Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Rev. panam. salud pública ; 33(2): 98-106, Feb. 2013. graf, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-668263

RESUMO

OBJECTIVE: To measure and explain income-related inequalities in health and health care utilization in the period 2000 - 2009 in Chile, while assessing variations within the country and determinants of inequalities. METHODS: Data from the National Socioeconomic Characterization Survey for 2000, 2003, and 2009 were used to measure inequality in health and health care utilization. Income-related inequality in health care utilization was assessed with standardized concentration indices for the probability and total number of visits to specialized care, generalized care, emergency care, dental care, mental health care, and hospital care. Self-assessed health status and physical limitations were used as proxies for health care need. Standardization was performed with demographic and need variables. The decomposition method was applied to estimate the contribution of each factor used to calculate the concentration index, including ethnicity, employment status, health insurance, and region of residence. RESULTS: In Chile, people in lower-income quintiles report worse health status and more physical limitations than people in higher quintiles. In terms of health service utilization, pro-rich inequities were found for specialized and dental visits with a slight pro-rich utilization for general practitioners and all physician visits. All pro-rich inequities have decreased over time. Emergency room visits and hospitalizations are concentrated among lower-income quintiles and have increased over time. Higher education and private health insurance contribute to a pro-rich inequity in dentist, general practitioner, specialized, and all physician visits. Income contributes to a pro-rich inequity in specialized and dentist visits, whereas urban residence and economic activity contribute to a pro-poor inequity in emergency room visits. CONCLUSIONS: The pattern of health care utilization in Chile is consistent with policies implemented in the country and in the intended direction. The significant income inequality in the use of specialized and dental services, which favor the rich, deserves policy makers' attention and further investigation related to the quality of these services.


OBJETIVO: Medir y explicar las desigualdades en salud y en la utilización de la atención sanitaria relacionadas con los ingresos en Chile durante el período 2000 - 2009, evaluar sus factores determinantes y las variaciones dentro del país. MÉTODOS: Se usaron datos de las Encuestas de Caracterización Nacional Socio-económica de 2000, 2003 y 2009. La desigualdad en la utilización de la atención sanitaria relacionada con los ingresos se evaluó con los índices estandarizados de concentración para la probabilidad y el total de consultas de atención especializada, general, de urgencia, odontológica, de salud mental y hospitalaria. El estado de salud autoevaluado y las limitaciones físicas se usaron como mediciones indirectas de la necesidad de atención sanitaria. Se estandarizó por variables demográficas y de necesidad; se utilizó el método de descomposición para calcular la contribución de cada uno de los factores usados para calcular el índice de concentración, entre ellos la etnia, el estado de empleo, el seguro de salud y la región de residencia. RESULTADOS: Las personas en los quintiles de menores ingresos refirieron peor estado de salud y más limitaciones físicas que las de los quintiles superiores. Se encontraron desigualdades a favor de las personas de mayores ingresos para las consultas especializadas y odontológicas, y una leve utilización mayor en este grupo de consultas generales y totales, aunque todas han disminuido en el tiempo. La atención en salas de emergencias y las hospitalizaciones se concentraron en los quintiles de menores ingresos y han aumentado en el tiempo. Los ingresos y tener mayor educación y seguro de salud privado contribuyen a la inequidad a favor de las personas de mayores ingresos respecto de las consultas odontológicas, generales, especializadas y totales, mientras la residencia urbana y la actividad económica contribuyen a la inequidad a favor de las personas de menores ingresos respecto de las consultas en salas de emergencias. CONCLUSIONES: Los patrones de utilización de la atención sanitaria en Chile concuerdan con las políticas del país y van en la dirección esperada. La significativa desigualdad en el ingreso y en el uso de servicios odontológicos y especializados, que favorece a las personas de mayores ingresos, requiere la atención de las instancias normativas y merece investigaciones adicionales relacionadas con la calidad de estos servicios.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Adulto Jovem , Atenção à Saúde , Disparidades nos Níveis de Saúde , Disparidades em Assistência à Saúde/estatística & dados numéricos , Renda/estatística & dados numéricos , Chile , Fatores Socioeconômicos , Fatores de Tempo
3.
Salus militiae ; 27(1): 67-71, ene.-jun. 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-340920

RESUMO

Desde que se describen las artrodesis parciales de muñeca se han sumado un sin número de indicaciones que han puesto a prueba las distintas técnicas sin llegar a una que finalmente satisfaga las expectativas del cirujano, las descritas se introducen con detalles personalizados y adaptados al paciente, pero el próposito final es la preservación del movimiento sin dolor y con el mínimo menoscabo de la fuerza de prensión. La lesión escafolunar avanzada con colapso usualmente se presenta asociada a cambios degenerativos de la articulación radioescafoidea y capitolunar. Se presenta pues una serie de casos donde la fusión es realizada a través de la colocación de un tornillo canulado de 4.0 mm, introducido por la base del segundo metacarpiano y guiado bajo intensificador de imágenes hasta el hueso grande y el semilunar


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Artrodese , Punho/cirurgia , Traumatismos do Punho/cirurgia , Venezuela , Traumatologia
4.
Rev. venez. cir. ortop. traumatol ; 32(2): 100-105, oct. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310645

RESUMO

En un estudio prospectivo, se valoraron 12 pacientes que acudieron a consulta del Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo, entre los años 1997-1999, presentando lesión del ligamento cruzado anterior (LCA). Se les realizó reconstrucción del mismo usando el LARS. Todos masculinos con edades entre 21 y 38 años. La causa más frecuente de lesión fue el traumatismo deportivo. Dentro de las lesiones asociadas, el mecanismo medial estuvo implicado en 10 casos (83 por ciento). Al ser evaluados a las 12 semanas el 87,5 por ciento no presentaban dolor, el promedio de la flexión fue de 120º, el 100 por ciento de los pacientes se había reincorporado al trabajo y el 87.5 a las labores deportivas. El promedio de hospitalización fue de 2 días. Las complicaciones observadas fueron neumonía (1 caso), sinovitis (1 caso) e infección superficial de la herida (1 caso). Se concluye que el LARS cumple con las expectativas de estabilidad del paciente con altas demandas físicas


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Artroscopia , Ligamento Cruzado Anterior , Adulto , Homens , Venezuela , Traumatologia , Medicina
5.
Salus militiae ; 24(1): 60-4, ene.-jun. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-261583

RESUMO

El sistema DHS (Dynamic hip screw) está indicado para fracturas del fémur proximal que se extienden desde el nivel subcapital hasta el trocánter menor, así como en osteotomías. Su aplicación depende del juicio del cirujano y de la situación alrededor de cada paciente en particular. Tal aseveración la hacemos en ocasión de ilustrar en nuestro trabajo la experiencia de el servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Militar "Dr. Carlos Arvelo", en implantar este sistema en fracturas diafisiarias distales del fémur


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pinos Ortopédicos , Diáfises/lesões , Fraturas do Fêmur/classificação , Fraturas do Fêmur/diagnóstico , Fraturas do Fêmur/terapia , Terapêutica/métodos , Parafusos Ósseos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA