tabaquismo, con el uso de cuestionarios específicos, hallaron un 41 por ciento de fumadores, siendo el 37.6 por ciento habituales, con igual distribución por género y la mayoría con poca motivación para abandonar el consumo, los autores concluyen que se necesita con urgencia la implementación de medidas que promuevan la prevención en la adquisición de este hábito y la promoción para su cesación (1).


Assuntos
Humanos , Automedicação , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias , Violência , Estudantes
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA