Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Univ. odontol ; 23(53): 24-30, dic. 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-395154

RESUMO

ANTECEDENTES: conocer la proximidad entre el incisivo lateral permanente y el canino en erupción, tiene gran importancia para decidir usar un aparato ortodóntico, como es el 4 x 2. Para este diagnóstico, la tomografía computarizada es comúnmente usada pero, debido a su alto costo, se propuso una variación de la técnica de Clark como alternativa diagnóstica. BOJETIVO: comprobar si la distancia entre el incisivo lateral permanente y el canino en erupción, medida con técnica de Clark, es igual a la distancia real medida en cráneos. MÉTODO: se tomaron cinco caninos, que fueron adaptados a cinco cráneos, uno por cráneo; la distancia entre el incisivo lateral permanente y el canino fue manipulada, para después tomar 150 radiografías periapicales. Una vez fueron tomadas las medidas sobre las radiografías, éstas fueron comparadas con las medidas reales. Los resultados fueron analizados con estadística no paramétrica mediante correlaciones. Los criterios de inclusión de las radiografías fueron nitidez, resolución y exactitud. RESULTADOS: fue encontrada una alta correlación entre las medidas reales y las observadas en las radiografías con técnicas de Clark, siendo más exactas las radiografías que fueron tomadas del lado del maxilar donde se encontraba el diente, con r = 0.9969 para el diente 23, en radiografías tomadas al lado izquierdo, y r = 0.994 para el 13, en radiografías del lado derecho. CONCLUSIONES: el desplazamiento encontrado en las radiografías periapicales con técnica de Clark permitió verificar la exactitud de las distancias medidas, a pesar de que se presentó distorsión radiográfica.


Assuntos
Ortodontia , Radiologia , Reabsorção da Raiz , Colômbia
2.
Univ. odontol ; 22(47): 48-56, mar. 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-395199

RESUMO

PROPOSITO: Describir y comparar dos métodos el de Maurice y Kula y el matemático de análisis de Fourier, para la cuantificación de simetrías transversales en los arcos dentales superiores. METODOS: Para el estudio se seleccionaron 20 sujetos a partir de un universo de niños colombianos. Se les realizó un seguimiento desde el período de dentición mixta hasta dentición permanente, obteniendo así dos juegos de modelos en dos etapas del desarrollo dental. Para reproducir el método de Maurice y Kula se realizó una digitalización estandarizada de los modelos, estableciendo previamente unos puntos de referencia. La asimetría fue calculada de acuerdo con las diferencias existentes entre dichos puntos a un eje Y o eje vertical trazado a nivel del rafé medio. Por otro lado se registró un sistema de coordenadas (X,Y) para cada punto tomado como referencia, y a éstas se les aplicó el método de transformación de Fourier, con el fin de calcular la forma del arco dental. La diferencia de las distancias entre dichos puntos homólogos determinó la asimetría. El procesamiento de la información se llevó a cabo mediante estadística descriptiva (prueba de T pareada). RESULTADOS: Se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre ambos métodos, solamente al cuantificar la simetría durante el recambio dental a nivel del segundo molar temporal y su sucesor. CONCLUSION: El método de Maurice y Kula puede ser utilizado como método alterno para cuantificar asimetrías, teniendo en cuenta ciertos criterios de estandarización.


Assuntos
Ortodontia , Arco Dental , Análise de Fourier , Colômbia , Criança
3.
Univ. odontol ; 15(31): 55-59, oct. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-395294

RESUMO

En este estudio descriptivo, comparativo, seccional, in vitro participaron 100 pacientes bajo tratamiento ortodóntico con aparatología fija, quienes debieron abstenerse de cepilarse por un lapso de 12 horas antes de la cita. Se utilizó el índice de la marina modificación Rustogi para medir el porcentaje de placa bacteriana. A cada paciente se le tomó un registro donde anotaron datos como nombre, edad, dirección y teléfono y se citaron una vez al mes durante tres meses para que en cada cita realizaran higiene oral con un cepillo diferente (Precisión de COLGATE, ORAL B para ortodoncia y PRO para ortodoncia. Durante cada visita el operador realizó un control de placa pre y pos cepillado. Al finalizar el estudio los resultados fueron sometidos a un análisis estadísitico aplicando la prueba de Kruskall-Wallis.


Assuntos
Higiene Bucal , Escovação Dentária , Placa Dentária , Colômbia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA