Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 18 de 18
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 64(7): 338-42, jul. 1996. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-181719

RESUMO

Se analiza un grupo seleccionado de pacientes en quienes se realizó histerectomía obstétrica que presentan la tendencia institucional para el manejo del embarazo, parto y puerperio complicados. No hubo mortalidad en las series pero la morbilidad se elevó hasta 65.21 por ciento. Se mantiene parcialmente el perfil de riesgo en cuanto a edad, embarazo de término, tipo de complicación del embarazo actual y cambia en cuanto a paridad (III-IV para la más frecuente) ausencia de antecedentes de operación cesárea y el tipo de morbilidad informado. Se recomienda un manejo preventivo integral y una indicación temprana con realización de técnica quirúrgica depurada en histerectomía total y extrafascial y un reconocimiento oportuno de las dificultades o problemas surgidos durante el evento quirúrgico


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Histerectomia , Complicações na Gravidez
4.
Ginecol. obstet. Méx ; 63(6): 231-6, jun. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-151917

RESUMO

El sangrado de origen genital constituye aún la primera causa de muerte de mujeres en edad reproductiva. La histerectomía que se realiza en un segundo tiempo quirúrgico, posterior a un evento obstétrico y de manera no planeada, es un recurso terapéutico vigente. Se señala el perfil de riesgo en mujeres que pudieran requerir la histerectomía obstétrica, se analizan patologías, indicaciones, detalles de técnica quirúrgica y otras medidas de manejo. Se revisan las causas de reintervención, pérdida sanguínea masiva y otras técnicas quirúrgicas, su morbilidad y mortalidad. Concluyen subrayando la importancia de la indicación temprana, la técnica quirúrgica depurada, el manejo en equipo y las medidas de prevención de la patología desencadenante


Assuntos
Gravidez , Humanos , Feminino , Histerectomia , Histerectomia/efeitos adversos , Complicações do Trabalho de Parto/mortalidade , Complicações do Trabalho de Parto/cirurgia , Hemorragia Pós-Parto/complicações , Hemorragia Pós-Parto/cirurgia , Período Pós-Parto , Hemorragia Uterina/etiologia , Hemorragia Uterina/mortalidade , Hemorragia Uterina/cirurgia
5.
Rev. mex. anestesiol ; 17(3): 131-40, jul.-sept. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-147726

RESUMO

La Universidad Nacional Autónoma de México dentro de sus funciones sustantivas de docencia, investigación, extensión académica y difusión de la cultura contempla a la Educación Continua como fundamental en sus políticas educativas. La Facultad de Medicina de esta Universidad para realizar sus funciones cuenta con la Oficina de Educación Médica que es la encargada, a través del Departamento de Educación Médica Continua (DEMC) de la evaluación y reconocimiento académico de los programas de los cursos que se realizan en este campo tanto en el Sector Educativo en el Sector Salud. En este trabajo se señalan los antecedentes de dicha Unidad, cuya filosofía es ®Educar continuamente para ser y hacer mejores médicos¼, con el propósito de satisfacer las necesidades individuales, grupales e institucionales en Educación Médica Continua de los médicos generales y especialistas, de las Asociaciones Médicas, de los hospitales del Sector Salud y de los profesionales de la propia Facultad de Medicina. También se describe. 1. Cuál es la organización estructural y administrativa del DEMC. 2. Cuáles son sus funciones y problemas principales. 3. Otorgamiento de reconocimiento a: Profesores distinguidos, Cursos impartidos, Instituciones de elevado nivel académico. 4. Tipo de cursos: Actualización, Capacitación, Revisión, Remediales 5. Duración de los cursos: 30, 60, 90, 120, 150, 180 y 200 horas. Más de 210 horas hasta 1,300 (Diplomado). 6. Créditos otorgados y su relación con la recertificaión por los consejos de Especialidades Médicas: organización; administración; 7. Demanda de los cursos: Ciclaje ; Periodicidad; usuarios. 8. Formas de supervisión y control


Assuntos
Educação Médica Continuada/história , Educação Médica Continuada/organização & administração , Avaliação de Programas e Projetos de Saúde/tendências , Organizações de Normalização Profissional/organização & administração
6.
Rev. mex. anestesiol ; 17(3): 141-4, jul.-sept. 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-147727

RESUMO

La Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) consciente de la responsabilidad que tiene para fortalecer el vínculo académico y de superación sus egresados, proyecta establecer a la eduación médica continua como un obligación para todos los profesionales médicos a nivel institucional privado. Actualmente el Departamento de Educación Médica Continua dependiente de la Oficina de Educación Médica de esta Facultad, es el encargado de evaluar los programas de Educación Médica Continua que les son presentados para lograr el reforzamiento del conocimiento, la actualización y la capacitación del médico general y del especialista. Sus funciones a futuro pretenden: 1. Planear las estrategias de vinculación entre la Facultad de Medicina (Sector Educación) y las instituciones asistenciales (Sector Salud). 2. ofrecer cursos de actualización al médico: recién egresado, general con ejercicio libre de la profesión, y al especialista: institucional o privado. 3. Cubrir las áreas prioritarias en orden de necesidades sentidas: Pediatría, Gineco-Obstetricia, Medicina Interna: Cardiología, Endocrinología, Neumología, Gastroenterología, Geriatría, Anestesiología, Oftalmología, Ortopedia y Traumatología, Infectología, Medio Ambiente y Contaminación, Medicinas Especiales: Medicina del Trabajo, Medicina del Transporte. 4. Modificar contenidos de los cursos para hacerlos más actuales. 5. Aumentar el tiempo de práctica por curso. 6. Otorgamiento de reconocimiento a profesores. 7. Tipos de evaluación de programas, de alumnos y de profesores


Assuntos
Educação Médica Continuada , Educação Médica Continuada/tendências , Avaliação Educacional , Médicos/organização & administração
11.
México; México. Secretaría de Salud; 1990. 770 p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-368642
13.
Cir. & cir ; 55(1): 24-8, ene.-feb. 1988.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118901

RESUMO

Se presentan 12 enfermas con esterilidad secundaria a oclusión quirúrgica de las trompas de Falopio a quienes se practicó recanalización de las mismas utilizando los principios, instrumental y técnica de microcirugía. Todas fueron sometidas a un protocolo completo de estudio que descartara otros factores de esterilidad. A todas se les practicó laparoscopia, siendo rechazadas como candidatas a la intervención reconstructiva las que presentaban procesos adherenciales importantes y las que habían sido esterilizadas con la técnica de fimbriectomía. De las 12, en ocho la oclusión tubaria se había realizado con la técnica de Pomeroy y en cuatro con la de Pomeroy modificada, utilizando seda. En todos los casos se practicó resección del segmento tubario obstruido, y anastomosis terminoterminal en dos planos de puntos separados con Vicryl siete ceros. Se realizó la hemostasia con un aparato monopolar de electrocauterización y el sistema óptico de aumento utilizado fueron lupas magnifocus, de ajuste frontal. Se hace énfasis en la importancia de una cuidadosa hemostasia, manejo cuidadoso de los tejidos e irrigación continua de los mismos. Se obtuvieron cino embarazos intrauterinos en cinco enfermas, cuatro de los cules llegaron a término, con producto vivo y sano; uno terminó en aborto espontáneo del primer trimestre. Se presentó un embarazo tubario. De las seis enfermas que no se han embarazado, dos tienen sólo 10 meses de observación postoperatoria. El pronóstico mejorará cuando se anastomosan segementos tubarios de las mismas características en cuanto a grosor de la pared muscular y calibre de la luz. También son factores favorables la mayor longitud de la trompa reconstruida y el acortamiento del tiempo que media entre la intervención esterilizante y la reconstructiva.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Tubas Uterinas/cirurgia , Microcirurgia/instrumentação , Reversão da Esterilização , Reversão da Esterilização/métodos , Esterilização Tubária , Tubas Uterinas/transplante
14.
Gac. méd. Méx ; 123(5/6): 89-90, mayo-jun. 1987.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-62108
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA