Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Rev. colomb. gastroenterol ; 34(1): 17-22, ene.-mar. 2019. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1003833

RESUMO

Resumen Introducción: el cáncer gástrico es un problema de salud pública; ocupa el quinto y tercer lugar en incidencia y mortalidad mundial, respectivamente. Objetivo: describir las barreras para la atención en salud percibidas por el adulto con cáncer gástrico, su cuidador y el médico tratante en el departamento de Santander, Colombia-etapa exploratoria en el período 2015-2016. Metodología: estudio cualitativo utilizando algunas técnicas del proceso de análisis de la teoría fundamentada a partir de la aplicación de entrevistas semiestructuradas que fueron codificadas y categorizadas con el software N-VIVO 10. Resultados: Emergieron 13 categorías, 182 códigos descritos en 6 ejes: el primero relacionado con el significado del cáncer y sus barreras; el segundo con las principales barreras para la atención en salud, cuyo orden de mayor a menor frecuencia fue: administrativas, económicas, culturales, de conocimiento, de comunicación e institucionales; el tercero es las estrategias para superar las barreras; el cuarto, las estrategias para disminuirlas; el quinto, sentimientos y el rol de la familia; y el sexto, necesidades del paciente. Conclusión: la fragmentación y segmentación del sistema de salud impone barreras que limitan el diagnóstico temprano del cáncer gástrico y su manejo oportuno. Además, amenazan la calidad de vida del adulto enfermo y su familia.


Abstract Introduction: Gastric cancer is a public health problem that ranks fifth in world incidence and third in mortality. Objective: The aim of the exploratory stage of this study was to describe the barriers to health care perceived by adults with gastric cancer, their caregivers, and their attending physicians in the department of Santander, Colombia in 2015 and 2016. Methodology: This is a qualitative study using process techniques and grounded theory analysis based on semi-structured interviews that were codified and categorized with N-VIVO 10. Results: Thirteen categories and 182 codes described along 6 axes emerged. The first axis is related to the meaning of cancer and its barriers. The second is related to the primary barriers to health care which are, in order from most frequent to least frequent: administrative, economic, cultural, knowledge, communication and institutional. The third axis consists of strategies to overcome barriers. The fourth consists of strategies to diminish barriers. The fifth is related to feelings and the role of the family, and the sixth contains the patient's needs. Conclusion: Fragmentation and segmentation of the health care system imposes barriers that limit early diagnosis of gastric cancer and timely management. In addition, they threaten the quality of life of the sick adult and her or his family.


Assuntos
Humanos , Pacientes , Neoplasias Gástricas , Sistemas de Saúde , Atenção à Saúde
2.
Rev. chil. neuropsicol. (En línea) ; 4(1): 52-63, jul. 2009. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-526842

RESUMO

Introducción: el traumatismo craneoencefálico es en la actualidad una de las principales causas de incapacidad en la población joven, debido a que las alteraciones físicas y/o cognitivas, ocasionadas por la lesión, limitan el desempeño en actividades laborales, académicas y sociales de la persona afectada. Las secuelas cognitivas de tipo atencional y mnésico interfieren en actividades de la vida diaria y requieren intervención a través de un programa de rehabilitación cognitiva. Caso clínico: paciente de sexo masculino, 24 años de edad, 11 años de escolaridad, sufre traumatismo craneoencefálico severo. Transcurrido el período agudo, al alta, presentó múltiples alteraciones cognitivas, con compromiso en las actividades cotidianas. Se planea e inicia programa de rehabilitación para déficit neuropsicológicos, utilizando estrategias de restitución y sustitución. La intervención se realiza por un año, tres sesiones por semana. Se realizó seguimiento neurológico y neuropsicológico antes, durante y después; se observó mejoría en los procesos cognitivos y en la funcionalidad del paciente durante la rehabilitación. Conclusiones: la rehabilitación cognitiva es actualmente una herramienta terapéutica útil en el tratamiento del paciente con lesión cerebral, ya que puede ser efectiva más allá de la recuperación espontánea, en tanto mejorara procesos cognitivos y dificultades en actividades diarias secundarias a daño cerebral traumático.


Introduction: traumatic brain injury is in the present one of the most important causes of disability in young people, because cognitive and physical impairments limit patient`s work, academic and social activities performance. Cognitive consequences -specially mnesic, attentional and executive consequences- interfer in daily life activities. For this reason it is necessary to intervent altered areas through a cognitive rehabilitation program. Clinic case: male patient 24 years old, 11 years of education has severe traumatic brain injury. After acute period, when he go out from the hospital, he showed multiple cognitive impairments that affected daily life activities. A cognitive rehabilitation program is planned and started by using substitution and restitution strategies. Intervention is carried on along one year in three sessions per week. Neurological and neuropsychological monitoring was made before, during and alter the program; an improvement in cognitive processes and patient’s functionality was observed during rehabilitation. Conclusions: cognitive rehabilitation process can be more effective so far than spontaneous recovery as rehabilitation can improve cognitive processes of a patient with neuropsychological impairments and alterations in daily life activities, secondary to traumatic brain injury. Cognitive rehabilitation is in the presenta therapeutic skill useful for treatment of brain injured patient.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Transtornos Cognitivos/etiologia , Transtornos Cognitivos/reabilitação , Lesões Encefálicas Traumáticas/complicações , Lesões Encefálicas Traumáticas/reabilitação , Neuropsicologia , Recuperação de Função Fisiológica , Resultado do Tratamento , Lesões Encefálicas Traumáticas/fisiopatologia
3.
Rev. chil. cir ; 53(3): 293-298, jun. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-300207

RESUMO

El cáncer mamario en mujeres ancianas es frecuente, a menudo se diagnostica en estadios avanzados y su tratamiento motiva controversias. Entre 1980 y 1994 estudiamos retrospectivamente 46 mujeres con esta condición. La edad promedio fue de 78 años (rango 70 a 89 años). La detección fue realizada por la paciente en 39 (85 por ciento) casos y en 7 (15 por ciento) por examen médico. la estadificación correspondió en un (2,2 por ciento) caso estadio I, 18 (39,1 por ciento) a II, 23 (50 por ciento) a III, y 4 (8,7 por ciento) a IV. El tamaño promedio clínico del tumor primario fue de 5,5 cm y el histopatológico de 4,95 cm. Se realizó cirugía conservadora en 3 (6,1 por ciento) casos, mastectomía radical modificada en 9 (18,4 por ciento), mastectomía simple extendida en 18 (36,7 por ciento), mastectomía simple en 10 (20,4 por ciento) mastectomía de aseo en 5 (10,2 por ciento), y no se operaron 4 (8.2 por ciento) casos. En 32 pacientes se practicó disección axilar encontrando metástasis nodales en 16 (50 por ciento). El tipo histológico más frecuente fue carcinoma ductal en 35 (71,4 por ciento) casos; de éstos el grado histológico fue II en 21 (61,8 por ciento) y III en 7 (20,6 por ciento) y el grado nuclear fue 2 en 22 (64,7 por ciento) y 3 en 6 (17,6 por ciento). El seguimiento promedio de la serie fue de 58 meses (margen 2 a 204 meses). Al cierre de esta revisión 11 (23,9 por ciento) pacientes están vivas sin enfermedad, 30 (65,2 por ciento) fallecieron (13 (43,3 por ciento) por su cáncer mamario, 10 (33,3 por ciento) por otras causas, 7 (23,3 por ciento) por causa desconocida) y en 5 (10,9 por ciento) se ignora su estado


Assuntos
Humanos , Feminino , Idoso , Neoplasias da Mama , Mastectomia Radical Extensa/métodos , Mastectomia Simples/métodos , Mastectomia Radical , Distribuição por Idade , Neoplasias da Mama , Carcinoma Intraductal não Infiltrante , Intervalo Livre de Doença , Estadiamento de Neoplasias , Estudos Retrospectivos
5.
Rev. chil. cir ; 52(5): 495-502, oct. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-277913

RESUMO

El cáncer mamario en mujeres jóvenes es frecuente, difícil de diagnosticar y motiva controversias si es más agresivo que el de las mujeres de mayor edad. Entre 1989 y 1998 estudiamos retrospectivamente 50 mujeres jóvenes tratadas por esta neoplasia maligna. El promedio de edad fue de 35,2 años (margen 24 a 40 años). La detección fue realizada por la paciente en 43 (86 por ciento) casos, en 7 (14 por ciento) por examen físico y en 2 (4 por ciento) por mamografía. El tamaño promedio clínico del tumor primario fue de 4,6 cm (margen 1 a 17 cm) y el tamaño anatomopatológico fue de 3,79 cm (margen 1 a 15 cm). La axila fue clínicamente positiva en 22 (44 por ciento) pacientes e histológicamente positiva en 27 (55, 1 por ciento) de 49 casos evaluados. En 3 (6 por ciento) casos se encontró diseminación sistémica. De 44 mamografías realizadas, 29 (65,9 por ciento) sugirieron cáncer y las 32 citologías practicadas resultaron positivas. La estadificación correspondió en 7 (14 por ciento) casos al estadio I, 24 (48 por ciento) al II 16 (32 por ciento) al III y 3 (6 por ciento) al IV. Se realizó cirugía conservadora en 18 (34,6 por ciento) casos, mastectomía radical en 16 (30,8 por ciento) y simple extendida en 13 (25 por ciento). El estudio histológico de 49 casos reveló en 39 (79,5 por ciento) carcinoma canalicular; el grado histológico evaluado en 43 casos fue II en 19 (44,1 por ciento) y III en 20 (46,5 por ciento) y el grado nuclear de los mismos 43 pacientes fue 2 en 17 (39,5 por ciento) casos y I en 23 (53,4 por ciento). Con seguimiento promedio de 46 meses (margen 6 a 120 meses) 28 (56 por ciento) pacientes se encuentran vivas sin evidencias de enfermedad, 3 (6 por ciento) vivas con enfermedad y 19 (38 por ciento) han fallecido. Las características sobresalientes de las pacientes estudiadas fueron: detección de primario voluminoso, alto rendimiento diagnóstico de la citología para confirmar diagnóstico, e histológicamente tumores moderadamente o mal diferenciados y grados nucleares medianos o altos


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Neoplasias da Mama/cirurgia , Carcinoma Ductal de Mama/cirurgia , Mastectomia , Distribuição por Idade , Neoplasias da Mama , Neoplasias da Mama/patologia , Carcinoma Ductal de Mama/diagnóstico , Intervalo Livre de Doença , Mamografia , Estadiamento de Neoplasias , Estudos Retrospectivos
6.
Rev. chil. cir ; 52(4): 407-10, ago. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-274694

RESUMO

El objetivo es analizar la conducta tomada con dos pacientes portadoras de cáncer de colon con desnutrición grave que no mejoró con las medidas nutricionales habituales. Se presentan los casos clínicos de dos pacientes describiendo su cuadro clínico, los balances nutricionales y los aportes para revertir sus cuadros de desnutrición. Al ver que no regresa se decide hacer una resección de colon con intención curativa y en un segundo tiempo restablecer el tránsito. Em ambas pacientes, resecando el tumor se pudo mejorar su desnutrición. Se discuten las causas de desnutrición en pacientes con cánceres de colon y otras localizaciones


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Idoso , Caquexia/terapia , Carcinoma de Células em Anel de Sinete/complicações , Neoplasias Colorretais/complicações , Distúrbios Nutricionais/etiologia , Neoplasias Colorretais/cirurgia , Neoplasias Colorretais/terapia , Colostomia , Suplementos Nutricionais , Trânsito Gastrointestinal , Nutrição Parenteral , Distúrbios Nutricionais/terapia
7.
Cuad. cir ; 13(1): 34-41, 1999. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-253221

RESUMO

EL linfoma mamario es frecuente y constituye menos del 1 por ciento de las neoplasias malignas de esta glándula. La sospecha clínica es poco corriente debido a su rareza y ausencia de signos específicos. Usualmente la histopatología no es suficiente para realizar el diagnóstico definitivo, debiéndose realizar estudios inmunohistoquímicos complementarios. Comunicamos el caso de una mujer derivada desde el hospital de Punta Arenas con diagnóstico de carcinoma mamario derecho T2N, Mx con el objeto de realizar tratamiento quirúrgico y radiante. En nuestros centro se efectuó una mastectomía conservadora cuyo estudio de la pieza operatoria reveló la presencia de un linfoma mamario nodular difuso que fue tratado con el esquema de linfoma extranodal que utiliza nuestro hospital. Se analizan algunos aspectos relevantes de estas infrecuentes neoplasia maligna con especial énfasis en el diagnóstic, histopatología y terapéutica


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias da Mama/diagnóstico , Linfoma não Hodgkin/diagnóstico , Biópsia , Neoplasias da Mama/radioterapia , Neoplasias da Mama/cirurgia , Intervalo Livre de Doença , Linfoma não Hodgkin/patologia , Linfoma não Hodgkin/radioterapia , Mastectomia Segmentar , Estadiamento de Neoplasias
8.
Rev. chil. enferm. respir ; 13(1): 34-40, ene.-mar. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-207376

RESUMO

Desde 1972 a 1995 se han producido en la XII región de Chile, a consecuencia de la intoxicación por veneno paralizante de mariscos, 315 casos, de ellos 20 personas han fallecido. Esta intoxicación es un síndrome caracterizado por síntomas neurológicos, gastrointestinales y cardiovasculares. De estos los más característicos son los neurológicos, que incluyen parestesias, alteraciones posturales y de la sensibilidad térmica, parálisis de las extremidades, alteraciones capilares y parálisis de la musculatura respiratoria a través del bloqueo de los sistemas nerviosos central y periférico. Las manifestaciones clínicas dependen de varios factores, siendo los más importantes la cantidad de bivalvos, la concentración de la toxina y la respuesta individual. Como la causa principal de muerte es el paro cardiorespiratorio y la parálisis respiratoria, los pacientes deben ser manejados con masaje cardíaco externo, drogas vasoactivas y apoyo ventilatorio ya en nivel básico, hasta la necesidad de utilización de ventilador mecánico en unidad de cuidados intensivos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Dinoflagellida/patogenicidade , Toxinas Marinhas/intoxicação , Doenças Transmitidas por Alimentos/terapia , Frutos do Mar/intoxicação
9.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 8(1): 53-8, jul.-dic. 1996. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-201627

RESUMO

El objetivo de este estudio fue evaluar la posible asociación entre la aparatología removible y la presencia de gingivitis. La muestra estuvo compuesta por 260 pacientes (130 pacientes con aparatología removible y 130 pacientes sin aparatología removible), entre los 5 y 14 años de edad, quienes asistían a la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia. Para determinar el grado de gingivitis se utilizó el índice gingival de Silness y Loe y se realizó un examen odontológico intraoral para evaluar la presencia de aparatología removible (se registró el tipo de aparato). Los resultados demuestran que no se puede establecer una correlación clara entre uso de aparatología removible y gingivitis; tampoco existe relación entre tiempo de uso de la aparatología removible y el grado de gingivitis


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Aparelhos Ortodônticos Removíveis/efeitos adversos , Gengivite/etiologia , Distribuição por Idade , Placa Dentária , Placa Dentária/patologia , Gengivite , Índice Periodontal
10.
Univ. odontol ; 14(27): 55-62, ene.-jun. 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-162934

RESUMO

Esta investigación se realizó con el fin de determinar el comportamiento de las mordidas cruzadas posteriores (M.C.P.) corregidas con aparatología fija; con ella se busca también establecer si los arcos que fueron colapsados o sobreexpandidos con el tratamiento ortodóntico se mantienen después de retirar la aparatología fija. Para el primer grupo se tomaron los registros de 18 pacientes (edad promedio: 18.5 +/- 3.3 años) con M.C.P. al diagnóstico inicial, el grupo control (grupo Ac) estaba constituido por los dientes contralaterales en posición normal; para el segundo grupo se tomaron 18 pacientes (edad promedio: 15.4 +/- 4.8 años) en los cuales el ancho interpremolar e intermolar fue modificado sustancialmente con el tratamiento; en ambos grupos el tratamiento se realizó con aparatología fija. Para los dos grupos se tomaron modelos inciales (diagnóstico inicial), de finalización (segundo) y mínimo un añi después de terminado el tratamiento con aparatología fija (tercero). El grupo de M.C.P. (grupo A) fue dividido en 3 subgrupos: el primero con A semejante Ac, en el cual se observa una leve tendencia a la recidiva tanto en los dientes superiores como en los inferiores; el segundo con A diferente Ac en 5 grados o más en el cual los dientes superiores en el grupo A y los dientes inferiores en el grupo Ac, muestran tendencia a la recidiva. En el tercer subgrupo M.C.P. bilateral, el grupo A a diferencia del Ac no muestra tendencia a la recidiva. El grupo de los arcos colapsados con el tratamiento no presentó tendencia a la recidiva, lo que sugiere que la retención en este caso no es muy importante; en el grupo de los arcos sobreexpandidos el ancho interpremolar a nivel del 4 tiende a aumentar después de retirada la aparatología, a nivel de 5 y 6 se observa tendencia a la recidiva siendo mayor en el segundo premolar


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Recidiva , Arco Dental/fisiopatologia , Aparelhos Ortodônticos/efeitos adversos , Má Oclusão/patologia , Má Oclusão/terapia
11.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-207265

RESUMO

En la Marea Roja existen los conceptos de discoloración del agua del mar que generalmente provoca la mortalidad de la fauna marina y el de florecimiento de algas nocivas que causa la toxicidad en los seres humanos. Se presentan: el registro de discoloraciones a nivel mundial muy resumido y el registro de Chile que incluye las primeras descripciones de los investigadores Poepping en 1827 y Darwin en 1835 y que llega hasta 1985. En los florecimientos tóxicos se describen los tipos de toxinas conocidas: ciguatoxina, venerupin shelfish poison; VNM = veneno neurológico de mariscos; VPM = veneno paralizante de mariscos; VDM = veneno diarreico de mariscos y VAM = veneno amnésico de mariscos


Assuntos
Frutos do Mar/intoxicação , Dinoflagellida/patogenicidade , Fitoplâncton/microbiologia , Ciguatoxinas/intoxicação , Poluição do Mar
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA