Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. méd. postgrado ; 20(2): 93-98, abr.-jun. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-503826

RESUMO

Con la finalidad de identificar factores de riesgo asociados a patologías de cuello uterino, se realizó un estudio descriptivo en 57 mujeres que cumplieron los criterios de inclusión, a quienes se tomó muestra cervicouterina y con método de Papinicolaou fueron procesadas para identificar hallazgos citológicos según clasificación de Bethesda y a quienes se aplicó entrevista estructura que indagaba sobre aspectos personales y antecedentes de importancia, tales como edad, inicio de relaciones sexuales, némero de parejas, paridad, estrato socioeconómico, hábito tabaquito, uso de anticonceptivos y control citológico. De la muestras 61,40% presentaron cambios celulares benignos, predominando los inflamatorios (65,70%), siendo la inflamación leve la más común (45,71%); en 28,56% se identificaron procesos infecciosos, de estos 22,85% son atribuibles a Gardnerella vaginalis; 1,75% de las pacientes presentaron células epiteliales anormales, representando 100% de las neoplasias cervicales intraepiteliales (NIC I) y ninguna resultó insatisfactoria para la evaluación. Entre los factores de riesgos relevantes asociados a lesiones intraepiteliales de bajo grado se encontró la edad (15 a 45 años no menopáusica) en 75,43%; inicio temprano de relaciones sexuales (antes de 20 años) en 63,%; multiparidad (mas de dos partos) en 26,31% y uso de anticonceptivos orales y dispositivo intrauterino en 34,69% de la muestra para ambos métodos. No se pudo establecer diferencias según condiciones socioeconómicas considerando que 100% provenían del medio rural. Se sugiere aplicación de programas educativos que oriente a la población sobre factores de riesgo asociados a patologías cervicouterinas y promover el control citológico permanente para identificar patologías en estadíos preinvasores.


Assuntos
Humanos , Feminino , Biologia Celular , Colo do Útero/patologia , Esfregaço Vaginal , Ginecologia , Venezuela
2.
Arch. latinoam. nutr ; 46(3): 247-9, sept. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217583

RESUMO

La presente investigación tuvo como objetivo reanalizar el contenido de hierro en 74 alimentos o productos seleccionados por tener un contenido de hierro mayor a 3 mg/100g o por su elevado consumo o inclusión frecuente en la dieta media de la población mexicana. Los alimentos y productos se compararon en el centro de abastos más importantes de la ciudad de México y se transportaron a temperatura ambiente a los laboratorios del Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubirán. Para la cuantificación de hierro se aplicó la técnica colorimétrica del alfa alfa uno dipiridilo. Se presentan los valores de los cuales el 61 por ciento (45/74) tienen un contenido de hierro menor al 90 por ciento y un 26 por ciento (19/74) tienen valores mayores al 110 por ciento de los valores consignados en la actual base de datos de composición de alimentos del Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubirán


Assuntos
Alimentos/classificação , Alimentos/estatística & dados numéricos , Ferro/análise
3.
Acta méd. colomb ; 12(2): 62-4, mar.-abr. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-70178

RESUMO

Se presenta un informe de sensibilidad de 50 cepas de M. tuberculosis estudiadas para resistencia primaria (RP) a drogas antituberculosas. Para la isoniazida la RP es de 16% a la concentracion de 0.2 mcg/ml y 14% para 1 mcg/ml; 8% para la estreptomicina de 2 mcg/ml y de 2% para la rifampicina, el etambutol y la etionamida. El porcentaje de RP para la isoniazida se considera alto y sugiere analisis cuidadoso de esta droga en los esquemas de profilaxis y tratamiento.


Assuntos
Antituberculosos , Resistência Microbiana a Medicamentos , Técnicas In Vitro , Colômbia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA