Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. méd. IMSS ; 23(6): 471-4, nov.-dic. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-37642

RESUMO

Se presentan diez pacientes con insuficiencia glandular primaria periférica, seis con hipotiroidismo y cuatro con insuficiencia suprarrenal crónica acompañada de pruebas radiológicas de crecimiento hipofisario, con resolución después de tratamiento sustitutivo respectivo a base de hormonas tiroideas y glucocorticoides. Se comentan las posibilidades de hiperplasia o adenoma y la mayor susceptibilidad de los tirotropos al desarrollo de hiperplasia en respuesta a la falla de retroalimentación negativa


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Doenças da Hipófise/etiologia , Doenças das Glândulas Suprarrenais/complicações , Hipotireoidismo/diagnóstico
2.
Rev. gastroenterol. Méx ; 50(2): 133-6, abr.-jun 1985.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-28939

RESUMO

Una paciente adulta padece exostosis cartilaginosa congénita múltiple y una coagulopatía, hipoprotombinemia (factor II:C 5-15%) con disprotrombinemia. También se le determinó baja la progesterona sérica y por ecografía sus ovarios estuvieron crecidos y con múltiples lesiones ecolúcidas compatibles con quistes. Dentro de su estudio multidisciplinario, no se logró que corrigiera sus defectos de la hemostasia con transfusión de cantidades importantes de plasma. En marzo de 1984 la paciente tuvo un hemoperitoneo de 2,000 ml. Debido a que se conocían sus características fue posible efectuar diagnóstico y tratamiento oportunos. Se comentan los resultados del tratamiento substitutivo intensivo para su coagulopatía y la rareza de la asociación de deficiencias de protrombina endógena, poliquistosis ovárica y hemoperitoneo masivo por ovulación normal


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Hemoperitônio/complicações , Hipoprotrombinemias/complicações , Progesterona/sangue , Síndrome do Ovário Policístico/complicações , Síndrome do Ovário Policístico/diagnóstico , Ultrassonografia
3.
Arch. invest. méd ; 16(1): 19-28, ene.-mar. 1985. tab
Artigo em Espanhol, Inglês | LILACS | ID: lil-26483

RESUMO

Los resultados del tratamiento de la enfermedad de Cushing siguen siendo muy variables, lo cual indica que aún no se conoce su fisiopatogenia. La revisión de 12 casos en los que el diagnóstico se estableció mediante pruebas hormonales y tomografia craneal computada y se sometieron a microcirugía hipofisaria, reveló que el índice de curación fue bajo (42 por ciento) después del primer tratamiento y que el resto falleció (tres pacientes) o requirió de otro tratamiento. Se puede concluir que aunque en la actualidad no hay dificultad para establecer el diagnóstico, su tratamiento debe individualizarse. En caso de microadenoma el tratamiento de elección es operación transesfenoidal y, cuando se presenta persistencia, el siguiente recurso puede ser radioterapia ordinaria auxiliada por fármacos en forma temporal para disminuir los efectos del cortisol elevado en la sangre. En caso de macradenoma, que es índice de mal pronóstico, se debe hacer hipofisectomía y seguirse de radiación ordinaria. La adrenolectomía debe reservarse para los casos en que haya contraindicación absoluta para la operación hipofisaria


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Síndrome de Cushing/terapia , 17-Hidroxicorticosteroides/sangue , Adrenalectomia , Hormônio Adrenocorticotrópico/sangue , Cortisona/sangue , Gastrinas/sangue , Hipofisectomia , Síndrome de Cushing/diagnóstico , Síndrome de Cushing/cirurgia , Tomografia Computadorizada por Raios X
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA