Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 50(2): 127-39, 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-33401

RESUMO

Se presentan los resultados obtenidos durante el primer año de aplicación de un programa de atención personalizada, gratuito y multidisciplinario a embarazadas de 16 años o menos de edad. El programa incluye no sólo atención obstétrica especializada, sino también educación con respecto al embarazo, parto, atención del recién nacido y planificación familiar, con asistencia social, seguimiento pediátrico del recién nacido y ginecológico de la adolescente. Durante este período se atendieron 315 gestantes precoces y 192 resolvieron su embarazo antes de los 16 años. Se comparan los resultados obtenidos con un grupo control de 60 embarazadas que tenían 17 años o más de edad y que tuvieron en el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital del Salvador. Se establece que la mayoría de las adolescentes eran solteras al momento de embarazarse (85,9%), disminuyendo este porcentaje apreciablemente después del parto. La gestación fue resultado de uniones con otros adolescentes en el 56.8%. Llama la atención que la actividad sexual, generalmente voluntaria (96.4%), se inició en el 62% de ellas antes de cumplirse dos años de su menarquia. Sin embargo, sólo el 36% tenía algún grado de información sexual. Todas las adolescentes que estudiaban suspendieron su educación a raíz del embarazo. Destaca el alto porcentage de hipertensión arterial inducida por el embarazo (22.4%), de anemia hipocrómica (21.3%), de edad gestacional dudosa (30.2%) y de desnutrición materna (38%), comparadas con el grupo control. Cabe mencionar también en alto porcentaje de parto por cesarea (34.9%). En relación al peso Apgar y patología del recién nacido no hubo diferencias significativas con el grupo control. La tasa de mortalidad perinatal fue de 10.7%. A los 6 meses post parto, el 51.9% de las jóvenes daban pecho, el 60.4% utilizaba algún método anticonceptivo y el 7.8% de los lactantes estaba desnutrido


Assuntos
Gravidez , Criança , Adolescente , Humanos , Feminino , Serviços de Saúde Materna , Gravidez na Adolescência , Unidade Hospitalar de Ginecologia e Obstetrícia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA