Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Salud pública Méx ; 45(6): 483-491, nov.-dic. 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-512667

RESUMO

OBJETIVO: Demostrar los beneficios económicos de la participación comunitaria en la construcción de unidades de salud. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó una evaluación de la eficiencia del gasto en la construcción de unidades de salud. Se comparó el gasto/m² y los tiempos de construcción de cada una de las 21 unidades auxiliares de salud y los 81 centros de salud rural dispersos edificados por el Programa de Apoyo a los Servicios de Salud para Población Abierta a través de tres modalidades de construcción: licitación pública nacional, invitación restringida y participación comunitaria. Este gasto también se comparó con el gasto monetario de otras unidades de salud similares edificadas a través de los programas normales de obra de otras instituciones. Se desarrolló un análisis univariado utilizando estadísticas no paramétricas y se diseñó un modelo matemático de ajuste a normal (bootstrapping) para analizar el gasto/m². RESULTADOS: La mediana de gasto/m² y de tiempos de entrega en las unidades auxiliares de salud y de gasto/m² para los centros de salud rural dispersos fue menor cuando se empleó la participación comunitaria. Los gastos/m² de las unidades construidas por el Programa de Apoyo a los Servicios de Salud para Población Abierta, sobre todo con participación comunitaria, fueron considerablemente más eficientes que los reportados por las obras de otros programas de construcción. CONCLUSIONES: El uso de la participación comunitaria en la construcción de unidades auxiliares de salud y todos los centros de salud rural dispersos permite disminuir considerablemente el monto de recursos invertidos por m² y mejorar los tiempos de construcción en relación con la licitación pública nacional y la invitación restringida. La construcción de unidades de salud bajo las condiciones generadas por el Programa de Apoyo a los Servicios de Salud para la Población Abierta permitiría mejorar los gastos/m² en relación con otros programas de construcción...


OBJECTIVE: Demonstrate the economic benefits that community participation may render in the construction of health units. MATERIALS AND METHODS: The purpose of this study was to analyze the efficiency in the construction of 21 auxiliary health units and 81 rural health built through the Program to Support the Development of Health Services for the Non-Insured Population (PASSPA) through three different construction models (national public bidding, restricted invitation and community participation). Comparisons were also made with the units built through regular construction procedures of the Ministry of Health and other institutions. To evaluate the expenditure/m², a univariate analysis using non-parametric statistics and a mathematical model of bootstrapping were used. RESULTS: The median expenditure/m² and the delivery times for auxiliary health units, and the median expenditure/m² for rural health units were smaller when using community participation. The expenditure/m² of those units built through PASSPA was considerably lower than that of health units built through regular construction procedures. CONCLUSIONS: The use of community participation in the construction of auxiliary health units and rural health units may impact positively the resource investment and the delivery times when compared with units built through national public biddings and restricted invitations. The possibility of using community participation in other health activities (supervision, maintenance) should be evaluated.


Assuntos
Participação da Comunidade , Arquitetura de Instituições de Saúde/economia , Gastos de Capital , México
2.
Salud pública Méx ; 39(2): 102-109, mar.-abr. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217473

RESUMO

Las crisis económicas que ha afectado a México desde principios de los años ochenta han influido de manera determinante en el gasto público en salud. En este trabajo se discute la relación que ha existido entre las estrategias de ajuste y el gasto en salud en población no asegurada, así como la distribución de este gasto por regiones. En la primera parte se describe la evolución del gasto público general, el gasto en bienestar social y el gasto público en salud en México entre 1980 y 1995. En la segunda parte se describe con mayor detalle la distribución del gasto público en salud en ese mismo periodo entre la población no asegurada de las cinco regiones en las que dividió al país la Encuesta Nacional de Salud II. La principal conclusión que se desprende de este trabajo es que en el periodo 1980-1995 se mantuvieron las brechas en el gasto en salud para población no asegurada que desde tiempos remotos existen entre las cinco regiones de México. Estas brechas afectan sobre todo a los estados más marginados -que se ubican en su gran mayoría en el sur del país-, no guardan ninguna relación con las diferencias regionales en las condiciones de salud y corren el riesgo no sólo de mantenerse sino incluso de profundizarse como resultado de los nuevos recortes relativos del gasto en bienestar social que contempla la política de ajuste adoptada por la presente administración


Assuntos
Seguridade Social/economia , Seguridade Social/estatística & dados numéricos , Gastos em Saúde/tendências , Financiamento Governamental/tendências , Saúde Pública/economia , Saúde Pública/estatística & dados numéricos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA