Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 64(2): 197-203, mar.-abr. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-188097

RESUMO

De julio a diciembre de 1993, 10 pacientes fueron sometidos a cambio valvular mitral con prótesis mecánica de disco, y sutura continua, preservando el aparato valvular mitral posterior. Fueron 6 hombres y 4 mujeres, con edad promedio de 44.2 años( 25 a 63 años). Tres pacientes estaban en clase funcional II de la NYHA, 5 en clase funcional III y 2 en clase funcional IV. Se hizo cambio valvular mitral único en 8 pacientes: en 2 fue el primer cambio, en 4 reoperación de segunda vez y en 2 reoperación de tercera vez. En un paciente se hizo doble cambio valvular (mitral y aórtico) con plastía tricuspídea. En otro se efectuó revascularización coronaria con dos injertos venosos, además del cambio valvular mitral. Durante el procedimiento quirúrgico, todos los sujetos fueron sometidos a cirulación extracorpórea, hipotermia moderada a 28 grado centígrados y protección miocárdica con cardioplejía cristaloide fría a 4 grados centígrados con potasio, aplicándose de 1 a 2 dosis. El tiempo promedio de pinzamiento aórtico fue de 37 minutos y el de cirulación extracorpórea de 64 minutos para el cambio valvular mitral único. Con base en los resultados preliminares obtenidos, la alternativa quirúrgica que presentamos es efectiva y segura. Representa menor tiempo de isquemia y de cirulación extracorpórea, preserva el aparato valvular mitral posterior y evita el atrapamiento del disco por material residual o cuerda tendinosas.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Próteses Valvulares Cardíacas , Valva Mitral/transplante
2.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 64(2): 175-82, mar.-abr. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-188098

RESUMO

En la actualidad existen procedimientos quirúrgicos que requiren la intervención del tracto de salida normal del ventrículo derecho (TSVD) y su posterior reconstrucción. En este trabajo presentamos la antomía quirúrgica de la raíz normal de la arteria pulmonar y su reconstrucción en la operación de Ross en 13 pacientes operados desde febrero de 1992 hasta febrero de 1994. Se efectuó la excisión de la vávula pulmonar y, para mantener la continuidad del ventrículo derecho con la arteria pulmonar (VD-AP) se colocaron, en todos los casos, conducto de pericardio autólogo con una bioprótesis de pericardio bovino del Instituto Nacional de Cardiología (INC), que fueron elaborados durante la cirugía. El postoperatorio fue satisfactorio en todos y su evolución clínica hasta la fecha es adecuada. El seguimiento, con control ecocardiográfico de todos los conductos valvulados, no ha revelado gradientes transpulmonar ni regurgitación. Estamos convencidos de que es muy importante conocer la anatomía quirúrgica de la raíz pulmonar para evitar daño irreversible. Por otro lado, es de gran valor el conocimiento de las diferentes alternativas que hay para reconstruir el TSVD y su evolución a largo plazo.


Assuntos
Humanos , Animais , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Bovinos , Próteses Valvulares Cardíacas , Artéria Pulmonar/cirurgia , Ventrículos do Coração/cirurgia
3.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 64(1): 67-72, ene.-feb. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-188005

RESUMO

Es espasmo de las arterias coronarias es una entidad actualmente reconocida como causa de isquemia y de colapso circulatorio en el trans y post-operatorio de la cirugía de revascularización coronaria. Presentamos nuestra experiencia en la detección y manejo de 2 casos con colapso hemodinámico durante el retiro de la circulación extracorpórea. Estos síntomas fueron refractarios al tratamiento con inotrópicos como la norepinefrina, y la epinefrina y con vasodilatadores como la nitroglicerina. Los cambios electrocardiográficos y la pobre respuesta al tratamiento, en ambos casos, donde la cirugía se consideró exitosa, en base a protección miocárdica excelente y revascularización completa, sugirieron un espasmo coronario severo. En ambos se usó nifedipina sublingual, obteniéndose una respuesta satisfactoria e inmediata, lo que permitió retirar el apoyo inotrópico y la circulación extracorpórea. Revisamos la literatura sobre la fisiopatología y el tratamiento del espasmo coronario en la cirugía cardiaca


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Hemodinâmica/fisiologia , Revascularização Miocárdica/efeitos adversos , Espasmo/complicações
4.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 63(5): 403-6, sept.-oct. 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-177064

RESUMO

En nuestro estudio revisamos los expedientes de 20 pacientes sometidos a pericardietomía en el Instituto Nacional de Cardiología "Ignacio Chávez" en un periodo entre los meses de agosto de 1987 y septiembre de 1992. Se trata de 9 hombres y 11 mujeres, con edades comprendidas entre 18 y 57 años (promedio 35.8). Las causas incluyeron: derrame recidivante 5 casos, pericarditis constrictiva 4, urémica 2, síndrome pospericardiectomía 2 y otras con menor frecuencia: neoplasia 1, postraumática 1 y secundaria a radioterapia 1. El diagnóstico se realizó en base a: cuadro clínico, radiografía torácica, ecocardiografía bidimensional y cateterismo cardiaco. Todos los pacientes se sometieron a esternotomía y las resección del pericardio fue ampliada hasta el borde anterior de ambos nervios frénicos. La monitorización incluyó catéter venoso central y línea arterial en todos los casos y en 12 (60 por ciento) catéter de flotación pulmonar. Todas las intervenciones contaron con equipo de circulación extracorpórea en standby. La mortalidad operatoria fue de 1 caso, como consecuencia de bajo gasto cardiaco progresivo y falla multiorgánica en un paciente urémico. La mortalidad a 1 año se incrementó a 2 casos (10 por ciento) con la inclusión de un paciente con neoplasia cardiaca que correspondía a un rabdomiosarcoma del ventrículo izquierdo. Las complicaciones postoperatorias incluyeron: arritmias supraventriculares (10 por ciento), bloqueo incompleto de la rama derecha del haz de His 1 caso (5 por ciento), sangrado postoperatorio 1 caso (5 por ciento) y mediastinitis 1 caso (5 por ciento). El estudio anatomopatológico de 17 piezas quirúrgicas demostró: pericarditis crónica inespecífica en 6 casos (35 por ciento), fibrosis e infiltración cálcica en 3 (17 por ciento), perivasculitis crónica en 3 (17 por ciento), granulomatosis crónica en 2 (11 por ciento), pericarditis fibrinopurulenta en 2 (11 por ciento) y fibrosis hialina en uno (5 por ciento). El seguimiento a 25 meses, promedio, demostró una mejoría en la clase funcional: clase I 72 por ciento y clase II 27 por ciento. Los resultados de este estudio se correlacionan bien con los reportados en otras series. La pericarditis más común en nuestro medio sigue siendo la idiopática


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cateterismo Cardíaco/métodos , Derrame Pericárdico/terapia , Ecocardiografia , Neoplasias Cardíacas/terapia , Pericardiectomia , Pericardite Constritiva/terapia , Tamponamento Cardíaco/terapia , Uremia/complicações
5.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 63(4): 325-9, jul.-ago. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-177054

RESUMO

Los inconvenientes técnicos y la morbi-mortalidad relacionada con dos operaciones en la reparación clásica en dos tiempos ha conducido a varios grupos de cirujanos a corregir esta enfermedad de etapas tempranas. Nosotros presentamos 19 niños con tetralogía de Fallot (T.F.) operados entre julio de 1988 y agosto de 1992: 11 hombres y 8 mujeres con edades entre 11 meses y 11 años sin cirugía previa. El cateterismo preoperatorio reveló un gradiente en resección a través de la aurícula derecha, en combinación con una arteriotomía pulmonar, con cierre de comunicación interventricular por este mismo medio. Un paciente falleció con hipertensión pulmonar severa. El resto se encontraba en buenas condiciones, en clase funcional I-II de la NYHA, sin necesidad de medicamentos, a 23.1 meses de seguimiento en promedio, con gradiente transinfundibular menor de 21 mm Hg. El ecocardiograma bidimensional demostró regurgitación pulmonar en 44.9 por ciento de los casos: sólo en 3 de ellos moderada y en ninguno severa. La reparación transatrial-transpulmonar de la T.F. evita las consecuencias hemodinámicas secundarias a la corrección transanular y ventriculotomía, preserva la función ventricular y reduce la posibilidad de falla derecha en el postoperatorio temprano. Es aplicable a muchos de estos casos incluyendo además aquellos con origen anómalo de las arterias coronarias, en especial la descendente anterior que cruza la cara anterior del ventrículo derecho


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Angiocardiografia , Ecocardiografia , Tetralogia de Fallot/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA