Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Kasmera ; 26(1): 1-16, mayo 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294321

RESUMO

Con la finalidad de determinar la presencia de enteroparásitos en las lechugas que son vendidas en mercados populares, se decidió analizar dos variedades de lechuga (lechuga Americana y lechuga Romana) que se expende en los mercados "Las Playitas", "Las Pulgas" y "Sta Rosalía" del municipio Maracaibo. 151 muestras de lechugas se sometieron a la metodología de Alvarez y cols., con ligeras modificaciones, realizándose finalmente la visualización al microscopio para la identificación de los parásitos presentes. Se obtuvo un 9.3 por ciento de positividad por enteroparásitos en las muestras analizadas; la presencia de mayor (71.4 por ciento) en las lechugas americanas que en las lechugas romanas (28.6 por ciento), aunque no se determinó diferencia significativa al análisis estadístico. Las especies de parásitos recuperadas fueron Ascaris sp. (45.0 por ciento), Strogyloides sp. (40.0 por ciento) y Ancylostomideos (15.0 por ciento). Al comparar la presencia parasitaria en los mercados estudiados, el mayor porcentaje de lechugas contaminadas (85.8 por ciento) se obtuvo en el mercado Las Playitas, mientras que en los otros dos mercados se determinó un 7.1 por ciento respectivamente. Al discriminar según el área de procedencia original donde se cultivan lechugas, se encontró que las muestras provenientes de La Grita (Edo. Táchira) presentaron un mayor porcentaje de contaminación (41.6 por ciento) con respecto a las muestras de Bailadores (Edo. Mérida) y Valera (Edo. Trujillo) que obtuvieron 33,4 por ciento y 25 por ciento respectivamente


Assuntos
Ascaris , Lactuca/classificação , Lactuca/parasitologia , Parasitos/parasitologia , Plantas , Strongyloides , Verduras , Medicina Tropical , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA