Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 56(4): 338-352, oct.-dic. 2008. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-532108

RESUMO

Antecedentes. El consumo de sustancias psicoactivas (SPA) tanto lícitas como ilícitas, ha alcanzado amplias dimensiones y se ha constituído en uno de los problemas más preocupantes en el mundo, ya que afecta en gran parte a la población joven y ponen en peligro la salud y la seguridad en el ser humano. Objetivo. Hacer una descripción de la relación entre las alteraciones neurocomportamentales y el consumo adictivo de sustancias psicoactivas en individuos fármacodependientes que están en rehabilitación en comunidades terapéuticas en instituciones afiliadas a la FECCOT (Federación Colombiana de Comunidades Terapéuticas). Material y métodos. Se realizó un estudio de corte trasversal y se visitaron las comunidades terapéuticas afiliadas a la FECCOT de Bogotá y Cundinamarca, se realizaron entrevistas, exámenes físicos y aplicación de pruebas neuropsicológicas a 403 personas entre los años 2006 y 2007. Se incluyeron individuos que cumplieran los criterios de clasificación para consumidores de sustancias psicoactivas (SPA) según el manual diagnóstico de las enfermedades mentales IV revisada (DSMIV-R). Resultados. Se encontraron alteraciones neurológicas (cefalea, alucinosis, temblor), alteraciones en orientación espacial y temporal; gran impulsividad y falta de concentración en personas polifarmacodependientes. Se describen las características sociodemográficas de los individuos con alteraciones neurocomportamenteales. Conclusión. Se observó que existe una tendencia en los polifarmacodependientes a presentar mayor prevalencia de alteraciones neurocomportamentales, menor edad al inicio del consumo de sustancias psicoactivas y el abandono prematuro de la escolaridad en relación a la población en general, aunque no hay grupo control.


Assuntos
Humanos , Efeitos Fisiológicos de Drogas , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias , Usos Terapêuticos , Manifestações Neurocomportamentais
3.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 56(3): 235-244, jul.-sept. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-532098

RESUMO

Antecedentes. Tradicionalmente los estudiantes de medicina duermen poco, estudian largas jornadas nocturnas y como consecuencia padecen somnolencia diurna excesiva que produce disminución en la atención y afecta su calidad de vida. En nuestro país se conoce poco sobre la prevalencia y gravedad de este síntoma en esta población, al igual que sus efectos en grupos de correturnos en general como vigilantes, personal de salud, pilotos, militares, entre otros. Objetivo. Determinar la prevalencia de somnolencia diurna excesiva en estudiantes de tercer semestre de medicina de la Universidad Nacional de Colombia. Material y métodos. Estudio descriptivo transversal, realizado en 2006, en una muestra de estudiantes (79.2, n=99/125) de tercer semestre de medicina de la Universidad Nacional de Colombia que aceptaron participar en la investigación mediante consentimiento informado. Se aplicó la escala de somnolencia de Epworth validada localmente. Resultados. Los participantes evaluados fueron jóvenes, estudiantes universitarios de tercer semestre de medicina, en quienes se encontró somnolencia diurna excesiva en el 59.6 (n=59/99), siendo más frecuente en jóvenes de género masculino con promedio de edad de 21 años. Datos más elevados comparativamente con los informados en otros estudios para la población general. Conclusiones. La prevalencia de somnolencia diurna excesiva en la población estudiada es cuantitativamente importante y superior a la encontrada en otros estudios.


Assuntos
Adolescente , Epidemiologia , Estudantes de Medicina , Terrores Noturnos , Prevalência
4.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 56(3): 287-290, jul.-sept. 2008.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-532103

RESUMO

Este número de la revista incluye en sus páginas dos estudios descriptivos sobre el tema del consumo de sustancias psicoactivas lícitas e ilícitas (1, 2). Aportes al conocimiento en nuestro país de indudable valor científico. Cote y cols., se propusieron el objetivo de establecer la relación entre alteraciones neurocomportamentales y consumo adictivo de sustancias psicoactivas en farmacodependientes (N=403) de algunas comunidades terapéuticas nacionales, luego de entrevistas y varios exámenes aplicados, describen aspectos sociodemográficos, así como las alteraciones neurocomportamentales halladas en una mayor prevalencia que la población general (2); por otra parte, Castaño y cols. caracterizaron la población estudiantil (N=237) de la Universidad de Manizales respecto al tabaquismo, con el uso de cuestionarios específicos, hallaron un 41 por ciento de fumadores, siendo el 37.6 por ciento habituales, con igual distribución por género y la mayoría con poca motivación para abandonar el consumo, los autores concluyen que se necesita con urgencia la implementación de medidas que promuevan la prevención en la adquisición de este hábito y la promoción para su cesación (1).


Assuntos
Humanos , Automedicação , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias , Violência , Estudantes
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA