Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. salud pública ; 20(5): 574-578, oct.-nov. 2018. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1004471

RESUMO

RESUMEN Objetivo Identificar y determinar los factores que inciden en la aparición de enfermedades no trasmisibles de salud mental, en el área de la salud pública y/o laboral en las personas que prestan sus servicios en una EPS de la ciudad de Bogotá D.C Colombia. Metodología La investigación se realiza a través del estudio descriptivo, con una muestra aleatoria de 50 empleados donde se aplica una encuesta como herramienta investigativa de Guillermo Bocanument "factor de riesgo Psicosocial". Resultados Dentro de las principales variables identificadas encontramos los efectos significativos de los factores de riesgo psicosocial, como lo es el aumento a padecer una enfermedad no transmisible a causa de la carga laboral y/o el trabajo bajo presión, así mismo la incidencia en la aparición de enfermedades laborales y estrés. Discusión En la actualidad se han generado acciones para mitigar aquellos riesgos identificados en la propagación de enfermedades no trasmisibles y/o laborales, realmente su implementación ha aportado en la disminución en las cargas excesivas laborales o en la mejora de la calidad de vida del empleado.(AU)


ABSTRACT Objective To identify and determine the factors that affect the onset of noncommunicable mental disorders in the area of public and/or occupational health in people who work in a healthcare service provider (EPS in Spanish) in the city of Bogotá D.C Colombia. Methods This is a descriptive study with a random sample of 50 employees. The survey Factor de Riesgo Psicosocial (Psychosocial Risk Factor) developed by Guillermo Bocanument was applied as a research tool. Result The main variables identified include the significant effects of psychosocial risk factors, such as the increased likelihood of suffering from a noncommunicable disease due to workload and/or working under pressure, as well as the incidence in the onset of occupational diseases and stress. Discussion Several actions have been proposed to mitigate the identified risks associated with the spread of no communicable and/or work-related illnesses. In fact, their implementation has contributed to reduce excessive workloads or improve the quality of life of the workers.(AU)


Assuntos
Humanos , Qualidade de Vida , Riscos Ocupacionais , Saúde Ocupacional , Estresse Ocupacional/epidemiologia , Epidemiologia Descritiva , Inquéritos Epidemiológicos/instrumentação
2.
Parasitol. día ; 13(1): 4-9, ene.-mar. 1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-75693

RESUMO

Como trabajos previos de nuestro laboratorio han revelado que los antioxidantes fenólicos BHA (2(3)-terbutil-p-hidroxianisol) y BHT (3,5-diterbutil-p-hidroxitolueno) producen inhibición de la respiración de epimastigotos intactos de Trypanosoma cruzi, se estudió el efecto de estos compuestos sobre el crecimiento de cultivos de dichas células. Se pudo establecer que: ambos antioxidantes fenólicos inhiben el crecimiento de los cultivos al usarse concentraciones mayores de 0,1 mM. El BHT es más efectivo en su acción, ya que a una concentración 1 mM presenta efecto tripanocida; en cambio, a esa concentración BHA solamente inhibe el crecimiento. La acción de dichos compuestos afecta los procesos bioenergéticos del parásito. En aerobiosis, al adicionar glucosa 1% al medio Diamond, tanto BHA como BHT a una concentración de 50 uM inhiben el crecimiento de los cultivos. Tal efecto inhibitorio no ocurre si los cultivos son crecidos solamente en medio Diamond, ni tampoco si se mantienen en anaerobiosis. Otro compuesto antioxidante estudiado fue el ácido ascórbico. Al utilizarlo a una concentración de 1 mM, se produjo aumento del crecimiento de cultivos, por lo cual se puede concluir que los efectos de BHA y del BHT sobre T cruzi obedecen más bien a la estructura química de esos compuestos y no a su capacidad antioxidante. También fueron esayados algunos ésteres del ácido gálico y pudo comprobarse que el efecto sobre el crecimiento de los cultivos depende de su hidrofobicidad: el laurilgalato presenta acción tripanocida, en cambio los ésteres cuya cadena alcohólica es más corta - como propilalato y metilgalato - no alteran el crecimiento de los cultivos. Los resultados obtenidos con BHA y BHT ofrecen posibilidades para la terapia racional de la Enfermedad de Chagas, que deben seguir siendo estudiadas


Assuntos
Técnicas In Vitro , Testes de Sensibilidade Microbiana , Trypanosoma cruzi/efeitos dos fármacos , Antioxidantes/uso terapêutico , Doença de Chagas/tratamento farmacológico
3.
Parasitol. día ; 12(2): 52-6, abr.-jun. 1988. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-58823

RESUMO

Se analiza el crecimiento en cultivo de epimastigotos de las cepas Tulahuén, Ypsilón y LQ de trypanosoma cruzi en medio Diamond. Como este medio es pobre en hidratos de carbono y en consideración que una de las primcipales diferencias entre T cruzi y los mamíferos es el proceso de "fermentación aeróbica de la glucosa", se estudió el efecto de agregar glucosa al medio Diamond, en presencia y ausencia de oxígeno. Se pudo establecer que las 4 concentraciones del azúcar utilizadas aumentan el crecimiento de los cultivos en presencia de oxígeno y que tal efecto no se manifestaba en anaerobiosis. En las 3 cepas estudiadas la concentración óptima de glucosa para aumentar el crecimiento fué 0,25% (13,8 mM). Estos resultados indican que el crecimiento de los cultivos de epimastigotos de trypanosoma cruzi es menor en medios pobres en hidratos de carbono, pues este protozoo necesita en forma imprescindible de azúcares como base de su metabolismo energético


Assuntos
Técnicas In Vitro , Trypanosoma cruzi/isolamento & purificação , Glucose/farmacologia , Oxigênio/farmacologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA