Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Rev. argent. cir ; 84(1/2): 41-48, ene.-feb. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-337786

RESUMO

El aporte calórico adecuado en pacientes con dificultad en la ingesta oral, puede lograrse a través de alimentación enteral o parenteral. La gastrostomía percutánea, tiene entre sus indicaciones la alimentación en pacientes con tumores de cabeza y cuello, debido no sólo a la malnutrición propia de estos enfermos, producto de sus hábitos o de la ubicación de la lesión, sino a la necesidad de mantener un soporte nutricional prolongado en el perioperatorio. Lugar: Práctica hospitalaria y extrahospitalaria. Diseño: Observacional retrospectivo. Material y método: Entre enero de 1999 y diciembre de 2001 se realizaron 52 ostomías percutáneas de alimentación en 48 pacientes con tumores de cabeza y cuello. En 29 pacientes, la indicación fue malnutrición, en 8 disfagia y en el último período de la serie se agregaron 11 enfermos, a quienes se les colocó gastrostomía previo al tratamiento quimio y/o radioterápico. En todos los casos se utilizó la técnica radiológica, con una efectividad del 98 por ciento en nuestra serie. Resultados: Se pudo realizar una gastrostomía percutánea en 48 de 49 pacientes (98 por ciento). En 2 pacientes (4,2 por ciento), se observaron complicaciones mayores y en 10 (20,8 por ciento), complicaciones menores. Conclusiones: La indicación más frecuente de la gastrostomía percutánea es su utilización como vía de alimentación. La realización de ostomas percutáneaos permite reducir las complicaciones propias de la alimentación parenteral y enteral por sondas, disminuir la incidencia de implante tumoral en el sitio del gastrostoma y mantener un soporte nutricional prolongado en el pre y perioperatorio con mejor calidad de vida y aceptable costo-beneficio


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Gastrostomia , Neoplasias de Cabeça e Pescoço , Nutrição Enteral/métodos , Endoscopia , Gastrostomia , Metástase Neoplásica , Distúrbios Nutricionais , Apoio Nutricional , Estudos Retrospectivos
2.
Rev. argent. cir ; 84(1/2): 49-54, ene.-feb. 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-337787

RESUMO

Antecedentes: El carcinoma a células de Merkel (CCM) es un tumor cutáneo infrecuente, de alto grado de malignidad. Existe controversia acerca del rol de la cirugía (CX) y radioterapia (RT) en su tratamiento. Objetivos: Describir las características de nuestra población, modalidades terapéuticas y resultados. Diseño: Retrospectivo. Lugar de aplicación: Servicio hospitalario universitario y práctica privada. Población: Entre marzo de 1988 y marzo de 2000 se trataron 8 pacientes con CCM. Seis eran de sexo femenino, edad promedio 74,4 años, 4 casos localizados en mejilla, el tamaño varió entre 1 y 5 cm. Tres casos consultaron por un tumor primario (E I) y 5 presentaban compromiso ganglionar (E II). Método: En E I se efectuó CX amplia del primero. En 2 casos se agregó RT adyuvante. En E II: CX amplia más disección ganglionar y RT postoperatoria. Un caso E II se trató únicamente con RT. Resultados: Sólo recidivó localmente 1 de 7 pacientes tratados con CX, este caso fue el único que no recibió RT adyuvante. La recidiva en N fue del 50 por ciento. Las metástasis a distancia se presentaron en el 50 por ciento. Todos los pacientes que recidivaron fallecieron por la enfermedad. En E I sobreviven 2 de 3 pacientes. En E II 1 de 5 pacientes. La supervivencia global fue 37,5 por ciento. Conclusiones: La RT postoperatoria pareciera disminuir la recidiva local. Seis pacientes (75 por ciento) presentaron compromiso linfático, de éstos 4 desarrollaron metástasis alejadas y 5 fallecieron por la enfermedad. La enfermedad a distancia siempre fue precedida por el compromiso ganglionar. Esto pareciera avalar tratamiento electivo del N. La supervivencia se relacionó con la estadificación


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Carcinoma de Célula de Merkel , Neoplasias de Cabeça e Pescoço , Neoplasias Cutâneas , Carcinoma de Célula de Merkel , Neoplasias de Cabeça e Pescoço , Imuno-Histoquímica , Recidiva Local de Neoplasia , Estadiamento de Neoplasias , Estudos Retrospectivos , Taxa de Sobrevida
3.
Rev. argent. cir ; 82(3/4): 141-148, mar-abr. 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-316212

RESUMO

Antecedentes: Los sarcomas tienen gran variabilidad histológica y distintos grados de malignidad y comportamiento biológico. Esto, unido a su baja frecuencia, dificulta reunir evidencia confiable en cuanto a pronóstico y tratamiento. Objetivo: Comunicar la experiencia actualizada en el manejo de ésta patología. Lugar de aplicación: Instituto de Oncología Universitario. Diseño: Trabajo retrospectivo. Población: Entre enero de 1969 y marzo del 2000, fueron incluídos 102 pacientes (2 por ciento de los diagnósticos oncológicos extracutáneos en cabeza y cuello). Métodos: Se analizaron antecedentes, motivo de consulta, localización y tamaño tumoral, métodos de diagnóstico, procedimientos y márgenes quirúrgicos, presencia o no de metástasis ganglionares, diferentes variables histológicas, uso de radioterapia y quimioterapia, tiempo de seguimiento y evolución de los pacientes. Resultados: La supervivencia total a 5 años fue del 44,45 por ciento. La comparación de T1 vs T2 y entre GI-II vs GIII tuvo diferencias estadísticamente significativas para la suprevivencia. La obtención de márgenes negativos, mostró una tendencia a mejor supervivencia, sin alcanzar significación estadística. Recidivaron a nivel del primario el 40,8 por ciento, en los ganglios cervicales el 9,1 por ciento y a distancia el 16,3 por ciento. No hubo diferencias estadísticamente significativas en la supervivencia con el agregado de radioterapia postoperatoria. Conclusiones: La supervivencia de los T1 es estadísticamente superior que la de los T2. La supervivencia de los grados I y II en conjunto es mejor que la de los grados III. No alcanzaron diferencias significativas: a) localización en cabeza vs cuello; b) márgenes positivos vs negativos; c) utilización de radioterapia postoperatoria


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias de Cabeça e Pescoço , Sarcoma , Ossos Faciais , Neoplasias Faciais , Neoplasias de Cabeça e Pescoço , Neoplasias Mandibulares , Neoplasias Maxilares , Neoplasias Nasais , Neoplasias Orbitárias , Neoplasias dos Seios Paranasais , Neoplasias Faríngeas , Estudos Retrospectivos , Sarcoma , Couro Cabeludo , Neoplasias Cutâneas , Neoplasias Cranianas , Taxa de Sobrevida
4.
Rev. argent. coloproctología ; 11(1): 31-3, mar. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-284482

RESUMO

Los procesos oclusivos causados por patologías tumorales en colon y recto constituyen una importante complicación cuyo manejo sigue siendo controvertido, admitiéndose que en estos casos el pronóstico es menos favorable porque, a paridad de estadio, la radicalidad quirúrgica no es comparable por el mayor índice de recidivas y por la superior incidencia de otras complicaciones. Frente a esta situación ha aumentado el interés por el empleo de las prótesis metálicas expandibles como alternativa para resolver el problema obstructivo agudo y posibilitar una cirugía electiva posterior con el consiguiente descenso de la morbimortalidad, a más de sus evidentes ventajas como solución paliativa. De allí que se proponga una revisión de las comunicaciones últimamente producidas sobre los stents colorrectales verificándose los resultados obtenidos y las bondades de su aplicación.


Assuntos
Humanos , Cirurgia Colorretal/métodos , Neoplasias Colorretais/complicações , Neoplasias Colorretais/mortalidade , Neoplasias Colorretais/cirurgia , Constrição Patológica/complicações , Próteses e Implantes , Qualidade de Vida
5.
Rev. argent. resid. cir ; 3(1): 5-8, abr. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-347680

RESUMO

Se presentan 4 casos de pacientes con estenosis de esófago, estudiados y tratados en el Servicio de Cirugía General del Centro Gallego de Buenos Aires. Tres casos presentaron estenosis maligna diagnosticada por biopsia endoscópica y un caso de estenosis benigna por esofagitis secundaria a reflujo gastroesofágico. Se colocaron en los 4 casos stents metálicos autoexpansibles recubiertos (Gianturco stent). En todos los pacientes la colocación fue exitosa, sin complicaciones durante el procedimiento. Dos de los pacientes presentaron complicaciones luego de la colocación; uno presentó úlcera por decúbito, la cual se resolvió con tratamiento médico. El otro caso presentó una fístula traqueo-esofágica (complicación atribuida a la evolución de la enfermedad) seguida de hemorragia cataclísmica que la llevó al óbito. Este método se considera como una terapia alternativa en estenosis benignas y malignas inoperables de esófago


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Cuidados Paliativos , Estenose Esofágica/cirurgia , Estenose Esofágica/complicações , Stents , Fístula Traqueoesofágica , Úlcera por Pressão
8.
Buenos Aires; La Rocca; 1995. 263 p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-197071

RESUMO

Principios aplicables a la responsabilidad de los anestesistas. Deberes y derechos de las partes en la relación medical. Naturaleza de la prestación anestésica. Presupuestos de la responsabilidad. Prueba. Responsabilidad de los anestesistas. Situaciones particulares. Sujeto pasivo de la acción de responsabilidad. Eximientes de responsabilidad. Apéndice legal: Ley 17132, Código de Etica de la Confederación Médica de la República Argentina, Código de Etica del Anestesista de la Asociación Argentina de Anestesiología de Buenos Aires


Assuntos
Humanos , Serviço Hospitalar de Anestesia/legislação & jurisprudência , Anestesia/normas , Anestesiologia , Medicina Defensiva/legislação & jurisprudência , Ética Médica , Ética Profissional , Medicina Legal , Jurisprudência , Responsabilidade Legal , Imperícia , Equipe de Assistência ao Paciente , Médicos , Serviço Hospitalar de Anestesia/normas , Período de Recuperação da Anestesia , Anestesia/efeitos adversos , Anestesia/mortalidade , Medicina Defensiva , Medicina Defensiva/normas , Erros de Diagnóstico , Doença Iatrogênica , Cuidados Intraoperatórios , Defesa do Paciente , Cuidados Pós-Operatórios , Cuidados Pré-Operatórios
9.
Buenos Aires; Héctor A. Macchi; 1995. 668 p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-197072

RESUMO

Principios generales. Deberes y derechos de las partes. Naturaleza de la obligación medical. Sujetos de la acción de responsabilidad médica. Presupuestos de la responsabilidad médica: principios generales, antijuridicidad, daño, factores objetivos y subjetivos, relación de causalidad. Situaciones particulares: cuidados pre y posoperatorios, trasplante de organos, intervenciones quirúrgicas ampliatorias, error de diagnóstico, operaciones que requieren conformidad escrita, operaciones prohibidas, cirugias innecesarias, negativa al tratamiento quirúrgico, responsabilidad en caso de derivación, nuevos procedimientos quirúrgicos, cirugía experimental y estética. Eximentes de responsabilidad (Defensas médicas). Coberturas profesionales. Daños al cirujano. Apéndice legal: Código Civil Argentino, Ley 17132, Ley 23798, Ley 24193, Código de Etica de la CO.M.R.A., Código de Etica y Deontología del Cirujano, Ley 11044-Buenos Aires


Assuntos
Humanos , Cirurgia Geral , Medicina Defensiva/legislação & jurisprudência , Ética Médica , Ética Profissional , Medicina Legal , Jurisprudência , Responsabilidade Legal , Imperícia , Equipe de Assistência ao Paciente , Médicos , Centro Cirúrgico Hospitalar/legislação & jurisprudência , Causalidade , Cirurgia Plástica/legislação & jurisprudência , Medicina Defensiva , Medicina Defensiva/normas , Erros de Diagnóstico , Experimentação Humana , Doença Iatrogênica , Consentimento Livre e Esclarecido/legislação & jurisprudência , Pesquisa/legislação & jurisprudência , Transplante de Órgãos/legislação & jurisprudência , Defesa do Paciente , Cuidados Pós-Operatórios , Cuidados Pré-Operatórios , Centro Cirúrgico Hospitalar/normas , Esterilização Reprodutiva/legislação & jurisprudência
10.
Rev. argent. cir ; 66(6): 184-8, jun. 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-141083

RESUMO

Consideramos al riesgo quirúrgico un instituto de real trascendencia en materia de responsabilidad civil de los cirujanos (tanto para quienes practican la cirugía general como para otras especialidades quirúrgicas), toda vez que, no obstante la relativa excepcionalidad con que ha sido admitido por los tribunales de justicia -y con mayor razón si se acepta su posible extensión a otras situaciones-, puede constituir una defensa legítima y eficaz frente a eventuales acciones indemnizatorias por daños producidos como consecuencia de accidentes operatorios. Habida cuenta que su viabilidad queda condicionada a la libre interpretación judicial, según es característica del "caso fortuito" (y como lo es por excelencia en la cirugía el "riesgo quirúrgico"), parece útil analizar los aspectos médico-legales del instituto, precisando su tratamiento doctrinario y sobre todo jurisprudencial, de tal modo de establecer pautas de mayor objetividad como de formular algunas sugerencias en procura de precisar su aplicación práctica como factor eximente de la responsabilidad civil de los cirujanos


Assuntos
Humanos , Cirurgia Geral/legislação & jurisprudência , Complicações Intraoperatórias/classificação , Imperícia/legislação & jurisprudência , Risco , Cirurgia Geral/educação , Cirurgia Geral/tendências , Jurisprudência , Imperícia/tendências , Fatores de Risco
11.
Rev. argent. cir ; 65(6): 223-6, dic. 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-127530

RESUMO

Ante la divergente solución doctrinaria y jurisprudencial existente sobre la extensión de la resposabilidad civil a los integrantes de un equipo quirúrgico, puede afirmarse con base en fundamentos médicos y jurídicos que en caso de participación y culpa acreditada de profesionales con autonomía científica y técnica (como anestesistas, cardiólogos, hemoterapeutas, etc.) tal resposabilidad no puede ser extendida colectiva y solidariamente a todo el equipo quirúrgico y a su jefe, sino que debe ser juzgada con carácter individual


Assuntos
Humanos , Cirurgia Geral/legislação & jurisprudência , Responsabilidade Legal , Imperícia/legislação & jurisprudência , Equipe de Assistência ao Paciente/legislação & jurisprudência , Jurisprudência
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA