Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. colomb. radiol ; 13(2): 1134-1140, jun. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-338090

RESUMO

El objetivo principal del presente estudio es el de determinar si es costo efectiva la realización de las radiografías de columna cervical, tórax y pelvis a todos los pacientes con trauma cerrado que acuden al servicio de urgencias. La percepción, tanto por los médicos del servicio de Urgencias, como por los cirujanos y los radiólogos, es que un alto número de estos estudios tienen resultados normales y que por lo tanto su realización no se justifica. Se revisaron las historias clínicas y los reportes radiológicos de 408 pacientes a los que se les realizó el protocolo de radiografías adoptado por el servicio de urgencias de nuestro hospital por recomendación del ATLS radiografías de columna cervical proyección lateral, tórax y de pelvis) con diagnóstico de politraumatismo secundario a trauma cerrado durante el período de junio de 1997 a mayo de 1998. Se incluyeron todos los pacientes mayores de 15 años con estas características. Se hizo la medición de costos, efectividad y la evaluación de asociación entre los hallazgos clínicos y los resultados de los estudios radiológicos. Encontramos que el examen físico es un mal predictor de la presencia de alteraciones en los pacientes con este tipo de trauma y sólo la presencia de déficit sensitivo en trauma cervical, dolor pélvico en trauma de pelvis y huellas externas en el trauma de tórax se asocian significativamente a hallazgos en la radiografía. La realización de los estudios radiológicos rutinarios, propuesto por la ATLS en los pacientes con trauma cerrado en el servicio de urgencias es costo-efectiva


Assuntos
Radiografia Torácica/economia , Serviços Médicos de Emergência/economia , Traumatismos da Medula Espinal/economia , Traumatismos da Medula Espinal , Traumatismos Torácicos/complicações , Traumatismos Torácicos/economia , Traumatismos Torácicos
2.
Urol. colomb ; 7(1): 44-48, mar. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-337335

RESUMO

Con la intención de determinar las variables, que caracterizan al varicocele desde el punto de vistadel ultrasonido Doppler codificado en color, se llevó a cabo este estudio en la Universidad de Urologíay el Departamento de Radiología del Hospital San Ignacio de la Pontificia Universidad Javeriana enBogotá. A 52 pacientes, remitidos de tres instituciones de la ciudad con diagnóstico clínico de varicocele se les estudió con una ecografía escrotal, incluyendo el ultrasonido Doppler codificado en color. 26 pacientes tenían además un espermograma simple previo al estudio. Ningún paciente se encontraba en estudio por infertilidad. Se encontró un porcentaje de 52 por ciento de varicoceles subclínicos (varicoceles bilaterales en pacientes con diagnóstico de varicocele izquierdo). Hubo una baja concordancia en la calificación del grado de los varicoceles. (Kappa). El hallazgo más frecuente en la ecografía fue el de inversión del flujo venoso durante la maniobra de Valsalva. El hallazgo más común en los espermogramas fue la astenozoospermia, pero la oligo y la teratozoospermia fueron también muy frecuentes. Las conclusiones del presente estudio son que el uso del Doppler codificado en color permite la detección de varicoceles subclínicos en un porcentaje alto de pacientes (52 por ciento), que las diferencias en las clasificaciones dependen de los distintos parámetros estimados por el clínico y por el Doppler. No fue posible identificar una alteración específica en el espermograma relacionado con las variables medidas por el ultrasonido, posiblemente por el bajo número de pacientes que tuvieron el estudio completo. Se puede suponer que un número importa de pacientes cuyos espermogramas no mejoran la varicocelectomía podrían tener un varicocele sólo detectable por este nuevo método


Assuntos
Varicela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA