Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. med. Tucumán ; 17(3): 35-42, sept. 2011. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-607723

RESUMO

Antecedentes: el uso de un asa en omega excluida, es de utilidad para preservar el órgano anastomosado y es de ejecución sencilla. Objetivo: mostrar una experiencia personal con esta técnica. Lugar de Aplicación: Hospital Público y práctica privada Diseño: observacional retrospectivo Población: 26 pacientes que requirieron anastomosis entre el hepático, el estómago, el esófago o pseudoquistes de páncreas con un asa yeyunal. Método: Los pacientes, recibieron anastomosis con asa larga en omega, con Braun al pie y exclusión a lo Hivet-Warren-Praderi, entre Junio de 1997 y Junio de 2005. Resultados: la edad media fue 53,85 años; en un 73 por fueron mujeres. Se realizaron 14 hepático, 3 esófago, 7 gastro y 2 cisto yeyuno anastomosis. Fallecieron 3 pacientes en el perioperatorio, es decir el 11,54 por ciento. Se reoperó un paciente por sangrado del muñón pancreático. No se registraron dehiscencias anastomóticas. Conclusiones: las anastomosis con asa en omega y exclusión del asa aferente son técnicamente reproducibles y ofrecen buenos resultados.


Background: the use of a excluded omega loop is useful to preserve the anastomosed organ and it is of simple execution. Objectives: to show a personal experience with this technique. Application place: public hospital and private practice. Design: retrospective observation. Population: 26 patients that required anastomosis among the hepatic duct, stomach, esophagus or pseudocysts of pancreas with a yeyunal loop. Method: the patients received anastomosis with large loop in omega with Braun side to side anastomosis and exclusion as Hivet-Warren-Praderi, between June 1997 and June 2005. Results: the average was 53,85 years; 73 per cent were women. There were made 14 hepatic, 7 gastric, 3 esophagus and 2 cysts yeyuno anastomosis. Two patients died in the per-operation, that is to say an 11.54 per cent. A patient was reoperated because of pancreatic stump bleeding. There was not anastomotic dehiscence. Conclusion: the anastomosis with omega loop and exclusion of the afferent loop are technically reproducible and they offer good results.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto Jovem , Pessoa de Meia-Idade , Anastomose Cirúrgica/métodos , Anastomose em-Y de Roux , Colecistectomia/métodos , Complicações Pós-Operatórias , Gastrectomia/métodos , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Digestório/mortalidade , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Digestório/métodos , Jejunostomia/métodos
2.
Rev. med. Tucumán ; 9(1/2): 17-35, ene.-jun. 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-387746

RESUMO

Antecedentes: la cirugía de lesiones ubicadas en el retroperitoneo, han demostrado similitudes tanto en las vías de acceso y la antomía, como en algunas dificultades técnicas y complicaciones quirúrgicas. Objetivos: analizar todos los casos consecutivos operados de masas ubicadas en retroperitoneo, incluso cuando muchas de ellas no respondían al término tumor retroperitoneal. Lugar de aplicación: hospital público y práctica privada. Diseño: estudio primariamente retrospectivo y luego prospectivo. Material y métodos: se analizan 41 pacientes en los que se resecaron 49 masas retroperitoneales. Resultados: se han agrupado como lesiones hereditarias, infecciosas, traumáticas, litiásicas (urinarias) y neoplásicas primarias y secundarias, recidivadas o metastásicas. En todos se describen las dificultades técnicas, especialmente con los grandes vasos, con 7 despegamientos dificultosos, dos lesiones suturadas de aorta y 3 de cava; el colon izquierdo con 5 resecciones segmentarias y los riñones, que siendo la causa primaria de intervención en 19 casos, debieron ser removidos en otros 5. Conclusiones: las masas retroperitoneales se abordan habitualmente según técnicas quirúrgicas conocidas, encontrándose elementos anatómicos que le confieren cierta dificultad; esto puede incrementarse en lesiones invasivas, pero son comunes a todas en mayor o menor medida.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Idoso , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Retroperitoneais , Espaço Retroperitoneal , Colecistectomia , Complicações Intraoperatórias , Laparotomia , Nefrectomia , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Digestório/métodos , Procedimentos Cirúrgicos Urológicos/métodos
3.
Rev. med. Tucumán ; 8(3): 137-146, jul.-sept. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-390818

RESUMO

Antecedentes: antes de la era endoscópica, percutánea y laparoscópica, la papiloesfinteroplastía transduodenal (PEP) era un tratamiento habitual para la panlitiasis coledociana, los cálculos enclavados en la papila, la litiasis residual (LR) e incluso primaria del colédoco. En la última década, la dificultad para acceder a las nuevas tecnologías, nos ha obligado a realizar esta técnica en algunos pacientes. Objetivos: analizar todos los casos consecutivos en que utilizamos esta técnica. Lugar de aplicación: Hospital público y práctica privada. Diseño: estudio restrospectivo. Material y métodos: se analizan 85 pacientes en quienes se realizó PEP, mencionando los diagnósticos preoperatorios, las incisiones practicadas y algunos detalles de la técnica empleada. Resultados: sobre 85 pacientes, 63 (75 por ciento) fueron mujeres. Se describen las complicaciones encontradas, destacando la ausencia de pancreatitis y fístula duodenal. La mortalidad fue menor de 2.5 por ciento en pacientes con colangitis previa, aunque uno de ellos falleció en el postoperatorio inmediato por Infarto de Miocardio. Conclusiones: esta vieja técnica quirúrgica sigue mostrando buenos resultados. Y, en aquellos pacientes que no pueden acceder a tratamientos modernos, es licito practicarla.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Cálculos Biliares/cirurgia , Esfincterotomia Transduodenal/métodos , Esfincterotomia Transduodenal , Colangite , Colecistite , Doença Aguda , Estudos Retrospectivos , Doenças Biliares/cirurgia , Doenças Biliares/mortalidade
4.
Rev. med. Tucumán ; 7(4): 197-202, oct.-dic. 2001. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-313660

RESUMO

Antecedentes: Existen factores clínicos y ecográficos considerados predictivos de litiasis canalicular; su efectividad permitiría plantear el uso sistemático o selectivo de la colangiografía intraoperatoria. Objetivo: Correlacionar el incremento de los valores de laboratorio y ecográficos como factores predictivos con los hallazgos intraoperatorios y la colangiografía sistemática. Método: Descriptivo de corte transversal. Resultados: Se analizaron 147 historias clínicas (97 mujeres). 124 cumplieron con los criterios de inclusión. Se encontraron 24 pacientes con litiasis coledociana; de estos 10 presentaron aumento de todas las enzimas y del diámetro de la vía biliar principal por ecografía. En 5 pacientes no se encontró ningún factor predictivo y en los 9 restantes, se encontraron alteraciones de uno o más factores predictivos. Conclusiones: -Los distintos factores predictivos han mostrado en nuestros pacientes baja sensibilidad; ninguno de ellos aislado llega al 70 por ciento. -El estudio escográfico de la vía biliar ha mostrado una especificidad de 91 por ciento, pero baja sensibilidad para el diagnóstico de litiasis coledociana; esto podría estar relacionado con la tardanza en la cirugía a la que se vieron obligados algunos pacientes. -Ninguno de los factores predictivos (FAL, gGT, Bilirrubina, Ecografía) pueden reemplazar, el uso sistemático de la CIO.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Colangiografia , Cálculos Biliares , Valor Preditivo dos Testes , Ultrassonografia , Técnicas de Laboratório Clínico , Sensibilidade e Especificidade , Prontuários Médicos
5.
Rev. med. Tucumán ; 7(3): 159-163, jul.-sept. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-313667

RESUMO

Se analiza una paciente que presenta Síndrome de Ogilvie (Pseudoobstrucción Colónica), después del drenaje percutáneo de un Pseudoquiste Pancreático. Se mencionan diferentes cuadros clínicos que se han complicado con este síndrome, como también las manifestaciones clínicas, los métodos de diagnóstico y las posibilidades terapéuticas. En la literatura consultada no ha sido encontrado el drenaje de un Pseudoquiste como etiología del Síndrome de Ogilvie.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Cecostomia , Drenagem , Dilatação Patológica/complicações , Erros de Diagnóstico , Cisto Pancreático/cirurgia , Cisto Pancreático/complicações , Pseudo-Obstrução do Colo/cirurgia , Pseudo-Obstrução do Colo/complicações , Pseudo-Obstrução do Colo/diagnóstico , Pseudo-Obstrução do Colo/etiologia , Pseudo-Obstrução do Colo/fisiopatologia , Pseudo-Obstrução do Colo/mortalidade , Pseudo-Obstrução do Colo , Vômito , Dor Abdominal , Cisaprida , Diarreia , Laparotomia , Náusea , Neostigmina
6.
Rev. med. Tucumán ; 7(1): 23-32, ene.-mar. 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-313678

RESUMO

Antecedentes: Los Tumores Retroperitoneales (TRP), constituyen entidades de escasa observación, frecuentemente malignas y, generalmente, de diagnóstico tardío. Su exéresis completa obliga, asiduamente, a resecar órganos vecinos. Objetivo: Analizar las resecciones de TRP realizadas personalmente durante 5 años (1992 a 1996). Lugar de Aplicación: Hospital Angel C. Padilla y práctica privada. Diseño: Estudio retrospectivo. Material y Métodos: se analizan 9 resecciones de TRP en ocho pacientes, cuatro de ellos mujeres. Tres de los diagnósticos fueron intraoperatorios, en tumores benignos; los restantes, clínico, ecográfico y tomográfico. Resultados: No hubo mortalidad peri-operatoria. Las resecciones de lesiones benignas fueron completas. 5 de 8 pacientes presentaban Sarcomas; 4 requirieron resección de órganos vecinos, incluyendo colon izquierdo, bazo y riñón derecho. 3 de 5 Sarcomas fueron Liposarcomas. Ninguno fue considerado irresecable. Conclusiones: Se han resecado ocho TRP primitivos y uno recidivado. Hallazgo intraoperatorio: dos casos. Los restantes se diagnosticaron con Ecografía y TAC. Los Sarcomas representaron 5 de 8 pacientes; de ellos, 3 fueron Liposarcomas. Los dos restantes fueron Condrosarcoma y Fibrohistiocitoma maligno. Un Liposarcoma fue reoperado antes de los 8 meses por recidiva; pero globalmente haan mostrado mejor respuesta al tratamiento. Los dos fallecidos por sus tumores fueron portadores de las otras formas histológicas. La resección de vísceras vecinas fue necesaria en 4 de 5 Sarcomas, no siempre relacionadas con el volumen. Se resecaron colon izquierdo, bazo y riñón derecho.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Retroperitoneais , Perinefrite , Recidiva , Condrossarcoma , Histiocitoma Fibroso Benigno , Equinococose , Lipoma , Lipossarcoma
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA