Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Soc. Peru. Med. Interna ; 14(4): 191-195, 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-315494

RESUMO

Objetivo: Hacer un despistaje de hipertensión arterial (HTA) y enfermedad renal en una población rural de altura. Métodos: Se estudió a los habitantes del poblado rural de Huallin (Ancash- Perú) ubicado a 3,00 metros sobre el nivel del mar, quienes se midió la presión arterial (en tres oportunidades), se definió HTA si la PA> 140/90, se midió la proteinuria y hematuria con tiras reactivas. Los resultados fueron evaluados con el programa estadístico Epinfo. Resultados: Se evaluó a un total de 201 pobladores mayores de 14 años. La frecuencia de HTA sistólica aislada fue del 2 por ciento, la HTA diástolica fue de 23 por ciento, siendo más frecuente en el sexo masculino (31 por ciento vs 18 por ciento, p<0.05). La HTA diastólica en estado I fue las más frecuente en ambos sexos (70.6 por ciento). La frecuencia de proteinuria fue de 5 por ciento y la de hematuria fue de 13 por ciento. La PA sistólica fue mayor en los pacientes con proteinuria (127 vs 115 mmHg, p=0.02). Conclusión: La frecuencia de HTA y proteinuria, es superior a los reportado previamente para poblaciones de altura, la PA sistólica fue mayor en los pobladores con proteinuria, estos resultados sugieren un cambio en el perfil epidemiológico de la población rural de altura.


Assuntos
Prevalência , Altitude , Nefropatias , Hipertensão
2.
Bol. Soc. Peru. Med. Interna ; 10(1): 10-14, 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-343545

RESUMO

Se realizó un estudio prospectivo, doble ciego, randomizado, en el Servicio de Nefrología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, entre los meses de enero a diciembre de 1995, para evaluar un esquema de tratamiento corto, eficaz y económico para pacientes con cistitis aguda en Perú. Se incluyeron 46 pacientes que acudieron al Servicio de Emergencia del hospital con síntomas de cistitis aguda y que cumplían los siguientes criterios: tiempo de enfermedad menor de cinco días, sexo femenino, edad comprendida entre 18 y 50 años, y sedimento de orina patológico. las pacientes se dividieron en dos grupos al azar: las que recibieron tratamiento con Cotrimoxazol-CTM (n igual 22) y con Norfloxacino-NFX (n igual 24). La edad promedio fue 32.02 mas menos 11.7 años. El 80 por ciento de los pacientes fueron menores de 40 años. El tiempo de enfermedad promedio fue de 2.9 mas menos 1.5 días. El 30 por ciento presentaron historia de un episodio previo de cistitis. Los gérmenes aislados fueron E. coli 93.48 por ciento, Proteus sp. 4.35 por ciento y Klebsiella sp. 1.7 por ciento. La sensibilidad antibiótica para CTM fue del 73 por ciento con una curación del 95.45 por ciento. La sensibilidad para NFX fue del 100 por ciento y curación del 87.5 por ciento. El porcentaje de curación fue similar para CTM y NFX (95 vs. 87 por ciento). El costo de tratamiento con CTM fue menor comparado con el tratamiento con NFX. Se concluye que el CTM tiene una buena respuesta clínica a pesar de una menor sensibilidad in vitro y que tanto el CTM como el NFX son antibióticos adecuados para el tratamiento de cistitis aguda, en un esquema acortado de tres días.


Assuntos
Cistite , Norfloxacino , Infecções Urinárias
3.
Bol. Soc. Peru. Med. Interna ; 8(3/4): 23-6, 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-208327

RESUMO

Se presenta el caso de una paciente que sufre mordedura de serpiente (Bothrops atrox) en Iquitos, siendo derivada a Lima por desarrollo de insuficiencia renal aguda, recibió apoyo dialítico, recuperando la función renal. En la biopsia renal se encontró Necrosis Tubular Aguda. Se revisa la clínica, fisiopatología y tratamiento de la falla renal aguda


Assuntos
Humanos , Feminino , Injúria Renal Aguda/diagnóstico , Injúria Renal Aguda/etiologia , Injúria Renal Aguda/terapia , Mordeduras de Serpentes/fisiopatologia , Injúria Renal Aguda/fisiopatologia
4.
Bol. Soc. Peru. Med. Interna ; 6(4): 115-7, oct.-dic. 1993. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-297757

RESUMO

Se revisó en forma retrospectiva el comportamiento de 50 pacientes con insuficiencia renal aguda (IRA) oligúrica secundaria a cólera, que recibieron furosemida vía endovenosa. Cuarentiún pacientes (82 por ciento) revirtieron la IRA oligúrica. Veintiseis pacientes que no fueron hemodializados (No HD) tuvieron edad (54. 1ñ 12 vs 50.8 ñ13 años) y tiempo de enfermedad (4.35ñ4.35 vs 5ñ2.6 días) similar a los pacientes hemodializados (HD). La creatinina sérica máxima fue menor en los HD (7.3ñ 2.5 vs 9.8ñ2.0,p <0.01)., fallecieron 6 pacientes HD (p<0.05), la dosis promedio de furosemida fue menos en los No HD (204ñ188 vs 420 ñ233 mg/día, p <0.001). Se concluye que la furosemida logró revertir la IRA oligúrica en el 82 por ciento de pacientes, aquellos que no requirieron HD recibieron dosis menores de furosemida, se plantea que este medicamento a dosis promedio de 200 mg/día selecciona a un grupo de pacientes con menor grado de compromiso renal.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Injúria Renal Aguda/terapia , Cólera , Furosemida/uso terapêutico , Estudos Retrospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA