Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Dermatol. venez ; 41(1): 18-23, 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-396085

RESUMO

La urticaria es una afección común de la piel que puede presentarse en un 15 a un 20 por ciento de la población general. La desloratadina es un nuevo antagonista de los receptortes periféricos H1, de histamina, sin efectos sedantes. Estudios internacionales en urticaria crónica han demostrado que la desloratadina es segura y eficaz. El presente estudio observacional, fase IV, prospectivo, abierto multicéntrico evalúa la eficacia y seguridad y reporta la experiencia local con la desloratadina en el manejo de la urticaria crónica idiopática. Se administraron 5 mg de Desloratadina vía oral, una vez al día durante un período total de 30 días. La respesta clínica se evaluó de acuerdo a una escala que tomó en cuenta 4 parámetros: número de habones, severidad del prurito, interrupción de la actividad diaria e interrupción del sueño; cada parámetro con 4 grados en la evaluación (0-3). Se incluyeron 86 pacientes entre 12 y 73 años (39 ± 15). Sesenta y cinco por ciento de los sujetos fueron del sexo femenino. El Puntaje Total de Síntomas tuvo un promedio de 7,56 ± 2,32 al inicio, disminuyendo hasta 1,26 ± 1,59, al completar la terapia; la diferencia promedio observada resultó 6,20 (p<0,001). La propuesta fue señalada como excelente y buena por 76 médicos (88,37 por ciento) mientras que 75 pacientes se manifestaron como satisfechos o con resolución total de su enfermedad (87,2 por ciento). La incidencia de eventos adversos fue de 6,9 por ciento (ninguno serio). Así, Desloratadina, 5 mg diariamente, resulta una opción eficaz para controlar los síntomas de la urticaria idiopática crónica y los efectos que la misma produce en las actividades cotidianas y el sueño con baja incidencia de eventos adversos


Assuntos
Doença Crônica/terapia , Loratadina , Urticária , Dermatologia , Venezuela
2.
Acta otorrinolaringol ; 14(2): 55-62, nov. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-361126

RESUMO

En Venezuela la rinitis alérgica tiene una prevalencia estimada en 20-30 por ciento (escolares). Los síntomas son la obstrucción nasal, estornudos, rinorrea, y prurito nasal, ocular y lacrimeo. Las patologías asociadas son: otitis media, asma, sinusitis y goteo nasal posterior con tos o bronquitis. El consenso ARIA (Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma) clasifica a la rinitis alérgica en intermitente y persistente, si tiene más o menos 4 semanas de duración. Entre las opciones terapéuticas, los corticoides nasales representan la más efectiva. Furoato de Mometasona (FM) ha demostrado poseer una alta potencia para reducir el número de mediadores involucrados en la respuesta inflamatoria tanto en su fase precoz como tardía; las experiencias controladas en Venezuela con FM en aerosol nasal (FMSN) u otros esteroides intranasales en rinitis alérgica persistente e intermitente son escasas.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Corticosteroides , Prednisolona , Rinite Alérgica Perene/terapia , Otolaringologia , Venezuela
4.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 63(2): 46-52, abr.-jun. 2000. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-351201

RESUMO

Las enfermedades alérgicas son muy frecuentes, por lo que todos los médicos atienden pacientes con alguna de ellas. Este hecho justifica ampliamente el conocimiento de la inmunopatología de la respuesta frente a alergenos. Aún cuando existen diferencias entre algunas de estas enfermedades, una "respuesta inmediata" posterior a la exposición a un alergeno caracteriza a la mayoría y es común la presentación de otra fase "respuesta inmediata", que aparece pocas horas después de la reacción inicial y luego de la desaparición de los síntomas que la acompañan. Las consideraciones terapéuticas hacia ambas fases son de gran importancia para el control de las manifestaciones fisiopatológicas y clínicas, así como la aparcición de mediadas y formas de tratamiento orientadas a la profilaxis. Este artículo revisa la inmunopatología de la respuesta alérgica bifásica, empleando el modelo de rinitis alérgica, y sus consideraciones terapéuticas


Assuntos
Alérgenos , Hipersensibilidade , Alergia e Imunologia , Venezuela
5.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 61(2): 71-7, abr.-jun. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-226436

RESUMO

Conocer la situación epidemiológica de las enfermedades infecto-contagiosas es de gran importancia para diseñar programas de prevención y atención médica a la población. Los estudios de prevalencia con muestras de población, como el presente, aportan cifras que reflejan mejor la situación epidemiológica en comparación con los registros de mortalidad. La hepatitis A, B y varicela son enfermedades infecto-contagiosas frecuentes en Venezuela, poco investigadas en cuanto a su comportamiento epidemiológico, a pesar de ser consideradas de denuncias abligatoria. Métodos: en una muestra de 495 personas entre 1 y 40 años de edad, se determinó la presencia, en la sangre, de anticuerpos antivirus A (IgG anti VHA), anti virus B (IgG anticore y anti-superficie) y anti-varicela (IgG), además de obtener datos clínicos y epidemiológicos. Resultados: prevalencia encontrada: Hepatitis A, 55,6 por ciento con aumento progresivo de un 27,3 por ciento en el grupo 1-5 años hasta 88,9 por ciento en 31-40 años de edad, sin diferencia por sexo. Hepatitis B: 3,18 por ciento positivos para anticore, de los cuales 60 por ciento presentó además anti-superficie. El grupo 31-40 años presentó la mayor prevalencia (11,1 por ciento, hubo sólo 5 casos en menores de 15 años y no se encontró diferencia por sexo. La prevalencia anticuerpos anti-varicela alcanzó 72,9 por ciento en todo el grupo, 50,81 por ciento en el grupo de 1-5 años, 69 por ciento en 6-10 años y más de 80 por ciento en los mayores de 10 años, sin diferencia por sexo. La hepatitis A afecta a más de la mitad de nuestra población urbana. Las cifras se incrementan significativamente en el inicio del período preescolar y hay un importante número de adultos susceptibles (entre 11,1 y 34,6 por ciento). La prevalencia de la infección por virus B nos sitúa en el nivel intermedio (OMS), sin embargo las cifras de este estudio son relativamente bajas (3,18 por ciento) para anticore), particularmente al compararlas con estudios en poblaciones marginales e indígenas venezolanas. Los adultos fueron los más afectados sugirieron la importancia del patrón de transmisión sexual. La varicela es altamente prevalente, afectando hasta el 95 por ciento en algunos de los grupos de edad estudiados y presenta un patrón de transmisión temprana (en la infancia). Nuestros resultados refuerzan la necesidad de redimensionar los actuales programas de prevención y control de la hepatitis A, hepatitis B y varicela en nuetro país


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Varicela/complicações , Varicela/epidemiologia , Varicela/prevenção & controle , Hepatite A/complicações , Hepatite A/epidemiologia , Hepatite A/prevenção & controle , Hepatite B/complicações , Hepatite B/epidemiologia , Hepatite B/prevenção & controle , Análise Química do Sangue , Fatores de Risco
6.
s.l; s.n; ago. 1995. 15 p. ilus.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-192655

RESUMO

El presente trabajo es el primer reporte sobre el uso del catéter Acucise en Venezuela. 6 pacientes con obstrucción del tracto urinario superior, (obstrucción de la unión pieloureteral), fueron tratados mediante incisiones internas con el catéter acucise. El tiempo operatorio promedio fue de 48 minutos y el período promedio fue de 48 minutos y el período promedio de hospitalización fue de 2 días. Se utilizó anestesia peridual en todos los casos. El seguimiento promedio fue de 12 meses. Las evaluaciones postoperatorios se realizaron en base a mejoría clínica, urogramas excretores y renogramas isotópicos. Se obtuvieron resultados exitosos en el 83 por ciento de los casos (mejoría clínica y radiológica). Esta experiencia preliminar, aunque limitada, permite concluir que el tratamiento de la obstrucción del tracto urinario superior con el catéter Acusive es efectivo y seguro, pudiendo convertirse en una alternativa menos invasiva que la endopielotomía endoscópica.


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Obstrução Ureteral , Obstrução Ureteral/terapia , Endoscopia/estatística & dados numéricos , Urologia
7.
In. Hospital José Ignacio Baldo. Departamento de Pediatría. Actualizaciones en pediatría. Caracas, s.n, oct. 1992. p.95-104.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-149757

RESUMO

En el presente trabajo el autor hace referencia a la tos en general, y a la tos persistente en particular, aquella que tiene una duración de 3 o más semanas es decir la tos crónica. Señalando esta patología como un importante problema, no solamente para los niños sino tambien para los adultos. Las recomendaciones, sobre el tratamiento usando agentes antitusígenos


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Antitussígenos/uso terapêutico , Tosse/etiologia , Tosse/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA