Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. colomb. cir ; 33(2): 198-205, 2018. fig
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-915658

RESUMO

Las duplicaciones de las vías digestivas son anomalías congénitas infrecuentes, que se pueden localizar en cualquier parte del tubo digestivo, y son más comunes en los hombres. Hasta en un tercio de los pacientes, se acompañan de otras anomalías congénitas. Se han postulado tres teorías para explicar la causa de las duplicaciones: la de la recanalización de la luz intestinal, la del accidente vascular intrauterino y la de la unión o "hermanamiento" incompleta. Se clasifican en duplicaciones quísticas, cuando se comunican con la luz intestinal normal, y en duplicaciones tubulares, cuando no lo hacen; según algunas series, las primeras corresponden de 70 a 75 % de los casos informados y, las segundas, del 25 al 30 %. Poseen tres características esenciales, que son: estar unidas a cualquier segmento del tubo digestivo y con una irrigación sanguínea común; tener una capa muscular, y poseer un revestimiento epitelial que, generalmente, corresponde a la mucosa del mismo trayecto. Los síntomas más comunes son dolor abdominal inespecífico, náuseas, vómitos, hemorragia gastrointestinal, invaginación, obstrucción, ictericia y pancreatitis. El diagnóstico se basa, especialmente, en estudios imagenológicos, desde la radiografía simple hasta la resonancia magnética, siendo de gran importancia la ecografía prenatal. El tratamiento quirúrgico es la principal opción terapéutica, en la cual se usa cada vez más la vía laparoscópica


Alimentary tract duplications are rare congenital lesions that can occur anywhere in the gastrointestinal tract. Three hypotheses about their etiology had been proposed, The luminal recanalization theory, the intrauterine vascular accident theory, and the abortive twinning theory. According to some series, three quarters of gastrointestinal duplications are cystic with no communication to the adjacent alimentary tract, while the remaining are tubular and may communicate with the intestinal lumen.They have three essential characteristics: they are attached to any segment of the gastrointestinal tract and with the same blood supply, having a muscular layer and possessing an epithelial lining that corresponds generally to the mucosa of the same path. The most common symptoms are nonspecific abdominal pain, nausea, vomiting, gastrointestinal hemorrhage, invagination, obstruction, jaundice and pancreatitis. The diagnosis is based mainly on imaging studies, ranging from simple radiography to nuclear resonance, with prenatal ultrasound being of great importance. Surgical treatment is the main therapeutic option, being increasingly used the laparoscopic route


Assuntos
Humanos , Trato Gastrointestinal , Diagnóstico , Duodeno , Intestino Delgado
2.
Rev. colomb. radiol ; 27(4): 4579-4581, 2016. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-987146

RESUMO

El hemangioma mediastinal es un tumor vascular benigno poco frecuente que representa el 0,5 % de los tumores mediastinales. Se describe el caso de un paciente de 65 años con un tumor de mediastino anterior correspondiente a un hemangioma cavernoso.


The mediastinal hemangioma is a rare benign vascular tumor representing 0.5 % of mediastinal tumors. We describe a case of a 65 year old patient with an anterior tumor of mediastinum corresponding to a cavernous hemangioma.


Assuntos
Humanos , Hemangioma , Radiografia , Hemangioma Cavernoso
3.
Rev. colomb. cir ; 31(4): 269-275, 20160000. tab, fig
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-884610

RESUMO

El abdomen agudo es un síndrome abdominal doloroso, que requiere rápida valoración y tratamiento médico, endoscópico o quirúrgico. Existen varias clasificaciones y, según su etiología, puede ser traumático o no traumático; a su vez, este último puede ser de tipo obstructivo, inflamatorio o vascular. Los pacientes sometidos a cirugía por abdomen agudo presentan principalmente diagnóstico de enfermedades biliares, apendicitis y hernias de pared abdominal, pero en no pocas ocasiones, el cirujano encuentra pacientes con abdomen agudo quirúrgico de causa no clara. Por esta razón, se deben tener en cuenta enfermedades insospechadas que, en forma cada vez más frecuente, son informadas en la literatura médica, entre ellas, algunas de tipo inflamatorio, como apendicitis epiploica, torsión del epiplón y compromiso del divertículo de Meckel; obstructivo, como neoplasias y hernias internas, o vascular, como púrpura hepática (peliosis hepatis), ruptura esplénica, hemoperitoneo espontáneo y vasculitis. Se hizo una búsqueda en PubMed y Clinical Key, con las palabras claves: "causes, unexpected, and acute abdomen", y se encontraron 44 artículos publicados en los últimos cinco años, los cuales fueron analizados identificando las principales causas inesperadas de abdomen agudo


Acute abdomen is a painful abdominal syndrome which requires rapid assessment and medical, endoscopic, or surgical treatment. There are several classifications and, according to the etiology, it may be traumatic and nontraumatic; the latter can be of obstructive, inflammatory, or of vascular type. Patients undergoing surgery for acute abdomen mainly present with diagnosis of biliary diseases, appendicitis, and abdominal wall hernias, but on many occasions the surgeon finds patients with acute abdomen of unclear cause which make taking into account unsuspected pathologies that appear increasingly reported in the medical literature, such as some inflammatory pathologies as omental appendicitis, torsion of the omentum, complicated Meckel's diverticulum, obstructive conditions due to neoplastic lesions or internal hernias, and vascular (hepatic peliosis, splenic rupture, spontaneous hemoperitoneum, vasculitis). A search was conducted in Pub Med and Clinical Key, with the keywords: "causes, unexpected, and acute abdominal", finding a total of 44 articles published in the last five years, which were analyzed by identifying the main unexpected causes of acute abdomen


Assuntos
Humanos , Dor Abdominal , Abdome Agudo , Diagnóstico , Obstrução Intestinal
4.
Rev. cuba. cir ; 53(1): 41-51, ene.-mar. 2014.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-715490

RESUMO

Introducción: la pancreatitis aguda (PA) es una enfermedad clínica común que puede ser desde leve hasta fatal. En el 40 por ciento de los casos es de origen biliar, y es causada por una obstrucción de la ampolla de Váter por barro biliar o por cálculos. En el diagnóstico de la pancreatitis aguda de origen biliar (PAB) se emplean métodos invasivos como la colangiopancreatografía endoscópica retrógrada (CPRE), la cual se asocia a morbilidad y mortalidad, y métodos no invasivos como la colangiopancreatografía magnética (CRM), que emerge como modalidad diagnóstica en los centros de tercer y cuarto nivel de complejidad. Métodos: se evaluaron las características diagnósticas de la CRM a través de los registros históricos de pacientes que ingresaron a un hospital universitario de nivel IV a los que se les realizó CRM y CPRE. Esta última fue considerada el método de referencia para la evaluación. Resultados: Para la CRM se determinó una sensibilidad del 97 por ciento y una especificidad del 44 por ciento para la detección de coledocolitiasis, con un valor predictivo positivo de 0,35 y un valor predictivo negativo de 0,99. Algunos de estos resultados son inferiores a los documentados en la bibliografía mundial. Conclusiones: la CRM permite obtener imágenes precisas de la vía biliar, en un ambiente seguro y sin riesgos para el paciente. Esta técnica tiene una capacidad de detección de coledocolitiasis que oscila entre el 78 y el 97 por ciento, resultado que concuerda con lo descrito en otros estudios(AU)


Introduction: acute pancreatitis is a common clinical disease that may be either mild or lethal. Forty percent of cases is of biliary origin and caused by Vater bleb obstruction by biliary mud or by gallstones. The diagnosis of acute biliary pancreatitis uses invasive methods such as retrograde endoscopic cholangiopancreatography which is associated to higher morbidity and mortality or non-invasive ones like magnetic resonance cholangiopancreatography that emerges as a diagnostic modality in the third and the fourth level centers. Methods: the diagnostic characteristics of the magnetic cholangiopancreatography were evaluated by using the historical registers of patients who were admitted to a 4th level university hospital and underwent magnetic cholangiopancreatography and retrograde endoscopic cholangiopancreatography, being the last one considered the method of reference for the evaluation. Results: magnetic cholangiopancreatography showed 97 percent sensitivity and 44 percent specificity for the detection of choledocholithiasis, positive predictive value of 0.35 and negative predictive value of 0.99. Some of these results were lower than those documented in the international literature. Conclusions: magnetic resonance cholangiopancreatography allows capturing precise images of the biliary duct in a safe environment with no risks for the patient. This technique has a detection capacity ranging 78 to 97 percent for choledocholithiasis. This result agrees with that of other studies(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica/efeitos adversos , Colangiopancreatografia por Ressonância Magnética/métodos , Coledocolitíase/diagnóstico por imagem , Pancreatite/diagnóstico , Prontuários Médicos , Estudos Retrospectivos
5.
Rev. colomb. radiol ; 15(4): 1604-1611, dic. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-521412

RESUMO

Objetivo. Demostrar si la relación del diámetro transverso del lóbulo caudado con respecto al diámetro transverso del lóbulo hepático derecho, mayor de 0,65 establecido mediante ultrasonido, se asocia en más del 60 por ciento de los pacientes con el diagnóstico histopatológico de cirrosis. Materiales y métodos. Se realizó un estudio de correlación en el cual la relación de las medidas tomadas en ecografía a pacientes con diagnóstico de cirrosis se confrontó con el resultado histopatológico (biopsia hepática), obtenido previamente. En este grupo (denominado Grupo 1) se incluyeron a 19 pacientes con cirrosis. Resultados. En total se evaluaron 50 pacientes (25 hombres y 25 mujeres), entre 21 y 70 años, con un promedio de edad de 55 años. En los pacientes con cirrosis diagnosticada histopatológicamente, la ecografía evidenció diferentes hallazgos que comprendieron desde una ecografía normal, pasando por nodularidad del contorno hepático, nodularidad del parénquima hepático hasta ascitis y alteración en el patrón de segmentación hepática. El promedio del valor del coeficiente de relación entre el diámetro transverso del lóbulo caudado con respecto al diámetro transverso del lóbulo derecho fue de 0,50 para el primer grupo, es decir con cirrosis, y de 0,43 para el segundo grupo, sin cirrosis. Si se considera un índice de 0,65, como plantean Harbin y Jaeschke, la sensibilidad, de acuerdo con los hallazgos del equipo, correspondería a una del 21,05 por ciento comparada con una sensibilidad reportada por ellos del 84 por ciento. Nuestra especificidad fue del 96,77 por ciento. En este estudio se clasificaron correctamente el 68,00 por ciento con un LR+ de 6,5263 y un LR- de 0,8158. Conclusión. Según los valores obtenidos, se encontró que la prueba no cuenta con la sensibilidad adecuada para una prueba diagnóstica de tamizaje; sin embargo, la alta especificidad permite utilizarla como segunda prueba confirmatoria. Analizando los resultados, se halló que el mejor rendimiento de la prueba diagnóstica se obtiene con un índice de 0,61 y que ofrece una sensibilidad de 31,58 por ciento con una especificidad de 93,55 por ciento (LR+ de 4,8 y LR- de 0,73).


Assuntos
Humanos , Fígado , Cirrose Hepática , Estatísticas não Paramétricas , Ultrassonografia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA